Quantcast
Channel: CAJÓN DE SASTRE
Viewing all 865 articles
Browse latest View live

BATALLA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID

$
0
0












HISTORIA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA 

En 1836 la Universidad se cierra en Alcalá de Henares y se traslada a Madridcon el nuevo nombre de Universidad Central. Su primera sede fue el edificio del Seminario de Nobles y posteriormente, la antigua casa del Noviciado de Jesuitas, en la calle de San Bernardo (actual paraninfo histórico).

En 1927 un Real Decreto de Alfonso XIIImarca el inicio de construcción de un ambicioso proyecto de una Ciudad Universitaria para Madrid, en los terrenos de la Moncloa, cedidos por la corona.

1929-1932. El arquitecto Modesto López Otero concluye el proyecto de Ciudad Universitaria, se crea la “Junta Constructora de la Ciudad Universitaria de Madrid” que comienza las obras de urbanización y se encarga a diferentes arquitectos los primeros edificios: Pabellón de Gobierno y Central Térmica, también se inician las obras de facultades como Farmacia, Medicina y Odontología.

1932-1936. La segunda etapa de la Ciudad Universitaria coincide con los años de la II República, se construyen un gran número de edificios y algunos comienzan a funcionar: Hospital Clínico, Facultad de Filosofía y Letras, el conjunto de Ciencias, la Escuela de Arquitectura y el grupo de Residencias de Estudiantes.

1936-1939. Durante la Guerra Civil la Ciudad Universitaria se convertirá en frente de combate destruyéndose parcialmente.

1940. Tercera etapa de la Ciudad Universitaria que coincide con la Posguerra, Modesto López Otero y Pedro Muguruza son nombrados arquitectos directores para llevar a cabo la “reconstrucción”.

1942. Comienzan las obras reconstruyéndose antiguos edificios y levantando otros edificios no presentes en el proyecto original: las Escuelas de Ingenieros de Montes y Navales, en 1943 las viviendas para profesores de la calle Isaac Peral, también el complejo del Museo de América y la Facultad de Derecho. 


Campus de la Ciudad Universitaria en la actualidad

La batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid fue una confrontación bélica incluida en el comienzo de la defensa de Madrid durante la Guerra Civil Española. Esta batalla ocurrió en el área del que era un nuevo Campus de la Ciudad Universitaria. Los enfrentamientos más duros se desarrollaron entre el 15 al 23 de noviembre de 1936, quedando prácticamente estable el frente hasta el final de la Guerra. El objetivo de las Milicias republicanasera la "defensa de la capital a toda costa" y para ello era necesario detener el avance de las Columnas al mando del General Varela y evitar la caída de Madrid. Los Nacionalespretendían tomar la ciudad en el menor periodo de tiempo posible para que su inferioridad numérica no les llevase a un fracaso en el intento.

A comienzos de noviembre de 1936, la línea del frente se encontraba a las puertas de Madrid. El 7 de noviembre, el Gobierno abandonó la capital y se dirigió a Valencia,donde se estableció la capital de la República,dejándolo todo en manos de “La Junta de Defensa”presidida por el General José Miaja Menant, Comandante Militar de Madrid, que,junto a Vicente Rojo Lluch,Jefe del Estado Mayor del Ejército republicano, se encargó de organizar la defensa de la ciudad.

Generales José Miaja y Vicente Rojo




Aún más importante para los comunistasque el control del General Miaja,presidente de la Junta, era el de las juntas vitales de Orden público, abastecimientos y Guerra, y el hecho de que las Operaciones que mandaba Miaja nominalmente estaban planeadas y dirigidas por el General soviético Goriev, verdadero organizador de la defensa de Madrid, y por sus Ayudantes rusos que controlaban las Fuerzas aéreas, los Cuerpos de Tanques, la Artillería y las defensas antiaéreas.

(BOLLOTEN: El gran engaño)







El 8 de noviembre, el General José Enrique Varela Iglesias, tras las instrucciones recibidas del GeneralFranco, ordenó el asalto contra Madrid, comenzando el avance desde la Casa de Campo hacia el río Manzanares. La resistencia de las Brigadas Internacionalesal mando de Comandantes como Enrique Líster Forjány Luis Barceló Joverretrasó el avance de los Nacionales, de manera que los combates en la Casa de Campo continuaban aún los días 9 y 10. El día 9 llegó a Madridla XI Brigada Internacional al mando de Manfred Zalmanovich Stern que era conocido como Emilio Kléber o General Kléber y realizan un desfile por la Gran Vía entre gritos de ¡Viva Rusia! ¡Muera España!, muy típicos en aquellos años en zona roja


Puerta de Alcalá durante la Guerra Civil

La citada XI Brigada Internacionalinstaló su Cuartel General en la Facultad de Filosofía y Letras. Más tarde, sería sustituida por la XII Brigada Internacional debido a su desgaste en los combates en la Ciudad Universitaria


















Facultad de Filosofía y Letras durante la Guerra





















Facultad de Filosofía y  Letras después de la Guerra

El día 12 empezaron a llegar a Madrid los primeros escalones de la Columna catalana de Durruti,y el General Pozas tenía ya dispuesta para entrar en combate  la XII Brigada Internacional, desplegada en La Marañosa.

La XII Brigada Internacional, que se incorpora a la defensa de Madrid, se dirige a la capital con la siguiente alocución, que su conducta de Cuerpo combatiente hará buena:

¡Pueblo de Madrid! Os presentamos un nuevo amigo vuestro: la XII Brigada Internacional. Ha tornado ya parte en varias acciones serias, luchando con bastantes dificultades, bajo el mando de su Comandante Lukacs, y ha sufrido un duro bautismo de fuego. Nuestra Columna se encuentra ahora cerca del corazón del mundo, que eres tú, Madrid, valiente y libre.

“Nos incorporamos hoy a los defensores de Madrid, formando, bajo el mando del General Kleber, una nueva Unidad de combate con la 11 Brigada, que desde hace ya unos cuantos días constituye una parte del cinturón de acero que defiende Madrid.” 

“Hemos venido de todos los países de Europa, a veces en contra de la opinión de nuestros Gobiernos, pero siempre con el aplauso de los trabajadores. Como representantes suyos saludamos al pueblo español desde nuestras trincheras...”

(El Socialista 13)

La Bridada Internacionalrepresenta una parte del Ejército Rojo, aunque esté formada por extranjeros. Cuando termine la lucha en España, esta Brigada estará a disposición  de la Komintern, que en caso necesario le señalará otro campo de acción y para ello le equipará con el más moderno material de guerra.

(KLEBER) 

FUERZAS REPUBLICANAS:

La defensa de la Ciudad Universitaria de Madrid se encomendó al Ejército del Centro, reforzándose con las Milicias popularesde partidos del Frente Populary las primeras Brigadas Internacionales. Su estado de Fuerzas a día 17 de noviembre para la defensa de Madrid era de un total de40.100 hombres. Aun siendo el recuento de material muy incompleto, en él figuraban 187 Ametralladoras,13 Morteros y 39 Piezas como Artillería de las Columnas, aparte de la acción de conjunto; en total más de 80.
Sufrirán en todo el Frente de Madrid un total de 8.500 bajas.



Generales y Mandos del Ejército republicano: José Miaja, Vicente Rojo, Emilio Kleber y Buenaventura Urruti

FUERZAS NACIONALES:

La ofensiva del Ejército Nacional, a fecha del 13 de noviembre, dispondría aproximadamente de16.000 hombres. Habiendo además, 22 Baterías, 6 Cía,s de Zapadores y 3 Cía,s de Carros Ligeros. Untotal de 18.000 hombres, contándose con los que atacaban el Frente inmediato a Madrid y  que sostenían los dos larguísimos y peligrosos flancos.
Las bajas que sufrieron, aunque los partes son incompletos, fueron un total de3.000. 


General José Enrique Varela


Generales del Ejército Nacional: Carlos Asensio, Juan Yagüe, Fernando Barrón y Francisco Delgado




La Columna Asensio cruzó el manzanares a la altura del Picadero del Club de Campo y avanzó hasta la Escuela de Arquitectura, llegando en días sucesivos al Palacio de la Moncloa, en el flanco Norte, y al Hospital Clínico. Las Columnas de Delgado, Serrano y Barrón, que pasaron el Manzanares tras la de Asensio, la franquearon por el Sur, y se adentraron hasta la actual Avenida de Séneca, con incursiones fallidas hacia el Paseo de Moret



























Asesinos milicianos fusilaron a civiles en la Casa de Campo cuando se combatía en Madrid con éxito frentepopulista

El paso del río Manzanares y la disputa de la Ciudad Universitaria, era la última tentativa, que como se diría, el verdadero Madrid empezaba tras la orilla izquierda del Manzanares, si las Fuerzas del General Varela conseguían  poner pié en ella, de una manera firme, quizá se rompiera la última resistencia de los defensores de la ciudad, provocándose un colapso en su moral, que hundiría el Frente.

En el bando contrario, la situación evolucionaba favorablemente: cortadas las fugas de los Soldados y Milicianos, se afianzaba la posesión de la capital. “Renacía  en los combatientes la confianza en que era posible derrotar al enemigo”.

El Manzanaresllegaba entre arboledas muy tupidas a la zona en conflicto, que puede decirse que comenzaba en el puente de “San Fernando”, paso primitivo de la carretera de Madrid a La Coruña. Un poco más aguas abajo, se había construido otro, llamado “de Galicia”.Más abajo de estos dos, había otro nuevo que unía las dos carreteras paralelas al río y que por eso le llamaban “Puente Nuevo” o de “Castilla”.

Para saltar a de laCasa de Campo a Madrid, estos puentes quedaban demasiado alejados. De ahí que tuvieron que ceñirse al Puente Nuevo y los vados próximos, tal como decía la Orden del General Vareladías antes. El río resultaba difícil de cruzar por los carros, caso de no poder hacerlo por algún puente, ya que la pendiente del terreno era muy acusada, y su lecho fangoso podría embarrancar a los vehículos.

Los edificios de la Ciudad Universitaria se hallaban repartidos sobre el terreno que lleva, unas veces por suaves declives y otras por pendientes de relativa brusquedad, a las riberas del Manzanares. Por lo tanto, la penetración desde estas riberas sobre aquellos edificios habría de ser hecha bajo el constante dominio de las alturas en las que estaría establecido el enemigo.

















Foto aérea de la Ciudad Universitaria, antes de la batalla, 1936

En la parte más próxima a Madrid, y la más elevada también, se encontraba el Hospital Clínico. A continuación, y descendiendo de cota, se encontraban el resto de Facultades. Finalmente, al norte, tras salvar la vaguada del arroyo Cantarranas, se alzaba el Palacete de la Moncloa, más una serie de edificaciones que iban ganando altura hasta alcanzar la carretera.

Jornadas del 13 al 15

Paso del Manzanares y ocupación de la Escuela de Arquitectura:

Las órdenes dadas del Estado Mayor deMadrid, seguían siendo la de reconquistar la Casa de Campo, pero, lo mismo que el día 13, las Fuerzas del General Varela se adelantan con un ataque durísimo.

Ambos bandos se reforzaron día a día y nuevos contingentes nutrieron a las Fuerzas en combate, en especial a las defensoras de Madrid, cuya moral fue en aumento. Miaja dividió el frente en cinco sectores, y Pozas envía a Miaja el resto de la 5ª Brigada mixtay la Columna de Durrutiy desiste de cualquier intención agresiva. Pero Miaja, vuelve a la contraofensiva el día 15, esta vez con la idea de expulsar al enemigo de la Casa de Campo, y envolver a las Tropas que presionaban en el sector del puente de los Franceses.

Emplearían como Fuerza de choque a las Columnas catalanas, todas ellas al mando de Durruti. A éste se le asignó conquistar el Cerro Garabitas, momento en el que Klebery Encisoiniciarán el avance hacia Campamento.El Cerro Garabitas quedó en poder de los Nacionales hasta el final de la guerra.

El General Yagüe, tenía previsto cruzar el Manzanaresese día con el refuerzo de la Columna de Barrón, sacada por el General Varela  de la línea de Carabanchel en la noche del 14 al 15. Varela, ordena practicar boquetes en la brecha de la Casa de Campo y cruzar el Manzanarespor los 500 metros de orilla dominada por sus Fuerzas, entre el Puente Nuevoyel Hipódromo. Yagüe ataca con insistencia el puente de los Franceses, donde el enemigo se mantiene firme, aunque se ve obligado a volarlo. Ante un nuevo ataque de la Columna de Asensio, las Tropas catalanasde Durrutihuyen a la desbandada, lo que aprovecha aquél para atravesar el río y lanzarse en su persecución a través de la Ciudad Universitaria. Las Tropas de Asensio alcanzan la Escuela de Arquitectura y el Campo de deportes, pero las restantes Columnas de la Agrupación de Yagüe, que ese día tuvo que ser evacuado gravemente enfermo, no pudieron seguirle y la noche impuso un alto que aprovecharían los defensores para cerrar la brecha.


Escuela de Arquitectura

Jornadas del 16 al 17

La lucha en la CiudadUniversitaria:

A primera hora de la mañana, con un ímpetu irresistible las Unidades de Asensio ocupan la Casa de Velázquez, defendida por una Compañía de Internacionales, y la Escuela de Ingenieros Agrónomos, donde se encontraban Fuerzas de Durruti. La acción era audaz en extremo, ya que las tropas estaban prácticamente aisladas y se movían batidas desde todas las direcciones, siendo casi imposible su comunicación con la retaguardia.



















Casa de Velázquez, en 1939 y en la actualidad




















Escuela de Ingenieros Agrónomos en 1939 y en 2015

La reducción de la pequeña bolsa de la Ciudad Universitaria por parte de las Columnas de Miaja es un total fracaso. Ni Durrutini Blanco Valdésni Kleber conseguían el más pequeño éxito, pese a las reiteradas órdenes recibidas, como la dirigida a primera hora de la mañana al Jefe de la Brigada Internacional que terminaba así: “Es urgente esa maniobra para evitar que el enemigo amplíe la brecha”.

Sin duda, el día 17, fue la jornada más dramática de todas, la más amarga, la más sangrienta. En el bando Nacional tardaron en aparecer los aviones propios, haciéndose en cambio los del enemigo, que bombardearon con suma eficacia y efectos devastadores.


Parapeto de la XII Brigada Internacional, Medicina. Ciudad Universitaria. 
Foto de Robert Capa

A pesar de ello, las Columnas de Asensio (VI Bandera, I y II Tabores de Tetuán) saltaron al Hospital Clínico, donde desalojaron al enemigo sólo en parte, quedando combatiendo con él dentro del edificio; mientras que la 3ª Columna (IV Bandera, II y III Tabores de Alhucemas) se apoderaba de la Fundación del Amo, la Residencia de Estudiantes y el Instituto de Higiene o Sanidad. Pero todas estas conquistas tenían lugar a través de las más violentas luchas, con frecuencia cuerpo a cuerpo. El enemigo a pesar de sus desbandadas, vendían muy caro el terreno.

Por eso la Columna de Barrón (I Bandera y I y II Tabores de Melilla) aun encontrándose ya dentro de la Ciudad Universitaria, no podrá continuar. La lucha en los edificios seguía, mientras que desde las arboledas del Parque del Oestesaldrían constantemente muchedumbres humanas, que tratarían, a bombazos, de reconquistar el terreno perdido, volviendo luego a su Base de Partida tras dejar los prados y caminos del Parque sembrado de cadáveres.

Jornadas del 18 al 19

Ocupación total del“Hospital Clínico”. El Palacete




















Hospital Clínico San Carlos, tras los combates. 1939

Para el 18 el Jefe de las Fuerzas de Defensade Madrid reitera en una orden la necesidad de envolver al enemigo situado en la Universitaria, las Brigadas II, V y XI Internacionaly las gentes de Durruti, que deberían ocupar el Clínico. Pero la orden se traduce  en una serie de feroces choques  y ataques rechazados.

Ya en esta jornada comienzan las voladuras dentro del Hospital Clínico

Para cumplir la Orden destinada a mejorar la situación de las Unidades semicercadas en la Ciudad Universitaria, el Teniente Coronel Asensio, se desplazaría al flanco izquierdo, con el fin de ocupar el “Palacete de la Música y viviendas próximas” con las “Fuerzas disponibles de la Columna del Comandante Ríos” (antigua de Delgado Serrano, al haber caído herido éste), dos Unidades de la propia y una Cía. de Carros, más la fuerte cooperación de la Aviación y de las Bateríasde la Casa de Campo. Ocupado el Objetivo, se adelantaría la línea para que pasara directamente del Palacete a dicha Casa de Campo, a fin de impedir que fuese batido por el Norte “el Pontón montado sobre el río Manzanares”, línea que luego sería guarnecida por Unidades del Comandante Ríos.


Hospital Clínico.  PLACA: Aquí quedan sepultados unos valieres legionarios... la 39 Cia, de la 10ª Bandera..

Mientras tanto ha continuado la terrible disputa del Clínico. El día 19, los hombres de Durrutiintentan ocuparlo íntegramente, sufriendo un total descalabro y siendo herido su Jefe. Más tarde dos Batallones, uno comunista y otro anarcosindicalista, fracasan igualmente en idéntico propósito, siendo también bajas sus Mandos y retirándose luego las dos Unidades. Las Fuerzas de Durruti, diezmadas y desmoralizadas, son sacadas definitivamente de línea.

Sobre la misteriosa muerte de JOSÉ BENTURA DURRUTI DUMANGE:  

El más popular de los Jefes Militares surgidos de las filas anarquistas.
























Última foto de Buenaventura Durruti, en el frente de Madrid. Cae herido el 19 de noviembre cerca del Clínico. Es trasladado al hospital de sangre instalado en el Hotel Ritz, donde fallecería al día siguiente.

Cuando nos disponíamos a cruzar la frontera hacia Francia, obligados por el avance de los Nacionales, íbamos en un coche Rico, que había sido el sucesor de Durruti, su hijo Alfredo, el conductor, que se llamaba Clemente, y un servidor... En un momento dado, Ricardo Rionda Castro, “Rico”, habló así: “Ahora sabréis la verdad sobre la muerte de Durruti,pues ya no hace falta guardar el secreto”. Como sabéis —continuó Rico— nos llevamos de Bujaraloz el coche Hispano descapotable, y dentro íbamos cuatro personas: en el asiento delantero Durruti y el conductor... Al llegar a la Ciudad Universitaria, paramos el coche junto a la acera y fue Durruti el primero en descender. Llevaba en las manos el fusil ametrallador (conocido con el nombre de naranjero)... Al inclinarse Durrutipara bajar del coche apoyó el naranjero en el bordillo de la acera y, con el golpe, saltó el seguro, saliendo el fatídico disparo. La bala penetró por debajo de la tetilla y le salió por la parte alta de la espalda.» Rico me explicó que si se guardó el secreto fue por parecerles una muerte ridícula para el gran Durruti.

(JESÚS ARNAL en “La Prensa")

Jornadas del 20 al 22

Los últimos forcejeos

Fuerzas del V Regimiento comunistapresionaron inútilmente sobre las posiciones Nacionales del Clínico. Los objetivos de las Columnas 1 y 2 de García-Escámezintentaron un último y desesperado ataque para conquistar la Cárcel Modelo, el Cuartel de Infantería y la manzana de edificios, esquina a la calle Moret y el Paseo de Rosales. No se pudo avanzar más.

 Por su parte, Miaja, que había desistido del asalto al Clínico, decide para el día 21 un ataque a la Casa de Campo a fin de apoderarse del vértice Garabitas, fracasando también en su intento de tomarlo.

La última penetración Nacional la consigue la Columna Barrón en el Parque del Oeste el día 22, donde se apodera del Monumento a los Héroes de Cuba. Es el final. El precio que cada contendiente debe pagar por avanzar un solo metro es desmesurado y las líneas quedan así hasta el final de la guerra. 


Monumento a los héroes de Cuba, Parque del Oeste

Jornada del 23

EL ALTO EL FUEGO

A las cinco de la tarde del 23 de noviembre, en el Cuartel de Ferrocarriles de Leganés,el General Francisco Franco preside una reunión de guerra con los Generales  Emilio Mola, Andrés Saliquet Zumeta y José Enrique Varela y los Estados Mayores en el que se ha desistido del ataque frontal a Madrid, cambiándose así el curso y el signo de la Guerra.

Intentar otra cosa era rigurosamente suicida. El General Saliquet trató de explicar la imposibilidad de ocupar Madrid, en una Instrucción General de fecha 23 de noviembre donde se señalaban tres razones principales: la desigualdad manifiesta de los efectivos empleados, la intervención de elementos extranjeros, “perfectamente encuadrados y dotados de gran número de armas automáticas y artefactos modernos” cuya utilización se conjuga con el aprovechamiento que se hace del terreno, y finalmente, la mala situación táctica propia, con una reducida Base de Partida y flancos débiles muy largos. Sobre esa base bien puede afirmarse que “la defensa de Madrid no fue un milagro sino solamente la lógica consecuencia de una situación militar”.

La Defensa de Madrid, con todo, representó uno de los más grandes y escasísimos éxitos de la España revolucionaria. No debe extrañarnos que a su Jefe Supremo se le otorgase luego la Placa Laureada de Madrid, máxima condecoración dentro de aquél Ejército.

Los historiadores franceses Pierre Broué, trotskista y Emile Témime, escribieron: “La defensa de Madrid se convirtió en el asunto del Partido Comunista, el asunto de la Internacional Comunista, el asunto de la Rusia Soviética.Su prestigio y su autoridad quedaron comprometidos en esta batalla. Nunca antes, en toda la guerra de España, los comunistas se habían encarnizado tanto en el combate. Y los rusosno volvieron a hacer nunca el esfuerzo que cometieron en realizar por Madrid, el mes de noviembre de 1936”.

(Pierre Broué y Emile Témime. La Revolución y la guerra de España, tomo I, pág. 285)

LaCiudad Universitaria y la Casa de Campo se llenaron de fortificaciones.     


Estado de trincheras y fortificaciones al final de la Guerra Civil




Francisco Javier de la Uz Jiménez


 Bibliografía:

LA MARCHA SOBRE MADRID – José Manuel Martínez Bande

ESPAÑA EN LLAMAS 1936 - Bernardo Gil Mugarza

HISTORIA GENERAL DE LA GUERRA DE ESPAÑA – Ramón y Jesús María Salas Larrazabal



POEMAS DE UN ANTIGUO SOLDADO

$
0
0














José Pinilla que fue soldado mío en el Villaviciosa 14, ha podido contactar conmigo gracias a LA BODEGA, donde reina mi buen amigo Joaquín Luzón,  lugar de reunión obligado para todo Jinete y demás gente de bien, dejándonos estos poemas.

Joaquín a caballo y su Bodega




José Pinilla y sus poemas










REFUGIADOS

EL NOVIO DE LA MUERTE

$
0
0












Nadie en el Tercio sabía
quién era aquel legionario
tan audaz y temerario
que en la Legión se alistó.

Nadie sabía su historia,
mas la Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo el corazón.

Más si alguno quién era le preguntaba,
con dolor y rudeza le contestaba:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera,
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tan leal compañera.

Cuando más rudo era el fuego
y la pelea más fiera,
defendiendo su Bandera,
el legionario avanzó.
Y sin temer al empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.

Y al regar con su sangre la tierra ardiente,
murmuró el legionario con voz doliente:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera,
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.

Cuando al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.
Y aquella carta decía:
"...si algún día Dios te llama,
para mí un puesto reclama
que a buscarte pronto iré".

Y en el último beso que le enviaba,
su postrer despedida le consagraba:
Por ir a tu lado a verte,
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte
y su amor fue mi Bandera.






Baltasar Queija Vega. Un camarero español de poco más de un metro y medio de altura que decidió alistarse en la Legión española (entonces conocida como Tercio de Extranjeros) para defender su patria de los rifeños en los parajes del norte de África. Este es el perfil del primer militar caído en combate de este cuerpo (creado y dirigido en principio por Millán Astray para combatir en la vanguardia de la batalla y evitar la sangría de bajas que se estaba produciendo en Ceuta Melilla). Un triste fallecimiento que se produjo el 7 de enero de 1921 y que inauguró la lista de caídos de una de las futuras unidades de élite de nuestro ejército.
A pesar de que la historia guarda un lugar especial para aquellos que tienen el honor de ser los primeros de una unidad en dejar este mundo, lo cierto es que la historia de Baltasar Queijo Vega podría haber caído en el olvido de no ser porque, según cuenta la leyenda, sus compañeros hicieron un curioso hallazgo en su cadáver. Este consistió en un papel que había escondido en su camisa y que contenía unos tristes versos dedicados a su novia muertaen los que, según se cuenta, se basó posteriormente la canción del «Novio de la Muerte».








Chevi Sr
Tercio D Juan de Austria
3º de la Legión

LA INVASIÓN DE PORTUGAL

$
0
0











Los planes secretos del régimen de Franco para unificar la Península Ibérica


Reunión entre Franco y Hitler en Hendaya en 1940.

El presente artículo ha sido cedido por el profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison Stanley G. Payne, afamado hispanista -y desde hoy, amigo- al que no creemos necesario presentar, pues sus libros deben ocupar un espacio privilegiado en la biblioteca de cualquier aficionado a la Historia, especialmente si de Historia de España se trata. Es un extracto de una conferencia pronunciada en la Universidad Carlos III de Madrid y trata una cuestión espinosa e insuficientemente tratada: Los planes españoles para invadir Portugal aprovechando la coyuntura que, pese al estado del país tras la Guerra Civil Española, ofrecía la Segunda Guerra Mundial. Habíamos pensado en redactar una introducción hablando de la situación de España en ese momento, de los distintos periodos en que España y Portugal han estado unidos, de las ideas “iberistas”, etcétera. Creemos que es mejor respetar el artículo tal cual es y que el lector saque sus conclusiones, pues para complementar el tema ya habrá tiempo. Les dejamos, por tanto, con las palabras del profesor Payne…

He investigado hace tiempo sobre todo las carpetas relacionadas en el tiempo con la Segunda Guerra Mundial, y de ellas quiero comentar un solo documento casi desconocido y que nunca se ha analizado en detalle. En una de las primeras carpetas que miré me llamó la atención un documento que tenía que ver con un posible conflicto con Portugal. Dicho trabajo fue elaborado por el Alto Estado Mayor bajo el título: “Estudio para el Plan de Campaña No. 1”. Tiene aproximadamente 130 páginas escritas según las dimensiones normales de las máquinas de escribir de la época, y estaba guardado en un gran sobre (luego resultó que hay otra copia del plan en el Archivo del Estado Mayor.) La única fecha indicada es diciembre de 1940, sin día especificado. La primera y rápida observación que hice era que este documento militar formaba parte de los cálculos y especulaciones sobre la posible ampliación de la guerra en Europa. Y aunque no existe la menor indicación de la fecha original en que lo pidió Franco, un plan de estas dimensiones y detalles, requiere normalmente de varias semanas de preparación.

Ramón Serrano Súñer en Berlín en 1940.

El plan está escrito semanas después al encuentro deHitler y Franco en Hendaya (23 de octubre), que fue seguido casi de inmediato por la invasión italiana de Grecia. Este hecho abrió la cuestión de la “guerra paralela,” término acuñado por Mussolini. Todos los aliados de Hitler en aquella época deseaban practicarla, aunque el único que la llevó cabo con gran éxito no fue Mussolini sino Stalin. Y en el caso de España, despertó lo que se llamó de modo eufemístico la “unificación de la península”, aunque ésta fuera más un objetivo de los falangistas radicales, que objetivo personal de Franco, que tuvo como prioridad Gibraltar y el Magreb. Durante ese tiempo, tuvo lugar el 11 de noviembre la firma de la ampliación de la alianza militar de Roma y Berlín, ahora incluyendo España, firmada por Serrano Suñer, al igual que la nueva redacción del Pacto Tripartito con Japón, convertido en Cuadripartito. Aunque dichos compromisos y firmas, nunca fueron oficialmente reconocidas, nunca fueron ratificadas, y quedarían finalmente en letra muerta.


Las dos primeras páginas del plan militar presentado en diciembre de 1940, como he apuntado, se dedicaron a “Antecedentes históricos,” trazando la historia de las varias invasiones de Portugal desde España, incluidas las tres campañas napoleónicas. En cuanto a las rutas más provechosas por los factores geográficos para llevar a cabo la operación, el texto precisa que, “nos llevan a la consecuencia de que las zonas por donde se puede verificar la invasión son las comprendidas entre los ríos Duero y Guadiana,pues aunque también podría realizarse por la cuenca del Miño y por el S. de Extremadura, su objetivo en una y otra de estas zonas extremas sería muy limitado.”

La conclusión es que “siendo Lisboa el centro general de resistencia, no admite duda de que las invasiones decisivas serán siempre las que se dirijan al dominio de la región central,” señalando los tres sectores de Beira Alta, Beira Baixa y el Alemtejo, constituyendo éste el más deseable. En cambio, una invasión que se lanzara desde Galicia sería geográficamente muy limitada, y no se podría garantizar mucho más allá que la ocupación de la región de la ciudad de Oporto.

Luego se calculaba que la estructura y tamaño del ejército portugués metropolitano era minúsculo, poco más que treinta mil hombres, aunque había también algunas otras unidades muy pequeñas. Las cifras de la Marina y de la Guardia Nacional Republicana eran igualmente modestas, y se estimaba que Portugal podría movilizar a más largo plazo 300.000 hombres, pero con escasa capacidad para colocar la mitad en línea de combate.

                          Mapa físico de Portugal.

     Algo más inquietante era la siguiente sección titulada “Premisas y análisis de los medios del Ejército de Tierra” español. Después de un sumario breve de la capacidad de la artillería de costa y la anti-aérea, se pasaba a las dimensiones ampliamente estratégicas, porque en el fondo quedaba la cuestión de que una invasión de Portugal traería consigo la entrada de España en la guerra general del Oeste, guerra que el presidente norteamericano estaba empezando a llamar “segunda guerra mundial”. Ante esto, el plan indicaba que “la campaña de Portugal no debe considerarse como una acción aislada, sino que, en íntima conexión con Inglaterra, representa uno de los aspectos de la lucha contra esta última Nación.”

La enorme complicación que para España suponía una acción ofensiva contra Portugal, provocaría casi inevitablemente una lucha más extendida para defender toda la costa peninsular, así como garantizar las comunicaciones con las islas y con el Protectorado de Marruecos. La segunda cuestión asociada fue la de los “Elementos para conquistar, o al menos neutralizar, la región de Gibraltar.

Una limitación fundamental era que si se llevaba a cabo el plan de movilización general presentado a la Junta de Defensa el año anterior, que contemplaba la removilización de casi un millón de hombres (equivalente a las dimensiones del ejército de Franco a comienzos de 1939), no habría armas para todos. La artillería estaba “muy deteriorada”. Se poseía posiblemente una cantidad suficiente de ametralladoras y morteros ligeros, pero pocas armas de mayor potencia de fuego. El Ejército español disponía solamente de cuatro regimientos de artillería antiaérea, “a todas luces insuficientes”. Las municiones eran adecuadas para una campaña breve, pero los últimos ejercicios militares habían demostrado que “en cartuchería hay muchos fallos”.

Además, “Según el estudio hecho en el Ministerio de Ejército para la realización de un programa de armamentos, se calcula que, hasta el año 1946, no se estará en condiciones de disponer del armamento necesario para todas las unidades que resulten del primer desdoblamiento de las unidades permanentes”. Había un número insuficiente de cosas tan dispares como caballos, radios, mantas y tiendas cónicas. La caballería no disponía más que de cuatro regimientos de tanques blindados, principalmente tanques capturados de origen soviético, sin ninguna reserva o posibilidad de reemplazarlos. El Ejército tenía unos 12.000 camiones (que eran, primero, de origen italiano, segundo, de origen soviético, tercero, de origen norteamericano). Con ellos se calculaba que se podría transportar de modo rápido a poco más de tres divisiones de infantería.

Serían necesarios quince días para la movilización básica, con la intención de emplear diez divisiones de infantería (que se detallaban), la única división de caballería, los cuatro regimientos de blindados, y varias unidades más pequeñas de apoyo, con la asignación de una división en la reserva, dos divisiones para mantener la seguridad contra la base británica de Gibraltar, y siete divisiones de tropas en Marruecos. Y de nuevo afirmaba que “La penosa y dolorosa impresión que se deduce de lo expuesto, ha sido soslayada para la redacción del estudio-propuesta de un plan de operaciones, porque suponemos que aun en el caso de que tuviera que realizarse en las condiciones actuales, seríamos ayudados en el material por el grupo de países aliados, pues que, hoy día, las guerras se desarrollan entre grupos de Naciones”.

Aunque la movilización para la guerra aumentaría mucho el tamaño de las fuerzas españolas, se podría esperar que Portugal también declararía la movilización general y que, como el plan español concluía delicadamente, “los habitantes nos serían hostiles,” y no exactamente, dando la bienvenida a la propuesta de unificación peninsular. Como consecuencia de ello, las diez primeras divisiones no serían adecuadas para toda la campaña, sino que sería necesario emplear un total de 19 divisiones más. Sería indispensable tratar de llegar a Lisboa y a la costa portuguesa lo más rápidamente posible, para reducir la resistencia y ocupar posiciones adecuadas de defensa en contra de un ataque británico. Luego, para esta defensa, se podría destinar dos divisiones a Galicia y Asturias, dos para la costa de Santander, el País Vasco y el Pirineo occidental, dos más para Cataluña y el Pirineo oriental, una para el Levante, y dos más para el Sur. Así, disponiendo de un total de 25 Divisiones más durante la movilización general, diez serían dedicadas a la defensa y otras quince para reforzar la campaña de invasión, que en su momento cumbre podría disponer de 26 Divisiones españolas, o sea, seis veces más que el diminuto ejército portugués originario. “En el estudio preliminar que se hace se juzgan suficientes para la ocupación del territorio si se procede con rapidez”, suficientes “para arrollar a los débiles efectivos iniciales del Ejército portugués, y se consigue en todo momento la superioridad de medios, pues se considera que no se podrá oponernos sino unas 15 divisiones como máximo”. De verdad el lector se extraña ante la posibilidad de que Portugal consiguiera armar y desplegar tantas tropas en una primera fase.


T-26B utilizado durante la Guerra Civil. Fuente: Armchair general


Luego el plan pasa a considerar muchos detalles complicados de una movilización, para subrayar “Como síntesis de lo expuesto,…la invasión de Portugal” habría de ser llevado a cabo en dos fases, la primera de la invasión original y rotura de las defensas, la segunda la de la consolidación y la ocupación de todo el país. Se refería a la existencia de “un proyecto de neutralización y ocupación de Gibraltar,” cuya preparación original era un plan que Franco había ordenado en agosto de 1939.

Habría dos rutas principales de invasión, la primera desde Ciudad Rodrigo a través del valle del Mondego y de Coimbra hacia Lisboa, la segunda lanzada desde Extremadura. En suma, se aconsejaba la preparación de dos pequeños cuerpos secundarios de invasión, uno desde el norte y el otro desde el extremo sur. Si todo esto funcionaba con la suficiente rapidez, “las resistencias podrán ser fácilmente arrolladas”, Sin embargo, no se contemplaba que sería posible la ocupación directa de Lisboa hasta la segunda fase de movilización completa, y para facilitar esta se recomendaba lanzar las dos pequeñas invasiones secundarias, para distraer y dividir la resistencia. El plan no precisaba fechas exactas, sino meramente la insistencia en avanzar lo más rápidamente posible. Mirando el conjunto de la situación militar prevista en cuanto a la defensa en contra de un ataque exterior, se ponía énfasis en que “la escasez de material de Artillería se manifiesta en este aspecto de la defensa más que en ningún otro.”
























El peñón de Gibraltar en 1940. Fuente: Sixtant.net


Las últimas partes del proyecto trataban de la Marina y de la Fuerza Aérea. Y sobre ellas ponía el dedo en la llaga al concluir que “La consecuencia inmediata de una guerra con Inglaterra sería la pérdida absoluta de las comunicaciones marítimas atlánticas y la incomunicación con Canarias, territorio del Sáhara y Guinea… Es primordial el tener que asegurar las comunicaciones y la Zona del Protectorado”. También sugería que se podrían emplear submarinos para ayudar en esta tarea, porque “La acción que con nuestros barcos de superficie que podíamos ejercer sobre las fuerzas inglesas es nula”, una conclusión poco alentadora. Además, se estimaba que era presumible que en tal contienda, Estados Unidos ayudara de alguna forma no especificada aInglaterra. Dado “lo exiguo de nuestro poder naval”, se mostraba la esperanza de que se pudieran reemplazar las importaciones atlánticas perdidas por otras de Alemania o del“Mar Negro,” sin que esta última posibilidad quedara muy clara.

También se añadió lo que se llamó “un dispositivo de orden político, en atención a la gran cantidad de intereses económicos y la preponderancia inglesa que, después de un gran número de años, hace influir sobre la simpatía personal de un no despreciable núcleo de la población portuguesa”. El plan operativo no proponía una solución a este último problema.

Al analizar los dispositivos aéreos, la situación no era más halagüeña. De los 275 aviones que en ese momento formaban la fuerza aérea de España, se estimaba que había solamente 18 aviones de caza y 36 de bombardeo en buenas condiciones. Además no había opción para reemplazarlos ni materiales para reparaciones. Con ello, no había muchas más opciones que las de un ataque inicial contra Portugal. Luego todo dependería del apoyo de los que se llamaban “nuestros aliados”, que tendrían que ofrecer a España nada menos que seis grupos de aviones de bombardeo, tres grupos de cazas y otros tres de aviones de reconocimiento.

























Los primeros Ju-87B-1 intervinieron en España por primera vez en diciembre de 1938. España necesitaría varios grupos de bombarderos para llevar a cabo con éxito la invasión de Portugal. Fuente: Bundesarchiv

Antes de terminar con la presentación de una sección larga de mapas y de rutas militares detalladas, se ofreció para la consideración del Generalísimo un “Proyecto de Directiva a los Ejército de Tierra, Mar y Aire”. En él se le sugería que declarara lo que se llamaba “la delicada situación de Portugal” (que no se explicaba en qué consistía) creaba una situación en la península que podría ser explotada por Gran Bretaña, y que por ello, se sugirió, podría anunciar que “He decidido… preparar la invasión de Portugal”. La intención sería “Ocupar rápidamente el país vecino mediante una primera acción por sorpresa, seguida, sin solución de continuidad, con una acción en fuerza”, para poder defender toda la península. “Enviado el ultimátum a Portugal,” las Fuerzas españolas entrarían en acción.

Todo esto parece aún más sorprendente, porque hacía solamente unos meses que Salazar había indicado que estaba dispuesto a interpretar la alianza anglo-portuguesa en términos en que no habría obstáculos de parte de Portugal con respecto a una acción española contra Gibraltar. Pero ya por el mes de diciembre estaba claro que este plan de contingencia se había convertido en papel mojado, porque el diez de diciembre Franco había comunicado a los representantes alemanes que, al menos por el momento, España no podría emprender ninguna acción militar, y esta demora al fin y al cabo, después de muchos meses, llegó a ser permanente. El “Plan de Campaña Número Uno” se archivó para siempre, llegando a ser un plan “impensable”, exactamente como el plan de contingencia británica de operaciones contra la Unión Soviética, cuya preparación sería ordenada por Churchill en abril de 1945, bajo el nombre de código de “Operation Unthinkable.” Después de discutirse brevemente, fue enviado directamente a los archivos, donde se quedó durante varias décadas, casi medio siglo, como el “Plan de Campaña Número Uno” español.


Stanley G. Payne




Antonio J. Candil Muñoz


LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

$
0
0
       





                 






 HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN DOCE EPISODIOS.... 



La Gran Historia de la Guerra Civil es la primera gran serie documental que aborda la contienda española, no solo desde su perspectiva política y militar, sino también desde sus implicaciones internacionales. Una guerra a la que se sumaron naciones que, con su intervención, cambiaron no solo el destino de este país, sino también el orden internacional, en la antesala de la II Guerra Mundial.
La Guerra Civil Española fue la última guerra de ideales, donde españoles y extranjeros lucharon por imponer sus modelos políticos y sociales para los nuevos siglos. Por primera vez, hombres de más de 20 nacionalidades vinieron a España a luchar por sus ideas. Fue el fin de una forma de hacer y sentir la guerra entre los pueblos y abrió una nueva concepción de las guerras modernas, donde la tecnología y las tácticas militares cambiaron definitivamente la forma de entender la guerra. España resultó de vital interés para las potencias europeas a la hora de evaluar el rendimiento de nuevos armamentos y tácticas para la contienda mundial en ciernes...
España se convertía, pues, en un excelente campo de pruebas en el preámbulo de la II Guerra Mundial. Lugares como Jarama, Guadalajara, Belchite o Ebro permanecen hoy en la memoria colectiva de españoles y extranjeros.
El 17 de julio de 1936 se levanta el telón: el mundo vuelve a ser un lugar hostil y peligroso para vivir.





.
HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio UNO)

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio DOS)

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio TRES)

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio CUATRO)

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio CINCO)

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio SEIS)

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio SIETE)

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio OCHO

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio NUEVE)

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio DIEZ)

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio ONCE)

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Episodio DOCE)

Francisco Jesus Alvarez 




Chevi Sr

DESTRUCTORES LEGALMENTE CONSTITUIDOS

$
0
0













DESTRUCTORES LEGALMENTE CONSTITUIDOS

von Thies

El enfrentamiento conocido hoy de forma casi obligatoria como guerra civil o incivil, dejando a un lado la realidad de una guerra de Liberación, auténtica Cruzada, enfrentó a dos conceptos de España.
El bando nacional se distinguió por su ideología y por su capacidad de construcción y de reconstrucción; el bando (banda de bandidos) de los rojos (hoy falsamente “republicanos”), por todo lo contrario, ya que carecía de concepto de España, porque lo suyo era convertir a este territorio europeo en un fleco del sistema soviético, además de su capacidad para el crimen, el saqueo y por destruir.
Sus descendientes políticos y mediáticos han superado esa capacidad destructora, aunque con mayor vileza, ya que no se trata ahora de una lucha a muerte, a tiro limpio, si no a un plan implacable de destrucción, sin que enfrente tengan hoy a nadie que se lo impida, porque hasta la “Derechona” mediática y política ve con ojos generosos sus actos destructivos como algo natural, dada la existencia de esa ley de la Memoria Histórica, creada por un retrasado mental en el papel de Presidente de un presunto gobierno.

La capacidad destructiva de esta tropa
“progre”, con la aceptación sumisa de una
Derecha vergonzante, no tiene límites
conocidos.

Si quisiéramos hacer una lista de destrucciones se nos acabaría el tiempo que Dios nos concede de vida, así que vamos a mostrar sólo una de las facetas de esta gentuza, capitaneadas por dos alcaldesas (Madrid y Barcelona), que al igual que el caballo de Atila, no dejan crecer la hierba. Nos imaginamos que Atila tendría, además de ese caballo, algunas yeguas, así que corregiremos la frase por aquello de la igualdad de género, y diremos que con “este par de yeguas no se deja crecer la hierba”. 
Pero ¡ojo! empleamos el término “yeguas” como eufemismo, y el que quiera saber qué es eso, que ojee la Gramática Española, que no le vendrá mal.
Vamos a centrarnos en el odio hacia algunos escultores catalanes, por parte de los catalanistas, nacionalistas y separatistas, muy propio de esta tropa de indeseables, y hemos elegido, entre muchos, a sólo seis.

Empezaremos, por aquello de ser la última noticia, con Josep Viladomat, autor de la estatua ecuestre del Generalísimo Franco que estuvo en el patio de Armas del Castillo de Montjuich en Barcelona, después fue quitada, y por decisión personal del Coronel Director, el Coronel Montesino Espartero, expuesta en una sala del museo. Finalmente fue almacenada a raíz de la inicua entrega de Castillo y Museo (éste para su dispersión) a los enemigos viscerales de España y del Ejército. Estatua que, ya decapitada por orden superior municipal o taifa, es llevada al Mercado del Borne a una payasada organizada por la impresentable Colau.

Los ilotas de la “yegua” catalana de Atila (eufemismo…) colocaron sobre el caballo a una muñeca
hinchable, la mancharon con pintura, la derribaron, arrastraron…,sin que nadie de la política y de la prensa de la llamada Derecha criticara esta vileza. Dios quiso que este escultor no sufriera la humillación de ver lo que se hacía con su obra, porque había muerto en el año 1989.


La capacidad destructiva de la tropa
“progre”.

Y ya que citamos el aquelarre del Borne, vamos a traer aquí a otro de los escultores catalanes más odiados por el sistema, Federico Marés, cuya estatua “La Victoria”, fue retirada de la base del Monolito en una plaza de Barcelona, ya que esta banda sólo sabe de derrotas. Tampoco Marés sufrió esta humillación porque había muerto en 1991. Coleccionista de arte y de objetos diversos, crea su propia Fundación que posteriormente cede al Ayuntamiento. 

Una de sus obras más valiosas fue su participación en la reconstrucción de los monasterios de Poblet y Santes Creus (arquitecto Monravá), al principio de los años 40, restaurando las tumbas de los Reyes de Aragón, un excepcional trabajo para el que utilizó los centenares de piezas de alabastro de esas destruidas tumbas, completándolas Litografía (1839) de Francisco Javier Parcerisa con el alabastro de la misma cantera de Beuda (Gerona). Hasta 1952 no se pudo ver la obra terminada. Esculturas de Marés en Barcelona y estatua del pintor Goya en Zaragoza. Algunas de las esculturas de animales del parque Vicen i Vives necesitan restauración por haber sufrido la acción de desaprensivos.

Pasemos a otro escultor odiado por el sistema. Esta vez hablaremos de Jordi Puiggalí, al que vemos llorando al ver su obra destruida mientras que Hereu, el alcalde de Barcelona que había ordenado su demolición, le consuela hipócritamente.
Ocupémonos ahora de otro escultor odiado, cuyas obras han sufrido daños por “yeguas” y “percherones” de mala raza. Se trata esta vez de Josep Clará, cuya estatua en el Monumento a los Caídos en Barcelona fue derribada en una inicua acción de los que no dejan creer la hierba. La Fundación Clará fue cerrada debido a la falta de subvenciones municipales, falta de atención y de cuidados . Recordemos a la “Diosa” que en los últimos 12 de octubre vemos dar la espalda al horrendo monumento al traidor Maciá, para poder ver mejor el bosque de banderas españolas. Todo un espectáculo, algo inusual en Barcelona.

Sigamos pasando lista, esta vez hablaremos de Josep Llimona, de una familia de artistas (hermano del pintor Joan Llimona, también sus hijos María y Rafael eran aristas, y una sobrina suya, Mercedes Llimona, dibujaría en “Flechas y Pelayos”).
Pese a la propaganda interesada en decirnos que la Generalidad protegió la Catedral de Barcelona de cualquier asalto o saqueo, la realidad fue otra, por eso un retablo de Llimona, en una capilla lateral, pudo ser destruido con toda impunidad (también sufrió daños la tumba de Santa Eulalia y se saquearon ornamentos y lámparas). Otro ar-tista que tuvo la suerte de no ver destruida su obra, ya que había muerto en 1934. Una de sus esculturas más conocidas es “Desconsuelo”, en el parque de la Ciudadela, de la que existe una copia de tamaño natural en la planta baja de Capitanía General, junto a una salida trasera. Pero su obra está en muchos lugares de Barcelona, en el friso del Arco de Triunfo, o “La Primera Comunión” en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

España es el país occidental donde más se ha destruido su Patrimonio Nacional. Nada se resiste a la pisada “progresista” de caballos y yeguas de Atila, ni museos, ni bibliotecas, ni observatorios, ni monu-mentos… Las Cruces a los Caídos han sufrido la vesania más satánica, de una forma que podríamos decir, absoluta. Y es que la Cruz es para los del bando de la “banda de bandidos”, algo insoportable, lo mismo que para Drácula o cualquier vampiro de servicio. 


“von Thies”

EL MAQUIS EN ESPAÑA

$
0
0












EL ORIGEN.-

El equivalente francés de guerrillero es precisamente el Maquis, integrado por ciudadanos que durante la ocupación alemana se batieron audazmente. De ahí que ese mismo equivalente pasara luego a España con la denominación popular del país de origen.

En el desarrollo y posterior actuación del Maquis español incidió notablemente la enorme experiencia acumulada por la mayor parte de sus integrantes; veteranos de las dos Guerras, la nuestra y la mundial, en muchos casos con unos grandes conocimientos especiales adquiridos en la Resistencia francesa-Fuerzas Francesas del Interior- (FFI).


Una Compañía de la 35 Brigada de la UNE

La policía francesa definió así de bien UNE (Unión Nacional Española) en 1942 a raíz de una redada masiva en el Lôt-et-Garonne: “Organización terrorista española jerarquizada y secreta de elementos del antiguo Ejército republicano, comunistas, anarquistas y republicanos de izquierda, socialistas, dedicada a sabotear el traslado de franceses y extranjeros para trabajar en Alemania, repartir propaganda subversiva contra el Gobierno francés y el ocupante alemán, pasar clandestinamente evadidos por la frontera, robar pólvora, dinamita, detonadores de minas y que tiene como finalidad postrera unir los españoles désireux de rétablir la République dans leur pays (deseosos de restaurar la República en su país)”.

Fundada en 1941 por Jesús Monzón Reparazy el General Joan Blázquez Arroyo, para ayudar a Francia pero con el pensamiento puesto en España, se organizaron Brigadas guerrilleras en el seno del Maquisfrancés (FFI).

El Maquis es una creación del Partido Comunista, que en una situación que consideran muy favorable intenta reanudar la Guerra Civil mediante una guerra de guerrillas que traería al final una intervención exterior.

Sigue siendo la misma estrategia de tiempos de Negrín, de alargar la Guerra hasta provocar una intervención exterior, que venga alguien que les ayude y les haga victoriosos. La guerra del Maquis, era precisamente eso. Fue siempre dirigido por el Partido Comunista, es cierto que en algunas guerrillas había personas que no eran comunistas, podían ser socialistas, incluso algún republicano o algún anarquista, etc. Pero su origen y su dirección es Comunista.

Hay que ver en qué situación histórica aparece el Maquis. Aparece cuando Alemania está a punto de ser vencida, a punto de caer, entonces creen que el Régimen de Franco se va a hundir. Es una situación en la que en Francia, en Italia y en Grecia hay importantes Fuerzas Armadas comunistas.

En España, los comunistasno disponían de Fuerzas Armadas, como en Francia e Italia que existían unas guerrillas, unas Fuerzas Armadascomunistasmuy considerables que nacieron de la Resistenciaa los alemanes, estas Fuerzas no llegaron a intentar la Revolución. No llegan a intentar la intervención armada porque estaban en inferioridad de condiciones ante el Ejército Norteamericano y Británico que se encontraba en estos países; pero en Grecia, las guerrillas comunistassi intentaron el asalto al Poder, y lo intentaron muy en serio, tanto que podían haber vencido, de no haber sido por la intervención anglosajona y, aun así, los ingleses se agotaron frente a los guerrilleros griegos, siendo necesaria la implicación de EEUU.




























Grupo de Maquis instruyéndose en el manejo de las armas

Sin embargo, en Franciasi disponían de miles de personas que habían estado en la Resistencia, precisamente de ella es tomada la palabra Maquis.La Resistencia francesa, fue en parte española, ya que muchos grandes dirigentes del Partido Comunistaespañol se unieron a ella.

En España, había un cierto número de fugados o huidos, gente que durante la Guerra Civil había escapado al monte y allí sobrevivían en base al bandolerismo. Uno de los objetivos del Partido Comunistaera reunir a estas Fuerzas en un movimiento politizado, claramente político, además de intentar agrupar a ese movimiento a toda la Oposición que estaba casi toda en el Exilio.

Fecha de origen del Maquis, septiembre de 1943 y se acaba en el 1948-49. En 1948, Stalin sugiere a Carrilloacabar con esa estrategia que no tiene ninguna salida. 
























Grupo de Maquis en España

Los comunistaspartían de una estrategia inteligente y de miras bastante amplias. Contaban con varias ventajas, primero, que los vencedores de Hitler estaban en la frontera francesa y en la frontera de Marruecos, parecía que España estaba emparedada. A demás que nadie imaginaba que Franco pudiera resistir la presión de los que habían destruido a la Alemania Nazi, la segunda ventaja que tenían, era que como resultado de esta presión y de esta situación general el propio Régimen parecía agrietarse. En aquellos años la situación era muy difícil, y todos los enemigos de Franco y otros, que habían sido amigos pero que en aquél momento no le veían futuro se pusieron contra él; sobre todo D. Juan, el sector monárquico, etc. D. Juancometió allí un error que le costó ya la Corona para siempre.

Tras la Conferencia de Potsdam, los Aliados, están contra Franco, pero no van a tomar ninguna medida clara. Al final, la decisión que tomaron fue la de aislamiento, decisión francamente reprensible, porque España no había participado en la II Guerra y su neutralidad había beneficiado sobre todo a los Aliadosde manera estratégica, y además lo que perseguían con el aislamiento era hacer masiva el hambre y la miseria en España, para empujar a los españoles a revelarse y que ellos resolviesen el asunto.

Europa, estaba en ruinas y eso es un caldo de cultivo excelente para la Revolución y para la guerra civil, y meterse en España era una aventura que no se sabía cómo iba a acabar, y eso aparte de que aunque el Ejército español carecía de medios modernos importantes, tenía una voluntad de lucha considerable, que la había demostrado la División Azulen Rusia.

Debido a esta situación, los Aliados nose atreven a intervenir porque Franco se mantiene firme y el Régimen aunque sufre ataques, no se resquebraja, se mantiene firme también.

A pesar del hambre y de la pobreza, aunque se estaban superando muchos de sus peores efectos, la gente no quería volver a una guerra civil y lo que planteaba el Maquis, era una nueva guerra civil, una reanudación de la Guerra Civil, desarrollar una guerra de guerrillas.

La Guardia Civil en época de los Maquis


         La única posibilidad de que el Maquis fuera adelante, sería que consiguiera un apoyo popular, un arraigo importante y no lo consiguió en ningún momento, raras excepciones, no tuvo el suficiente para garantizar eso. Por otra parte, el Régimen vio el peligro claramente y no escatimó medidas en cortarlo; lo que hizo fue perseguir y acosar al Maquis, empleó también tácticas de contrapartida que se llamaban, que simulaban ser guerrilleros con vestimenta, armamento, modales e idiosincrasia semejante, tratando de confundir al campesino, conocer sus preferencias y poder destruir los imprescindibles puntos de apoyo de la guerrilla. Estos pequeños grupos armados solían estar compuestos por un Jefe, un segundo Mando, seis o siete Guardias Civiles, y algún exmaqui, detenido o desertor, convertido en delator para beneficiarse con atenuantes a su posible condena. Sólo en menor medida empleó Fuerzas Militares, bastándole en la mayoría de los casos la Guardia Civil y la Policía. Quizá ninguna otra guerra de guerrillas resultó vencida tan completamente y con tanta economía de fuerzas.

Según lo expuesto en su día por el Teniente Coronel de la Guardia Civil Aguado Sánchez: Preocupación constante para la güerilla “comunista” fueron las Contrapartidas. Consistían en pequeños grupos de Guardias Civilesal mando de un Oficial, Suboficial o Clase, según su importancia, vestidos a la usanza del país, que llegaron a ser el verdadero azote de las Agrupaciones.


Contrapartida del Cabo de la Guardia Civil Casimiro Gómez,  activa en la zona cántabra

LA INVASIÓN.-

Monzónque estaba en Europa, era el que dirigía el PCen España, después de fundar La Junta Suprema Nacional y autonombrarse Presidente, mientras que Carrillopermanecía en Sudamérica.

En esa época, en media Francia ya estaban los alemanes retirados y piensan que con la huida de los alemanes del país, llegó el momento de España, sin embrago la situación no era tan buena como ellos creían.

La Dirección General de Seguridad, veía que no era tan negativa la situación en España, o que no había suficiente “caldo de cultivo” para que una revolución de este tipo causara éxito.Se hablaba de la formación de un Cuerpo de Maquisen Francia para entrar en España formado por veteranos de la Brigada de Lister.

El Maquisempieza en el año 1943 y luego en 1944 con la invasión del Valle de Arán, aunque ésta, siendo muy sonada porque atacaron en tromba, fue un fracaso, pero es en 1943 cuando empieza a plantearse claramente, y en el año 1948, el Partido Comunistadecide retirar el Maquis, aunque siguieron algunos hasta en los años 50 y hasta en el año 1965 murió el último en Galicia. A partir del año 1947el Maquis está vencido, y Carrilloreconoce ese fracaso y en 1948, ordena la retirada, algunos no querían retirarse, y fue acompañada de crímenes entre ellos mismos.

No sólo fue financiado por la Unión Soviética, que siempre estuvo apoyando al Partido Comunista, sino que también tenía negocios en Francia. Los franceses lo prohibieron en un momento dado, porque no les gustaba tener allí a una serie de gente armada molestándoles, aunque fuera en España; pero en parte hacían la vista gorda. Y los comunistascrearon allí unas Industrias madereras que servían de encubrimiento y a la vez, de financiación. Estas expectativas fracasaron, y el Maquis se vino abajo.

A parte de los grupos guerrilleros ya activos en el interior y los que se fueron sumando, el PCE contaba con unos 10.000 militantes en Franciadispuestos y bien dotados de armamento ligero, muchos de ellos entrenados en la lucha contra los alemanes.

Se diseñó un plan de invasión que incluía una serie de acciones menores para dispersar al enemigo y distraer su atención del golpe clave a asestar por el Valle leridano de Arán. Las infiltraciones comenzaron a principios de octubre a cargo de unos mil Maquis que pasaron la frontera en grupos de unos centenares y decenas por Roncesvallesy otros puntos. La Agencia Reutersinformaba de un Ejército republicanocruzando los pirineos, y otros medios, de un levantamiento antifranquista. Menudearon los choques con varios muertos entre Guardia Civil, Policía Armada y Tropa (parte de un Batallón de Montaña), pero los guerrilleros se llevaron la peor parte, muchos de ellos se replegaron a Francia desanimados.


Columna de Maquis atravesando los pirineos

Teniente Coronel Vicente López Tovar en 1944.
Miembro del PCE. Durante la Guerra Civil se 
formó en el V Regimiento del Ejército Popular



Al amanecer del 19 de octubre del 44, en conjunción con nuevas incursiones por Navarra y Aragón, se produjo el ataque por el Valle de Arán de cerca de 5.000 hombres armados al mando del Teniente Coronel Tovar, tomaron 15 ó 20 aldeas donde desplegaron el habitual aparato de mítines, banderas e himnos, y en Francia se publicaron partes cargados de optimismo.

El Maquisfracasó ante Viella, capital de la comarca, donde pensaban instalar un Gobierno provisional. La rápida reacción del Gobierno de Franco, a cargo de Yagüe, García Valiño y Moscardó, desbarató las partidas y embolsó a los guerrilleros, antes de terminar el mes anunciaba Moscardó, que la zona había quedado libre de Maquis. La mayoría había logrado volver a Francia, pero el saldo había sido desmoralizador: 129 guerrilleros muertos, 241 heridos y 218 prisioneros, fue un desastre.



 Santiago Carrillo, habiendo regresado a Francia, aprovecha el fracaso de la Reconquista para liquidar políticamente a Monzón, y para incrementar su  liderazgo estableciendo un cambio de táctica, mucho más sencilla y efectiva: introducir en España pequeños grupos, máximo de tres o cuatro hombres, previo contacto con células del PC implantadas en el país. Pero en 1948, ya a cargo de la dirección del Maquis, comprobó su estancamiento y fracaso del intento de congregar en torno al PCEa los exiliados y “republicanos”, pues la memoria de las persecuciones entre ellos estaba muy viva y poco se fiaban de los comunistas. Pensando en incrementar el Maquis, Carrillofue a Yugoslavia en busca de consejo y ayuda, pero Tito le remitió a Stalin, que era quien realmente decidía. El Jefe soviético, para su sorpresa, le recomendó abandonar las guerrillas y dedicar su esfuerzo a penetrar los Sindicatos“fascistas” y otras instituciones.


Santiago Carrillo flanqueado porEnrique Lister y Pasionaria. Toulouse 1945

Sin embargo, señala Ricardo de la Cierva, no parece creíble que una decisión de aquél fuste, de atacar el Valle de Arán, la hubieran tomado exclusivamente Monzóny los suyos. Enrique Lister, afirma que el propio Stalin la decidió, algo bastante verosímil, se trataba de un proyecto muy ambicioso y de una completa racionalidad aparente. El fracaso siempre recaería en otros hombros, en los hombros de Monzón,que sirvió como chivo expiatorio del fracaso.

Un asunto muy interesante relacionado con el Maquis, cuyo conocimiento se le debe a Luis María Ansón, dice: “Poco antes del fin de la Conferencia de Yalta donde se acordó una Europa con sistemas democráticos, los tres grandes, pensaron que debía aplicarse también a España. El Jefe de la OSS, el embrión de la CIA y futuro jefe de ésta, Allen Dulles, habló con el Conde de Barcelona, y empieza felicitando a D. Juan, comunicándole que todo ha quedado resuelto, Stalin no se ha opuesto a la solución Monárquica. El Kremlin admitía una salida Monárquica previsiblemente endeble y transitoria como habían aceptado los regímenes democráticos. El horizonte parecía por ahí despejado, pero D. Juan realista, preveía la necesidad de una acción bélica, pues Franco, no daba señales de rendirse por meras presiones diplomáticas; eso también estaba pensado por los norteamericanos.  

Dulles, le informa de que los Aliados no piensan declarar la guerra a España y le expone el proyecto: los Milicianos exiliados, con la autorización del Gobierno francés exigida por EEUUhostigarán el Norte de España, habrá lucha, ante el peligro de que se extiendan los choques armados, los Aliados para no comprometer la paz europea intervendrán de forma fulgurante en España, derrocarán a Franco, llamarán a D. Juany convocarán elecciones libres. Hay sin embargo una exigencia para el Rey, éste debe hacer pública una declaración condenando el Régimen totalitarista de Franco.

El consejero de D. Juan,Ramón Padella, tuvo la impresión de que Dulles no estaba dando consejos, sino instrucciones. El agente useño, dice Ansón, se entendió a las mil maravillas con D. Juan, mantuvo perfectamente informado del desarrollo de la guerra.

 Ricardo de la Cierva, señala Ansón, es el único que ha vislumbrado el papel de Allen Dulles, top secret, cerca de D. Juan. Sainz Rodríguez  aprobó el plan; la pesadilla de Franco está a punto de terminar, López Olivan, empieza a trabajar en el manifiesto en contacto con Allen Dulles que era quien marcaba la pauta.

El mismo D. Juanexplicará a Ansón:“quiero que quede completamente claro que yo no acepté el plan, y claro, mucho menos lo estimulé, pero debo decir que no me opuse, escuché lo que me decían y san se acabó”.  

Pero claro, al principio nadie podía hablar del asunto, porque se habría estropeado, y después porque nadie habría entendido que yoestuviera de acuerdo en que los Milicianos entraran en España para que fuesen el pretexto de los Aliados para derribar a Franco. Lo habría entendido bastante gente comoalta traición, al tratar de provocar una invasión armada desde el exterior, además sirviéndose de una Miliciacomunista para que le nombren Rey. En realidad, el pretendiente aceptó el plan según explicaría a su cronista Ansón, porque lo mejor que le podía pasar a Españaen ese momento era la desaparición de Franco a cualquier precio, no me opuse por eso con declaraciones públicas a la operación, me la plantearon como un hecho consumado.” 

También hubo manejos para que los británicosocuparan las Islas Canarias.

(Todo esto lo cuenta Ansón en su libro sobre D. Juan). 

LA ESPAÑA DEL MAQUIS.-


Distribución geográfica del Maquis en España

El Maquis, existió prácticamente cinco años, después vivió otros años más, pero fueron coletazos.A partir del año 1949 se puede certificar el fin de la resistencia armada. Ya son sólo grupos que como en la época de los huidos sobreviven con una especie de fatalismo personal. En el 50, 51 y 52 atravesar España era muy difícil y si el PCEha alardeado de tener controladas las rutas de paso debería de haber contribuido a poner a estos acorralados a salvo. A partir de 1952 ya no hay guerrilla en el monte, hay mitos, leyendas y personajes de leyenda. Los grupos que quedan son prácticamente de bandoleros, delincuentes, que tienen que sobrevivir, y algunos de ellos fueron liquidados después cuando volvían a Francia, porque siempre había sospechas de que podían estar infiltrados.

En 1948, el Buró Políticodel PC, siguiendo órdenes directas de Stalin, comunica a un escogido grupo de camaradas la conveniencia de desarticular las partidas de guerrilleros que combaten en el monte, encargando a Santiago Carrillo la dirección de este cometido.

Enrique Lister, que fue Comandante del V Regimiento del Ejército Popular, cuenta que varios de los hombres enviados por Carrillo desde Francia tenían como expresa misión la liquidación física de los Jefes de partidas que no acatasen la orden estalinistade disolución de las mismas.

José Javier Esparza, en “El libro negro de Carrillo”, cuenta:

“Y entre los liquidados aparecen, curiosamente, militantes encargados del “sistema de pasos”, es decir, los que se encargaban del paso de los activistas a través de la frontera francesa. Así fueron asesinados, según Lister, José el “Valenciano”, y un “camarada conocido por Lino”. El tal Lino fue enterrado en el jardín de una villa cerca de Saint Germain-en-Laye, uno de los “hotelitos” donde vivían los dirigentes del PC en París.

Las liquidaciones –informa el propio Lister- sobre todo en la Agrupación guerrillera de Levante-Aragón, se encontraron por docenas. Allí envió Carrillo a Romero Marín y a José Gros, especialistas en las ejecuciones de las sentencias ordenadas por él.”

La intervención del Maquis, fue una guerra oculta, pero muy dura. Hubo Agrupaciones guerrillerasque intervinieron por todo España, unas más, otras menos, pero todas actuaron bastante.

LaAgrupación guerrillerade Levante–Aragón fue sin duda la más importante, la mejor organizada y la que más serios golpes infringió  a las Fuerzas del Gobierno y, posiblemente, también la última o de las últimas en disolverse, de hecho guerrilla propiamente hablaríamos de esa zona que incluye Aragón, Valencia y Castilla La Mancha. 


Distintivo del Maquis en esas Regiones

La segunda en importancia fue Granada–Málaga. No sólo fueron las más importantes cuantitativa y cualitativamente, sino que pervivieron a las otras zonas. Tienen un grueso de Maquis que vienen de haber participado en la Resistencia con un alto grado de conciencia y organización política.
























Maquis de la Agrupación guerrillera de Granada







La de Galicia–León es una guerrilla muy simbólica, aquello se adelantó al “foquismo” del Che Guevara, en una zona donde casi no había habido Guerra y donde las dificultades hacían imprescindible el apoyo de la población.













Maquis en Galicia-León


La otra Agrupaciónimportante fue la Asturiana y es en la que más violencia se produce. Aunque allí no hubo ningún tipo de organización, cada partida iba a la suya, no había una estrategia común. Se había convertido en una micro–guerra civil en la que se multiplica la dureza.


























Los Caxigales, legendario grupo guerrillero asturiano que estaba dirigido por los hermanos Manuel y Aurelio Díaz González


Cuando el 29 de mayo de 1955, quien había iba sido durante los doce años anteriores el Director General de la Guardia CivilTeniente General Camilo Alonso Vega- y máximo responsable de la contención del Maquis, se despidió de su cargo, reconoció que aquello había constituido para el Estado un problema nacional de gran trascendencia y que gracias al sacrificio y abnegación de los Guardias Civiles de aquella época se pudo salvar la delicada situación que llegó a crearse.

Aún quedaron algunas partidasy componentes aislados que fueron siendo eliminadas o capturadas durante los diez años siguientes, hasta que el último Maquis cayó tiroteado en la ribera de Chantada. El guerrillero, sorprendido por la Guardia Civil, murió en la mañana del 10 de marzo de 1965. -Según la escueta nota que la prensa entonces publica– el veterano guerrillero José Castro VeigaO Piloto” murió en la parroquia chantadina de San Fiz, cerca del embalse de Belesar, tiroteado por un agente de la Guardia Civil. 




El veterano guerrillero José Castro Veiga O Piloto

Mucha mayor importancia cabe darles a los llamados Maquis del llano. Esos hombres, mujeres, viejos y niños configuraban los enlaces, confidentes, puntos de apoyo, estafetas y simpatizantes totalmente imprescindibles para el mantenimiento de la lucha armada contra Franco. Fueron, sin la menor duda, los ojos, los oídos, protección, alimentación y avituallamiento de los guerrilleros, sin los que jamás hubieran podido asentarse en las montañas. Cierto es que no todos fueron voluntarios en la imprescindible ayuda. La soledad, el miedo, la ignorancia y, en varias ocasiones, la codicia y ambición de desaprensivos totalmente carentes de ideología, engrosaron también las filas de los colaboradores.

BAJAS HABIDAS.-


Respecto a lasbajas entre los miembros de las Fuerzas de Orden Público y Fuerzas Armadas, se evidencia la mayor actividad y actuación de la Guardia Civil, que tuvo entre sus filas la mayor parte de ellas.

Guardia Civil: 257 muertos y 370 heridos.

Policía: 23 muertos y 39 heridos.

Ejército: 37 muertos y 39 heridos

Entre los civiles, ocasionaron 953 muertos. 

Sobre las bajasentre las filas del Maquis y quienes le apoyaban las cifras disponibles son las siguientes, acreditándose la guerra sin cuartel que se les dio:

Muertos: 2.173. Heridos:467. Detenidos: 2.374. Presentados: 546. Enlaces detenidos: 19.444

En relación a la actuacióndel Maquis las cifras relativas e imputadas al mismo durante dicho periodo son las siguientes:

Asesinatos: 953. Secuestros:845. Sabotajes: 538. Atracos: 5.963. Enfrentamientos: 1.826

Sobre armamento intervenido a las partidas del Maquis, donde puede apreciarse que se trataba sólo de portátil como es lógico a su tipo de actuaciones:

Ametralladoras y Fusiles ametralladores: 24. Subfusiles: 516. Pistolas: 3.075. Fusiles y Mosquetones: 2.003. Escopetas y Rifles: 1.522. Granadas: 7.904

RELATOS DE ALGUNOS PROTAGONISTAS.-


El Capitán de la Guardia Civil F.L.B. retirado. En aquella época era Jefe de Puesto en un pueblo leridano: “Aquello fue algo que demostró dos cosas; la primera, que el enemigo común no había renunciado a la lucha después de su derrota en abril del 39; la segunda, que la Guardia Civil mantenía el mismo espíritu que a lo largo de toda su brillante historia. Sin regatear sacrificios, supo dar adecuada réplica a la intentona de provocar otra guerra civil. Por supuesto, aquello no fue más que el principio, porque después, durante varios años, las partidas continuarían dando mucho trabajo, aunque también dieron motivo para demostrar al mundo entero que aquí no había nada que hacer por el camino de la violencia.”

J.H.G., ex guerrillero, de La Coruña: “Entre Galicia y León existían ya, desde el 39, grupos de resistentes con quienes conseguimos enlazar desde nuestra invasión de Navarra por Valcarlos, en el que tomé parte. Luego nos trasladamos a los bosques de la zona de Lugo. Tanto aquellos –los que ya actuaban desde el 39- como nosotros, infligimos serios golpes a los fascistas de aquellas comarcas, consiguiendo irradiar nuestra acción hasta La Coruña y Vigo, en cuyas dos ciudades se realizaron varias acciones, algunas de ellas muy “sonadas” y espectaculares. La guerrilla en Galicia la hicimos nosotros. Pero todo ello pasó ya…. Después pasaría en la Cárcel muchos años.”



Francisco Javier de la Uz Jiménez


Bibliografía.-

Relatos auténticos del MAQUIS, Rafael de Llano Beneyto

MAQUIS, José Antonio Vidal Sales

ORIGEN DEL MAQUIS, Pío Moa:


La Guardia Civil y el Maquis, Jesús Núñez, historiador y Teniente Coronel de la Guardia Civil:



ANÁLISIS SOBRE LAS ELECCIONES NORTEAMERICANAS

$
0
0












Cosas que decimos hoy

Sobre las elecciones norteamericanas y la posible repercusión de su resultado para la defensa colectiva.

“I want to tell the world that, while we will always put America's interests first, we will deal fairly with everyone,” (Donald Trump, November 9, 2016)


Como un sabio dijo: “Ya está y esto es lo que hay”.Donald Trump, empresario y nunca antes implicado en la política, se ha convertido en el 45 Presidente de los Estados Unidos de América. Contrariamente a lo que postulaban la mayoría de pronósticos y de encuestas, Mr. Trump ha derrotado claramente a su contrincante, Mrs. Hillary Clinton.


Donald Trump, exultante al ganar las elecciones

Trumpha obtenido un 47% del voto popular mientras que Hillary Clinton ha logrado un 48%, es decir algo más de 300,000 votos que su rival, pero ambos por encima de los 60 millones de votos cada uno. Ello traducido al sistema electoral ha hecho que Trump haya obtenido 290 compromisarios mientras que Clinton solo ha logrado 228, resultando claramente derrotada.

Trataré de aclarar este asunto que para los españoles puede resultar confuso.

El mecanismo de las elecciones es el siguiente:

En primer lugar, se vota exclusivamente al presidente, nominalmente, aunque también se puede votar por el partido correspondiente, que es lo mismo. Se vota individualmente, pero lo que ocurre es que para facilitar la votación y el recuento, cuando en un estado, la mayoría ha votado una opción, sea ya favorable a los republicanos o a los demócratas, entonces esos votos revierten en unos compromisarios electorales, designados y elegidos dentro de cada partido, que son los que depositan el voto de la gente, o voto popular, tal como se ha hecho, es decir a favor del candidato respectivo.

Por eso se habla de voto popular y voto electoral, pero a fin de cuentas viene a ser lo mismo. Los votos se recuentan igualmente, y si, puede ocurrir, como en esta ocasión, que el voto popular sea ligeramente mayor o menor que el voto electoral, pero ello no cambia el resultado final, que lo da el número de compromisarios.

Un ejemplo sencillo lo tenemos en Texas. En Texas la mayoría (casi 4.700.000 votantes), ha votado en favor de Trumpy eso le ha otorgado el máximo número de compromisarios que este estado puede tener en relación a su población: 38 compromisarios. En California, que se ha decantado a favor de Hillary, casi el 62% del electorado (5.860.000 votantes), han hecho que ella tenga todos los compromisarios, un total de 55 (California es el estado con más habitantes). Y así, sucede con el resto de Estados.

El número mágico que da la victoria es 270. El que saca los 270 es el ganador. Trump ha ganado el voto electoral sobradamente y le ha faltado muy poco para el voto popular, pero ello es irrelevante. Aún así esto es lo que ha motivado quizás las protestas, que reclaman se respete el voto popular y se ignore el voto electoral.Pero esa no es la ley.

Algo muy importante, en cualquier caso, a tener en cuenta es que aquí las elecciones están totalmente separadas y no ocurren a la vez, además.

El Congreso, los diputados, se renueva cada 2 (DOS) años y hay 435 diputados (para un país de 310 millones de habitantes). Y el Senado cada 6 años (SEIS) y solo hay 100 senadores, 2 por Estado. Y el Senado aquí sí que manda.

Las elecciones presidenciales son cada 4 años, y el presidente solo puede repetir una vez, por ley. En total 8 años máximo, (Rooseveltfue la excepción a la regla, y esta ley se puso tras su muerte en 1945.)

Las elecciones son totalmente independientes. Y no hay listas ni nada semejante. Es decir, el poder legislativo es totalmente independiente y está separado del ejecutivo, y lo mismo ocurre con el judicial. Por eso no hay ningún problema, sea quien sea el ganador. El sistema de gobierno tiene suficientes mecanismos de equilibrio y control para impedir que un presidente ignore la constitución y se convierta en un dictador. Tampoco existe disciplina de voto, y de hecho Trump ya sabe que un número no despreciable de senadores y congresistas republicanos no están a su favor. De modo que tendrá que tener mucho tacto y ser prudente a la hora de gobernar.

Aún así, estas elecciones han sido poco corrientes y su resultado ha causado sorpresa. Mi opinión personal es que la gente estaba cansada de los políticos de carrera, y buscaban algo diferente. Trumpha dicho cosas que piensan la mayoría de los americanos, aunque no lo digan, y en muchas cosas tiene bastante razón. Hillaryha tenido en su contra los antecedentes de su marido, y su propia conducta como Secretaria de Estado.


Hillary Clinton, abrumada por perderlas

Desde el punto de vista de la mayoría de militares que conozco, la opción Hillary no era válida. Aún se recuerda con desagrado la actitud que Bill Clinton tuvo para con la Defensa Nacional y lo que se considera fue el principio del declive de las capacidades militares norteamericanas. Obama ha estado también en esa línea.

Con Trump las Fuerzas Armadas esperan recuperar sus capacidades pérdidas, y actuar, si es necesario, con mayor contundencia en aquellos conflictos en donde sea preciso. El slogan de Trump“Hacer América grande de nuevo”, resuena con mucha fuerza en el estamento militar, como es natural.

De cara a este aspecto, cabe esperar de la administración Trump mayor firmeza y compromiso. Frente al ISIS, frente a Rusia y frente a Irán, y China. Son muchos frentes y Trump va a necesitar grandes dosis de prudencia y de hábil diplomacia. Es una difícil tarea, sin duda.

Trump va a pedir a la OTAN un mayor compromiso con la defensa colectiva, y a los países europeos, que sean coherentes con las necesidades militares y sus políticas de defensa, es decir les va a pedir un aumento de sus presupuestos de defensa en modo a que no sean los Estados Unidos los que tengan que correr con el mayor esfuerzo de la defensa colectiva. También va a ser una difícil tarea; las naciones europeas no están por la labor y Trump va a necesitar unas grandes dotes de persuasión.

En el mapa geoestratégico de Trumpalguien le va a mencionar España, sin duda. La importancia de Rota y Morónes obvia y pronto llegara a su conocimiento. A España solo le va a pedir que no obstaculice sus capacidades y necesidades logísticas, y que siga apoyando las actividades actuales. Así que Rajoy no tendrá que preocuparse demasiado; Trump sabe que España no puede ni va aumentar su gasto militar. Ni tampoco lo necesita. Con que no estorbemos ya hacemos bastante.

Sea como sea, no hay duda de que se inicia una nueva época en América. Hillary hubiera sido más de lo mismo. Los norteamericanos han sido valientes y demuestran que son una nación viva.

No se puede decir lo mismo de España.

Cosas que decimos hoy y recordaremos mañana.


 Antonio J. Candil Muñoz

LA FIGURA DE LENIN - PARACUELLOS

$
0
0











Esto manda Gonzalo:
Gonzalo R-Colubi Balmaseda

La Historia que oculta Garzón,
 IU-PODEMOS, cuando ensalza la figura de Lenin

El diputado comunista ha publicado un tuit en el que vincula la Revolución Rusa con la paz, el pan y la tierra. Irónico cuando generó una guerra civil y una brutal represión, mató de hambre y acabó con la propiedad de la tierra.
Lunes, 7. Noviembre 2016 - 18:24

Los comunistas que quedan en España siguen intentando vendernos la mentira del paraíso socialista. Ese que, iniciado por Lenin, acabó con el régimen más criminal de la historia y que durante más de setenta años se impuso sobre los cadáveres de millones de inocentes, la mayoría niños, ancianos y mujeres. Pero para Alberto Garzón, el comunista español que pasará a la posteridad por desmontar los restos de IU y el PCE, los crímenes del comunsimo significan todo lo contrario.
Hoy, para los comunistas, es un día de celebración, como demuestra el tuit publicado por Garzón en su cuenta de la red social Twitter en el que asegura: “Hoy es el 99 aniversario de la revolución rusa de 1917; una revolución contra ‘El Capital’. #RevolucionEs Paz, Pan y Tierra”.

La referencia al golpe de Estado que dieron los bolcheviques el 7 de noviembre de 1917 es, cuanto menos, macabra. Y justificarlo diciendo que la revolución es “Paz, Pan y Tierra”, cuando la que dirigió Lenin -uno de cuyos retratos propagandístico ilustra el tuit del político- trajo una guerra civil que provocó millones de muertos, una posguerra con una economía impuesta que mató de hambre a otros tantos millones y una requisa de tierras que empobreció a los trabajadores agrarios, es un insulto a la memoria de las víctimas del comunismo.
Un golpe de Estado organizado por Lenin

Tras la revolución de febrero de 1917 se impuso un Gobierno formado por mayoría de socialistas moderados de los partidos Socialista Revolucionario y Constitucional Demócrata. Su presidente era Kerensky, que no quería permitir la entrada de los bolcheviques de Lenin en el Ejecutivo porque eran radicales, porque no tenían más del 15% de los votos y porque solamente tenían presencia en Moscú y Petrogrado.
Pese a su escasa representación electoral, Lenin ordenó en el mes de julio un primer golpe de Estado que fracasó, pero que le mostró los errores que no debería cometer nuevamente en la segunda intentona. Finalmente entre los meses de octubre y noviembre dieron el golpe definitivo con el que impusieron la dictadura del proletariado que asoló la Rusia soviética durante más de siete décadas.

El 24 de octubre la capital de Rusia, Petrogrado, amaneció ocupada por los milicianos de la Guardia Roja. Un día después tomaban el Palacio de Invierno, antigua residencia de los zares y en ese momento sede del Gobierno y el Parlamento ruso, forzando la huída de Kerensky y de todos sus ministros que fueron sustituídos por un gabinete presidido por Lenin y formado por ministros bolcheviques.

Ese es el golpe de Estado que para Garzón debemos tomar como ejemplo. Para intentar dar una apariencia de legitimidad a la situación, en plena euforia revolucionaria, Lenin convocó unas elecciones. Pero las perdió, obteniendo el 24% de los votos frente al 40% de los eseritas. Pero dio igual, porque no respetó los resultados y mantuvo el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), que fue inmediatamente reforzado por un servicio de Policía política secreta denominada ChK y a cuyo frente puso al siniestro Feliks Dzerzhinski.

Uno de los primeros decretos tras este segundo golpe de Estado fue el que modificaba el Código Penal e introducía la figura de “enemigo del pueblo”, es decir: “todos los individuos sospechosos de sabotaje, especulación, oportunismo...” que podrían ser detenidos inmediatamente y puestos a disposición de la nueva Policía política, no de los jueces.

En diciembre ilegalizó el Partido Constitucional Demócrata (KD) y sus principales dirigentes fueron detenidos,pero los Socialistas Revolucionarios (SR) -que seguían siendo la principal fuerza política en Rusia- se oponían a los brutales métodos de control social que pretendía imponer Lenin, en esa revolución que tanto anhela Garzón.

Acto seguido desplazó a importantes contingentes de la Guardia Roja a Petrogrado con la única misión de detener a los miembros del SR acusándolos de ser enemigos del pueblo. Una ironía cuando eran los miembros del partido que más apoyo popular tenían, especialmente entre los trabajadores no cualificados.
Cuando el 18 de julio se iniciaban las sesiones de la nueva Asamblea, diputados y simpatizantes del SR y de los comunistas críticos con Lenin, los mencheviques, organizaron una marcha pacífica hacia la sede de la Asamblea, pero la Guardia Roja abrió fuego contra ellos causando un centenar de víctimas, en su mayoría mujeres y ancianos.

Pese a los disturbios que se multiplicaban por todo Petrogrado, los diputados acudieron a la Asamblea, en la que los bolcheviques eran una minoría pese a controlar el poder, y se eligió una Cámara presididda por Víktor Chernov, miembro del SR. En protesta los bolcheviques abandonaron la Asamblea, que quedó disuelta. De esta manera el Gobierno de Lenin quedaba sin control.

El control de la sociedad por medio del terror

Los bolcheviques tenían fuerza en las dos principales ciudades rusas: Moscú y Petrogrado, pero apenas eran representativos en el resto del inmenso territorio del país. Por eso, la ChK recibió órdenes de imponer allí la dictadura del proletariado usando el terror como método de sometimiento. Las acciones más siniestras se registraron en Ucrania, Crimea, Kubán y el Don. Alli se asesinó a miles de personas por los métodos más brutales: decapitaciones, gaseamientos, fusilamientos, castraciones, cremaciones en vivo,…
Una vez instaurado el terror en esas zonas tocó el turno de limpiar Moscú. Como Lenin había explicado unos meses antes: “A menos que apliquemos el terror a los especuladores -una bala en la cabeza en el momento- no llegaremos a nada”. En abril de 1918 se produjeron las primeras grandes redadas y ejecuciones en Moscú: 520 políticos opositores fueron detenidos, la mayoría ejecutados. Al mes siguiente se cerraron más de 200 periódicos en toda Rusia.

La ChK tenía ya 12.000 agentes repartidos por toda Rusia, estaban en franca expansión. Un año después superarían los 200.000 agentes con sedes propias -con salas de tortura y celdas- en las principales ciudades del país.
El mes de julio Lenin ordenó el asesinato de toda la familia real rusa: el Zar Nicolás II, la zarina, su hijo, el príncipe heredero, las cuatro hijas y cinco empleados. Durante muchos años se negó el crimen, que la sociedad no iba a aceptar, y se explicó que se encontraban detenidos en un lugar seguro y secreto.

El 9 de agosto Lenin daba la orden de formar una troika dictatorial para “implantar el terror de masas, fusilar o deportar a las prostitutas que hacen beber a los soldados, a todos los antiguos oficiales (…), requisas masivas (…), deportaciones en masa...”. Seis días después firmaba órdenes de detención de todos los líderes del resto de partidos políticos. Los pocos restos de la democracia implantada en la revolución de febrero eran borrados de un plumazo.

Entre septiembre y octubre, la ChK asesinó a más de 15.000 personas, el triple de las ejecuciones cometidas por el zarismo en el último siglo.
Llegados a este extremo, sin posibilidad de una vía política, todas las fuerzas de la oposición contra los bolcheviques se unieron en una guerra civil para poner fin al terror rojo que ya se había impuesto en el país.
La guerra civil terminó con casi 12 millones de víctimas. Tres de ellos corresponden a muertos en acciones de guerra, cinco millones de muertos por hambre, dos millones de muertos por represión tras las conquistas del Ejército Rojo de ciudades y otros tantos muertos por enfermedades infecciosas, especialmente por una epidemia de tifus.

Mientras que el Ejército Rojo cometía todo tipo de atrocidades sobre las poblaciones conquistadas, la ChK desarrollaba archivos sobre todos los habitantes de las ciudades, a la vez que se construían los primeros campos de concentración, que en 1922 albergaban a más de un millón de presos.
Mientras todo esto ocurría, los pequeños propietarios agrarios habían sido masacrados. Los kulaks estaban siendo asesinados, bien por la ChK o por una lenta condena a muerte por hambre. Son muy significativas las palabras de felicitación que envía Lenin a Semashko, comisario de Salud, el 20 de agosto de 1919: “Le felicito por la exterminación enérgica de los kulaks”.


Esta es la figura de Lenin, un personaje político al que admira el dirigente comunista español Alberto Garzón. Un personaje que acabó con la joven democracia rusa nacida de la revolución de febrero de 1917, que acabó con la pequeña propiedad agraria y mató de hambre a millones de campesinos y sus familias, que creó la Policía política, la ChK y que durante su mandato ordenó el asesinato de, al menos, tres millones de personas, además de los 12 millones de víctimas de la guerra civil que causó.



Ochenta años del inicio de las sacas de Paracuellos
A plena luz del día, a las tres de la tarde del 7 de noviembre de 1936, los primeros centenares de víctimas de Paracuellos eran sacados de la cárcel Modelo y conducidos a las orillas del río Jarama.
Viernes, 4. Noviembre 2016 - 20:43


Que todo estaba premeditado, autorizado y organizado por las autoridades políticas del Frente Popular -que cobardemente abandonaron Madrid a su suerte tan sólo 24 horas antes-, está claro. Y lo está porque no recurrieron en el comienzo de las sacas a la nocturnidad ni a la búsqueda del anonimato. El 7 de noviembre de 1936, hace 80 años, a las tres de la tarde, dos decenas de autobuses municipales de dos pisos se repartían entre las diferentes prisiones de Madrid. El Ejército de Franco había tomado el oeste de la capital, estaba en Carabanchel y dominaba la Casa de Campo, además, ya se combatía edificio a edificio en la Ciudad Universitaria.

Mientras que los brigadistas internacionales intentaban frenar el avance de los legionarios de Yagüe, los milicianos comunistas organizados por el nuevo consejero de Orden Público, Santiago Carrillo, que recibía directrices directas de Moscú trasladadas a través del agente Mijail Kolstov empezaban con las sacas masivas.
El escenario variaba, pero el método de impronta soviética era el mismo siempre. La noche del seis de noviembre, milicianos y agentes soviéticos habían accedido, con permiso del director general de Seguridad, Manuel Muñoz, a los archivos de las prisiones y habían empezado a seleccionar a los detenidos -militares, falangistas, católicos, propietarios, periodistas, diputados de la derecha,…- que bajo la falsa información de su traslado a Valencia iban a ser asesinados al día siguiente por la tarde.

Las sacas que con destino a Paracuellos del Jarama comenzaron el 7 de noviembre y se prolongaron durante un mes no eran las primeras. El Gobierno del Frente Popular no podía argumentar que se produjeron durante el vacío de poder tras la huída hacia Valencia. Desde el 28 de octubre los cementerios de Boadilla del Monte, Pozuelo, Rivas-Vaciamadrid,… estaban siendo escenario de asesinatos organizados de presos de la cárcel Modelo, la de San Antón y la checa de Fomento.
Pero nunca el número había sido tan llamativo. Al menos cuatro sacas casi simultáneas se produjeron entre las tres de la tarde del día 7 de noviembre y la una de la madrugada del 8. Dos en la cárcel Modelo, una en la de San Antón y otra en la de Porlier, en total casi ochocientas víctimas que en menos de doce horas fueron asesinadas a orillas del río Jarama en Paracuellos.

Una vez allí, el procedimiento era mecánico, todo estaba programado y nada se dejaba a la improvisación. Se asesinaba siguiendo el modelo que ya habían puesto en práctica en la Unión Soviética. Era una técnica casi industrial en la que participaban los milicianos como ejecutores y paisanos de Paracuellos reclutados a punta de pistola para ajercer de sepultureros.

Lo cuenta el padre López Teulón, postulador de la causa de los mártires: “Los presos son obligados a bajar de los vehículos. En grupos pequeños -diez, quince- se los hace avanzar hacia las fosas previamente cavadas al efecto. Así van siendo fusilados, un grupo detrás de otro. Algunos milicianos se ocupan de dar el tiro de gracia a los heridos. Inmediatamente, un equipo de sepultureros arroja tierra sobre las zanjas. Llega entonces un nuevo grupo, con el que se repite la operación. Unas ochocientas personas cayeron en esa primera matanza masiva. Algunas horas más tarde llegó la segunda expedición: unos doscientos presos que conocerán la misma suerte”.
Y así durante un mes, hasta completarun número de víctimas comprendido entre los 5.000 y los 7.500 asesinados.Un número que los defensores de la Ley de Memoria Histórica, que magnifica las víctimas de un lado mientras desprecia a las del otro, pretenden obviar o reducir a unos centenares en el mejor de los casos.



Chevi Sr. 

EJERCITO ESPAÑOL EN CAMPAÑA

$
0
0



Esto lo manda un amigo de Poetas Muertos, pero he perdido la referencia. Pinchando en cada foto se puede ampliar y leer; no siendo de Caballería.













Chevi
XXX DE Caballería

FAMILIA SANJURJO COMUNICA

$
0
0








FAMILIA SANJURJO COMUNICA



Con enorme dolor por el fondo, la forma y los fines que han motivado la exhumación de los restos del Teniente General José Sanjurjo Sacanell. Y, con el único fin de que prevalezca la verdad sobre los hechos que han sido publicados, en alguna ocasión enturbiados por informaciones que no se ajustan a la verdad; es nuestro deseo hacer las siguientes aclaraciones:
.
1.- El pasado 31 de agosto de 2016, tuvimos conocimiento por los medios de comunicación de la voluntad política del Alcalde de Pamplona de exhumar los restos de nuestro padre, abuelo y bisabuelo.
.
2.- Con carácter inmediato, nos personamos como parte interesada en el procedimiento administrativo y solicitamos la copia del expediente, lo que implica el derecho a tener conocimiento de todos los documentos relacionados con el asunto; que en otro orden de cosas, se ha vulnerado desde el inicio hasta el instante en que se interpuso la demanda contencioso-administrativa.
.
3.- En fecha 6 de septiembre de 2016, se nos da traslado de un exiguo expediente, y, el acuerdo de clausurar la cripta como lugar de enterramiento y proceder a la exhumación de los restos. El Ayuntamiento fija como fecha para la exhumación el día 16 de noviembre de 2016, eludiendo los plazos previstos en la ley para que los interesados puedan interponer los tres tipos de recursos posibles, como si se tratará de una medida de naturaleza urgente y vital para la continuidad de la vida normal en la ciudad de Pamplona.
.
4.- Desde el primer momento, solicitamos el amparo del Arzobispo de Pamplona, que en todo caso, es responsable de la cripta y de los cuerpos que descansaban en el lugar votivo. El arzobispo, en público y en privado, nos aseguró que «no permitiría la exhumación, puesto que para ello necesitaba la conformidad de las familias»; y que de ningún modo iba a clausurar la cripta, puesto que no es un cementerio y sobre ella el Ayuntamiento carece de competencias. S. E. Rvdma. hace especial hincapié en que tenía «la última palabra y doña Carlota, podía estar tranquila».
.
5.- La familia Sanjurjo, sostuvimos nuestra decisión firme de defender la memoria de nuestro querido y admirado padre y abuelo; de modo que, solo aceptaríamos la exhumación si la cripta estuviera desacralizada, puesto que tenemos el convencimiento de que los motivos expuestos en los medios de comunicación por el Alcalde, solo pueden ser secundados desde el odio y razones espurias.
.
6.- En fecha 10 de noviembre de 2016, recibimos notificación en la que se desestiman nuestras alegaciones e interpusimos demanda contencioso- administrativa, con solicitud de medidas cautelares. Éstas medidas fueron admitidas el día 14 de noviembre de 2016; por tanto, acuerdan la suspensión de la exhumación y citan a las partes para comparecencia en Sala el día I5 de noviembre de 2o16.
.
7.- En el acto de comparecencia celebrado en sede judicial, la abogado del Ayuntamiento aportó un acuerdo suscrito el día 7 de noviembre de 2016 entre el propietario de la cripta —Ayuntamiento— y el usufructuario a perpetuidad — Arzobispado—. En el fondo del mismo se acepta la exhumación de «todas» las personas enterradas en la cripta y el procedimiento a seguir, para entregar los cuerpos de los exhumados al Ayuntamiento. En el acuerdo ni tan siquiera asegura o aclara, el lugar específico al que irán los restos de las personas exhumadas. Lo que nos ha resultado más doloroso, es que el Arzobispado no se reserva la custodia de los cuerpos: hace entrega de los restos del Teniente General Sanjurjo al Ayuntamiento para su custodia, como si se tratara de una «cosa», vulnerando la propia doctrina Ad resurgendum cum Christo.
.
Preferimos no entrar en valoraciones en este momento; tan solo queremos dejar constancia de que el procedimiento administrativo está en su fase inicial, y, con el enorme dolor que se nos ha causado como católicos, alejados de todo acto que se sustente en el odio y la falta de respeto a la convivencia; consideramos que la exhumación ha resultado un acto inhumano, amparado por un acuerdo indecoroso y contrario a nuestro Credo; ilegal a nuestro entender, y al del propio Arzobispado, que ha consentido y colaborado en el proceso, contra sus propias manifestaciones claramente expuestas en las alegaciones interpuestas frente al Ayuntamiento de Pamplona.
.
.
Fdo. Carlota Sanjurjo Prieto e hijos, sobrinos (hijos de José Sanjurjo Priento) y nietos. En Madrid, a 16 de noviembre de 2016.




Antonio Ferratges

TRAYECTORIA, LEGADO Y LOS MITOS QUE AÚN CIRCULAN EN TORNO A FRANCO

$
0
0













ENTREVISTA A PÍO MOA:





FRANCO FUE UNO DE LOS MEJORES ESTADISTAS QUE HA DADO ESPAÑA


Propuso que el año 2016 fuese el de la "reivindicación" de la figura de Franco. En el 41 aniversario de la muerte del militar, Moa analiza su trayectoria, su legado y los mitos que aún circulan en torno a su figura.



Se da un contraste brutal entre el éxito de sus libros y su casi nula visibilidad pública, excepción hecha de este grupo. Moa es un historiador incómodo, silenciado por los grandes medios de comunicación y rechazado con desdén por la mayoría de sus colegas de profesión. La Guerra Civil y el régimen de Franco son tótems a los que nadie debía acercarse; existía un relato oficial sobre ambos períodos desde 1975 y él osó discutirlo. "Revisionista" le llaman. Y epítetos más gruesos. Claro que él tampoco se queda atrás. Esto dice sobre el General Franco.

-¿Por qué tarda Franco en sumarse al levantamiento militar?

Temía que el alzamiento fracasase. Iba a ser un golpe militar y efectivamente fracasó. Estaba renuente porque pensaba que el remedio podía ser peor que la enfermedad. Podían ser definitivamente aplastadas las derechas. Al final, y sobre todo tras el asesinato de Calvo Sotelo, ya se decidió por completo. Y una vez se decidió ya fue hasta el final. Siempre tuvo fe completa en la victoria, a pesar de que partía de una situación casi desesperada. 

-Existe una gran controversia sobre si Franco quería o no entrar en la Guerra Mundial. La versión que ha quedado es que Serrano Súñer era partidario de sumarse al Eje, pero el propio Serrano desmintió esas tesis en más de una ocasión.

Serrano tuvo mucho resentimiento contra Franco y eso le hace ser muy injusto y falsear la historia. Quien realmente decidió sobre la entrada en la Guerra o no era Franco y no podía ser más que Franco. Franco desde el principio vio claro que no convenía a España la entrada en la Guerra Mundial. Las instrucciones que le dio a Serrano cuando éste fue a Alemania fue que una guerra corta, si nos la garantizan, sí entramos; una guerra larga ya veremos… Esto lo vieron muy bien los alemanes. Y los italianos. Franco lo que quiere es no entrar hasta que la guerra esté resuelta y sacar el máximo provecho con el mínimo esfuerzo. Para Franco lo principal era reconstruir el país después de la Guerra Civil y a eso supeditó todo. Esa fue la razón por la que no entró en la Guerra Mundial, no hubo otra. Haber eludido la Guerra Mundial fue una hazaña política y diplomática de primer orden que califica a Franco como uno de los mejores estadistas que ha tenido España en siglos. Hay que decir también que lo que se dice en la izquierda y en el separatismo sobre Franco es pura falsedad. Es una mezcla de calumnias y falsedades. Yo parto de un principio y es que todo lo que diga esta gente es falso mientras no se demuestre lo contrario. Y rara vez se demuestra lo contrario. 

-¿Puedo terminar la Guerra Civil en cinco meses como apuntan algunos historiadores?

Sí. Si no hubiera llegado la ayuda soviética al Frente Popular, con mejores aviones, mejor artillería, mejores tanques, etc, Madrid hubiera sido conquistado y se habría acabado la Guerra en pocos meses. La prolongación de la Guerra se debe, sobre todo, a la Unión Soviética. A la Unión Soviética le interesaba una guerra larga para que las democracias llegaran a intervenir en España y que la Guerra Mundial, que ellos estaban seguros que se iba a producir, se diera entre las democracias y los países fascistas en lugar de entre Alemania y la Unión Soviética. Por eso maniobró para traer a las democracias a la Guerra Civil diciéndoles que el régimen frentepopulista español era una democracia cuando no lo era en absoluto. Stalin era muy hábil, muy muy hábil.

-Pero hay un relato según el cual fue el propio Franco el que alargó deliberadamente la Guerra al objeto de acabar con cualquier tipo de oposición. 

Eso es lo que dice Preston(ríe). Es una gran tontería. Sí es cierto que hay una frase de Franco diciendo que le interesaba ir poco a poco para ir pacificando la retaguardia, pero eso era hacer de necesidad virtud. Él no podía ir más aprisa porque el ejército que tenía enfrente era muy fuerte, y era peligroso. No tuvo más remedio que ir así. Y al final tuvo razón, ganó con el mínimo de esfuerzo y con el mínimo de sangre. Porque sólo empezó a ser materialmente superior a sus contrarios después de la caída del norte, aunque se puede decir que hasta la Batalla del Ebro las cosas no estaban del todo claras. La Batalla del Ebro fue decisiva, Cataluña fue ocupada muy rápidamente y luego quedaba una gran zona en el centro oriental de la península, desde Almería hasta Castellón, que incluía Madrid, puertos importantes y entre 600.000 y 800.000 soldados en armas. En aquél momento Franco sí era ya absolutamente superior, y si fuera verdad lo que dice Preston de él habría aprovechado para masacrar totalmente a sus enemigos, sin embargo esperó a que el enemigo se descompusiera y sin disparar un tiro ocupó toda aquella zona. Esto es otra hazaña que muy pocos generales tiene en su haber. 

La represión franquista: "11.000 personas", la mayoría "chequistas, torturadores y asesinos"

-Sin embargo sí que se dio, tras la Guerra, una represión feroz por parte del nuevo régimen. 

No. Eso es otra leyenda. Actualmente estamos en vías de conocer el verdadero alcance de la represión: se han abierto unos archivos en Ávila sobre las penas de muerte que se remitían a Franco, dado que era él que podía o no computarlas. Y entre 1939 y 1960 fueron aproximadamente unas 22.000 penas de muerte, de las cuales se conmutaron la mitad a cadena perpetua. Una cadena perpetua, por cierto, que no solía durar más de seis años. Lo importante aquí es que la mayoría de los que fueron condenados a muerte habían cometido crímenes espeluznantes: eran chequistas, torturadores y asesinos. Fueron juzgados y fueron fusilados. Esto se hizo de manera legal, mientras que en el resto de Europa, tras la guerra, la represión se llevó a cabo por puro y simple asesinato, sin juicio de ninguna clase. 

-Pero los juicios que se celebraron en aquella España tenían muy pocas garantías para los acusados.

Bueno, tenían pocas garantías comparado con los que se hacen ahora, pero comparado con los juicios militares que se celebraban entonces en todo el mundo tenían todas las garantías, y desde luego muchas más que los tribunales populares del Frente Popular. Esa es la realidad de la represión. 

-¿Qué opinión tiene de la llamada Ley de Memoria Histórica?

Es una ley hecha por fulanos que se identifican con aquellos asesinos. Ahora dicen que aquellos asesinos y chequistas eran víctimas del franquismo. Evidentemente cayeron también inocentes porque, dada la situación emocional del momento no podía ser de otro modo, pero claro, si usted llama a todos víctimas está denigrando a los inocentes poniéndolos al nivel de los asesinos y está ensalzando a los asesinos poniéndolos al nivel de los inocentes. Y realmente con quien se identifica los autores de la memoria histórica es con los asesinos. Aparte de que quieren imponernos desde el poder una visión de la historia, algo que sólo pasa en países totalitarios, no es propio de una democracia. 

-Entonces, según usted, la represión se limitó a 11.000 personas. 

Efectivamente, los fusilamientos fueron entre 10.000 y 12.000 personas. Son archivos que aún están siendo estudiados pero, en general, ya se conoce su alcance. De todas formas, hay gente que dice que fueron 100.000, 200.000, 80.000… en fin, son gente subvencionada, gente muy interesada y que les interesa decir que hay miles de fosas porque así van a seguir teniendo subvenciones indefinidamente. Se pasará la vida y sus hijos y nietos seguirán con el cuento de las fosas. Desgraciadamente se ha convertido en un negocio miserable que no ha sido debidamente denunciado. Muchísima gente lo acepta porque dan cifras que nadie verifica y lo difunden por los grandes medios, lo dicen historiadores de tres al cuarto, pues es lo que tenemos. 

-Frente al relato de la vida austera y casi espartana de Franco, ahora hay voces que aseguran que se hizo rico. 

No. Eso lo dice Viñas y creer a Ángel Viñas o (Paul) Preston a estas alturas en que hay otras fuentes es un poco lamentable, sin embargo como tienen acceso a grandes medios de masas mucha gente lo traga. Viñas es un gran admirador de Negrín, que es el personaje más corrupto que ha habido en España en el siglo XX, ha robado a todo el mundo, él organizó desde casi el principio de la Guerra el robo. 

-¿Por qué se elaboró ese relato antifranquista, hoy hegemónico?

Este relato se estableció en la Transición, que partió de muchos equívocos, como por ejemplo que se reconciliaron los españoles, y no es verdad, se reconciliaron los políticos. Los españoles estaban muy reconciliados, gracias a eso fue posible la Transición con unos políticos tan mediocres como los que la hicieron. En aquél momento se identificó antifranquismo y democracia y siendo así, los más demócratas habrían sido la ETA y el Partido Comunista en tanto que hicieron oposición real al franquismo. El franquismo no tuvo oposición democrática, esto es importante recordarlo.

-¿Y los monárquicos?, ¿y los cristianodemócratas?

Eso no era nada. El único que pudo traer la Monarquía fue Franco, y si hay Monarquía es por Franco. Eran pocos y no fueron reprimidos apenas. En la cárcel no había ni un sólo demócrata. Con la amnistía de la Transición salen unos 300 presos políticos que había en toda España, un país que tenía entonces 36 millones de habitantes. Y de esos 300 presos políticos, casi todos eran comunistas y terroristas. Esta es la oposición real que tuvo Franco. Ese equívoco que estableció que ser antifranquista era ser demócrata ha envenenado la política desde entonces. Es, por ejemplo lo que ha permitido que a la ETA se le diera una salida política, que es lo que le dio oxígeno durante años. 

-¿Pero con qué objeto se crea este relato antifranquista? 

El objetivo, por parte de las izquierdas y los separatistas, era que ellos, en tanto que vencidos en la Guerra, eran los demócratas. Esto es una barbaridad, no había ni un demócrata entre ellos. Este relato les interesaba, pero la derecha ha sido la mayor culpable porque trató de que se olvidara el pasado porque ellos venían del franquismo. Trataban de mirar al futuro pero sin aprender del pasado. Y así es como tenemos que los principales creadores de opinión antifranquista en España no han sido la izquierda y los separatistas, han sido personajes que venían de la derecha como Ansón y Cebrián, cualitativamente los más importantes, que destruyeron cualquier posibilidad de replicar aquella propaganda falseadora de la historia. La falsificación está pudriendo la democracia.

El legado de Franco en la actualidad

-¿Qué queda del franquismo hoy en día?

Franco derrotó a una revolución totalitaria, derrotó al separatismo en la Guerra, mantuvo a España fuera de la Guerra Mundial, que fue un logro enorme porque nos hubiera traído desgracias mucho mayores que la Guerra Civil, luego venció al Maquis que era un intento de volver a la Guerra Civil, luego industrializó al país, creó la Seguridad Social. El país se reconcilió, los odios de la República quedaron olvidados para la gran mayoría ya en los años cuarenta y dejó un país próspero, industrializado, reconciliado, sin grandes tensiones excepto las que provocaban los grupos comunistas y terroristas y eso fue lo que permitió la Transición. Y si se olvida esto se está socavando la propia Transición. La Ley de Memoria Histórica deslegitima no sólo al franquismo, también a lo que viene de él: la Monarquía y la democracia. El año pasado yo dije que el 2016 debía ser el año de la reivindicación de la figura de Franco. 

-Usted sabe que lo que está diciendo resulta un escándalo a la mayoría de españoles hoy en día.

¡Me da igual! La verdad hay que defenderla, si no estamos perdidos. Franco salvó a España de una revolución totalitaria, salvó a España de la disgregación a manos de los separatistas, salvó a España de una nueva Guerra Civil en el Maquis, salvó a España de la Guerra Mundial, dejó un país industrializado y con Seguridad Social, uno de los países del mundo con más esperanza de vida al nacer, después de que durante la República fuera de los más bajos…¿Por qué odian a Franco? ¿Lo odian a pesar de esto, que ellos saben que es verdad? ¡No, lo odian por esto! Ellos, para empezar, odian a España 

-¿Franco sabía que tras su muerte iba a haber una democracia?

No lo sabemos. Yo creo que sí. El régimen de Franco, siempre se olvida, se proclamó católico, y claro, después del (Concilio) Vaticano II se quedó sin discurso, se quedó ideológicamente vacío. Franco, y por su puesto Carrero y los demás se dieron cuenta de que aquello iba a cambiar de una manera importante, probablemente en dirección a una democracia que además era posible por primera vez dado que ya no había aquellos odios y aquella miseria de la República. Por ejemplo Carrero Blanco estaba ya en tratos incluso con comunistas como Tamames para ir preparando el postfranquismo. Casi todo el mundo veía que eso se iba a producir, lo que no se veía claramente es cómo hacerlo. En cualquier caso, Franco sabía que las cosas no iban a ser lo mismo. Una vez incluso se lo dijo al propio Rey, cuando no era Rey todavía. Juan Carlos le preguntó que por qué no le llevaba a los Consejos de Ministros y Franco le respondió: “Esto después va a ser muy distinto, esto no le va a servir a usted de mucho”. 



 Francisco Javier de la Uz Jiménez

LA MATANZA DE PARACUELLOS

$
0
0













El relato de este acontecimiento histórico está basado en testimonios suficientemente acreditados por historiadores, diplomáticos y testigos que han vivido ese Terrormuy de cerca.


A pesar de ser conocidas de sobra tanto las persecuciones que se desencadenaron en Madrid, como la de miles de seglares, sacerdotes y monjas que fueron perseguidos y asesinados por sus convicciones y prácticas exclusivamente religiosas; en cambio, son muy poco conocidas lasacciones emprendidas por la mayoría de los miembros delCuerpo Diplomáticoestablecido enMadrid, que gracias aellos, miles de personas pudieron salvar la vida acogiéndose en Embajadas y Legaciones extranjeras

Félix SchlayerGratwohl

Félix Schlayer Gratwohl,Cónsul de Noruega en Madrid durante los dos primeros años de la contienda, un hombre que carecía de toda ideología o compromiso partidista, fue el primero que contó al mundo el horror de las persecuciones, de los asesinatos masivos, de las torturas de las checas en el Madridde la revolución. El primero que descubrió la matanza de Paracuellos del Jarama: cerca de unos cinco mil presos de las cárceles Modelo, San Antón, Porlier y Ventas de Madrid, asesinados a sangre fría en la mayor matanza colectiva de toda la Guerra Civil. El primero también que probó la implicación directa en la masacre de Santiago Carrillo (Consejero de Orden Público en la Junta de Defensa de Madrid), en compañía de Henry Henny, delegado de la Cruz Roja Internacional, al entrevistarse con él para preguntarle, horrorizado, por las sacasde presos y asesinatos en dichas cárceles, dejando todo ello documentado por primera vez en un libro. 

Ni una placa celebra su gesta en la desmemoriada España que se llena la boca de “Memoria histórica”. Su testimonio, editado en alemán en 1938, ni siquiera había sido publicado nunca en español hasta el año 2006. 

ANTECEDENTES DE LA GUERRA CIVIL.-

La campaña de agitación que se produjo con posterioridad a la revolución socialista después del levantamiento en Asturias en 1934, y las irregularidades electorales de febrero de 1936, debido a que el escrutinio al que se procedió pocos días después, se realizó bajo el desmedido abuso de poder que usurpaban los partidos deizquierdas, decidiendo en varias provincias donde las derechashabían obtenido el 80% de los votos, un mes después, ante la presión del Frente Popular, se “convertiría” ese resultado “por arte de magia” en un 90%, pero esta vez a favor de lasizquierdas; desembocaron posteriormente, según Schlayer, en un acelerado proceso revolucionario. Primero, había tenido lugar el derrocamiento de Alcalá Zamora; luego, la perversión del juego parlamentario y el asesinato de Calvo Sotelo, líder de los partidos derechistas, que le anunció la muerte que le esperaba el mismo Presidente del Consejo de Ministros, Casares Quiroga.

Sobre esta base se asentaba la “legitimidad” de aquél Gobierno de la República española, tan tercamente encumbrada por franceses, ingleses y americanos.

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL.-



En la zona dominada por los rojos, los crímenes, producto de la ferocidad de las masas, iban en aumento semana tras semana, hasta convertirse en una espantosa orgía de pillaje y de muerte, no sólo en Madrid, sino en todas las ciudades y pueblos de dicha zona. Aquí se trataba del asesinato organizado. Ya no era sólo el odio del pueblo, sino algo que respondía a una metodología rusa: era el producto de una “animalización”consciente del hombre por el bolchevismo. De lo que se trataba era de adueñarse de lo que fuera a cambio de nada; y si era menester matar, se mataba. 




Macabra imagen de una Iglesia saqueada por los milicianos posando ufanos con la calavera de un cadáver profanado.






El principio del caos, fue en el Cuartel de la Montaña donde por vez primera comenzaron los asesinatos en los que participaron personas que hasta entonces nunca hubieran pensado tal cosa.

Una vez armado el populacho, debido a que el Presidente Giral dejara que las masas se armaran indiscriminadamente, exhortándolas a que hicieran uso de ellas sin escrúpulos, se abrieron también las puertas de las cárceles a los presos comunes. Los delincuentes comunes fueron los auténticos maestros de aquellas masas que habían comenzado a saber lo que significaba tener la “soberanía popular”.

Se inventa el “paseo”, a pesar de que desde los primeros días habían quedado incautados en Madridtodos los automóviles por el Gobierno, la mayoría habían sido efectuados por las llamadas organizaciones que surgían por todas partes como setas. Concretamente los anarquistas se distinguían por incautarse de los coches de mayor potencia, atracar las viviendas y llevarse a sus ocupantes en ellos fuera de la ciudad. Así es como surgió en España la expresión “dar el paseo”, que equivalía a asesinar.

En el espacio de tiempo transcurrido entre finales de junio y mediados de diciembre de 1936 se practicaron, solamente en Madrid, noche por noche, de cien a trescientos “paseos”; de cuando en cuando, recibía yo –en condición de Diplomático- de los Tribunales algunas estadísticas diarias al respecto. Por eso estimo, y con mucha cautela, que el número de asesinatos practicados en Madrid, sin procedimiento Judicial Oficial alguno, se sitúa entre 35.000 y 40.000, quedándome con seguridad por debajo de la cifra real, si estimo que el número de asesinados en toda la zona roja, durante este tiempo, fue de 300.000(Félix Schlayer).


Yace en un charco de sangre una de las primeras víctimas civiles asesinadas en Madrid por las milicias republicanas.

Los “Tribunales populares”sin jueces, se debió a que los defensores de la “libertad del pueblo”, establecieron “tribunales populares” constituidos por los representantes de las organizaciones y comités revolucionariosque juzgaban y sentenciaban arbitrariamente a personas que les traían mediante denuncias por cualquier afiliado, sin intervención del Gobierno ni jurisdicción alguna. En cualquier lugar se juntaban una docena de jóvenes desaprensivos e iban a sacar de sus casas, de noche o incluso de día,  a los hombres y mujeres a quienes seguidamente sentenciaban a muerte. No dejaban, naturalmente, de registrar la vivienda en busca de objetos de valor.



El Gobierno de Giral no hizo nunca el menor esfuerzo por poner coto a las actividades criminales que se encargaban de realizar los presuntos comités políticos y demás organizaciones de todos los matices. Entretanto se iban llenando las cárceles con millares de mujeres y hombres de los mejores niveles de la sociedad y, sobre todo, se practicaba con gran celo la “requisa” de casas y bienes.





El fervor patriótico –como se ve…- animó muchas de las manifestaciones celebradas en el Madrid republicano, tanto antes como después iniciada la guerra y la revolución







LAS CHECAS.-


La checa de la calle Alcalá se mantuvo en servicio sólo durante poco tiempo. De allí pasó a la calle de Fomento nº 9, al Palacio de un Conde, en un rincón del viejo Madrid. Esta expresión: "Fomento 9" alcanzó en Madrid durante el otoño de 1936, resonancias terribles que a cualquier madrileño le ponía la carne de gallina sólo oírla. La persona que entraba allí, sólo en casos excepcionales salía con vida. Los hombres que allí llevaban, quedaban encerrados en celdas, en el sótano, y dentro de las 48 horas como máximo eran llevados ante el Tribunal.Éste celebrará sesión cada noche. De madrugada se daba a conocer la sentencia y se ejecutaba la misma. A la persona condenada la "cargaban" en uno de los automóviles ya dispuestos para el caso y, en cualquier carretera de los alrededores, le "invitaban"a bajar y la mataban a balazos. A otros, les "ponían" en "libertad", a saber, en plena oscuridad de la noche, a la salida del edificio, unos milicianos muy serviciales les invitaban a montar en su vehículo, para llevarlos a casa... y ya no se les volvía a ver,subrayaFélix Schlayer.

La Policía facilitaba a petición de las organizaciones políticasy, probablemente también a otros elementos de la peor ralea, “cédulas” o "certificados de libertad".Con dichos "documentos", los milicianos sacaban presos cada noche, de uno u otro establecimiento penitenciario y les daban el "paseo".En la cárcel correspondiente se registraba simplemente, en cada ficha de aquella desdichada gente, la palabra: "libertad"de modo que, al efectuar nuestras comprobaciones, teníamos que averiguar la distinción entre la libertad "terrena" o la "eterna".

El mecanismo de extracción de los destinados a la muerte fue, en todos los casos, semejante: se presentaban en la cárcel miembros de la Dirección General de Seguridad y milicianoscon una orden de libertad de presos; en autobuses de la Sociedad Madrileña de Tranvías los trasladaban a las inmediaciones de Paracuellos del Jarama (en su mayoría) y Torrejón de Ardoz y allí eran fusilados.



Un ejemplo de los documentos usados para las sacas de presos por orden de los organismos públicos          

(WEB HISPANIAINFO)

En los primeros días de noviembre de 1936, diceFélix Schlayer, se me presentó la ocasión de visitar la famosa checade “Fomento 9”. Me acompañó el Delegado del Comité internacional de la Cruz Roja. Habían detenido y llevado a esa checa a un miembro del servicio doméstico de la Embajada del Japón y, una vez en ella, peligraba su vida como la de cualquier otro que la pisara en esas condiciones. El Ministro del Japón se había dirigido al Gobierno por telégrafo sin fruto alguno. Se dirigieron a mí con el ruego de que lo sacara y yo me decidí contemplar personalmente semejante antro.  

Cuando llegamos allí, dentro estaban las estancias, descuidadas, llenas de milicianos que corrían de un lado para otro y cuyo aspecto patibulario no inspiraba confianza alguna. La atmósfera de Terror, en cierto modo estaba en el aire y el miedo a la muerte que habían experimentado innumerables víctimas, continuaba "palpándose" y cortando el aliento.


Checas con distintos métodos de tortura: ARRIBA, la carbonera; DEBAJO, la ducha; y a la DERECHA, el tribunal de la silla eléctrica.

Pregunté directamente por el hombre de la Embajada del Japón. Uno de ellos consultó una lista y confirmó que hacía tres días que estaba allí. Le pedí que lo liberaran y me declaré dispuesto a llevármelo; como comprobé que tenían listas de sus detenidos, les pedí que me dieran un ejemplar de las mismas para la Cruz Roja Internacional, aproveché la ocasión para preguntar dónde tenían a los presos, y si ¿podríamos verlos?. Se nos llevó al sótano donde en las ocho diferentes celdas, estaban encerradas en total sesenta y cinco personas, entre ellas hombres en su mayor parte jóvenes y mujeres de todas las edades. Daban una impresión de descuido y turbación. Para sentarse no existía más que el suelo de baldosas. Nos dimos a conocer y hablamos, con todos. Un resurgir de esperanza recorría cada una de las salas al marcharnos nosotros. A continuación nos fuimos, llevándonos la lista de los presos, y al empleado japonés que, por cierto, era de nacionalidad española.

Crímenes monstruosos.-

Los primeros días de noviembre de 1936. Las tropas Nacionales presionaban, y se acercaban a Madridprovocando el pánico que aumentaba al máximo y descargaba en estallidos de furor y odio contra los indefensos cautivos.

Lo que ocurría en las prisiones, por entonces, puede deducirse de la descripción de las jornadas carcelarias en "Ventas", escrita por uno de los presos, que nos facilitó una visión de conjunto de sus vivencias mediante un álbum ilustrado con dibujos, que nos entregó después de salir de la prisión y cuando ya estaba refugiado en la Legación de Noruega.

La salida del Gobierno en la noche del 6 al 7 de noviembre llevó a Schlayer, a temer por la situación de los presos que había en las cárceles de Madrid. Por eso, la mañana del día 7 recogió al Delegado del Comité de la Cruz Roja y se dirigieron en coche, a la cárcel Modelo. Para su sorpresa se encontraron con que en la plaza que queda frente a la cárcel estaba cerrada en semicírculo por barricadas y milicianos de guardia con la bayoneta calada, en la entrada, prohibiendo su acceso. Dentro de la plaza que quedaba cerrada con las barricadas, había gran número de autobuses. Tras un forcejeo, consiguieron entrar en la cárcel y entrevistarse con el Subdirector, ésteles informó de que los autobuses iban a trasladar a unos 120 Oficiales a Valenciapara evitar que pudieran ser liberados por los Nacionales,  y que el excesivo número de ellos, se debía a que tenían que recoger militares de otras cárceles. 


Se trasladaba a los condenados en autobuses de dos pisos para agilizar el exterminio

Entonces, para corroborar la información, decidieron ir a la cárcel de Mujeres, donde todo iba bien y de allí se dirigieron a la Dirección General de Seguridad, donde en cambio, reinaba el caos. La noche anterior el Gobierno se había ido, en secreto, a Valencia y con él, el Director General. Allí le informaron que la nueva Directora General era Margarita Nelken (diputada socialista, judía, de origen germano-francés). El Diplomático manifestó su deseo de hablar con ella, pero le comunicaron que no era posible.

Abandonaron la búsqueda de dicha “mandamás” de la Policía, y acudieron al Ministerio de la Guerra donde se encontraba el Mando militar, recién nombrado, al frente del General Miaja. Le pedimos protección y seguridad para los presos, que nos preocupaban mucho, y le contamos todo lo que habíamos observado por la mañana en la cárcel Modelo. Miajanos prometió todo: "a los presos no les tocarían ni un pelo".


Cárcel Modelo

Hoy en día, en el mismo solar, se encuentra el Cuartel General del Ejército del Aire edificado en la posguerra

Al terminar la entrevista nos acompañó un ayudante, recomendando que esperáramos un poco, porque iba a tener lugar a continuación una reunión con los representantes de los partidos del Frente Popular, donde se iba a nombrar la nueva "Junta de Defensa"deMadrid, y él nos presentaría al nuevo Delegado de Orden Público, inmediatamente después de su nombramiento.


Santiago Carrillo marchando con los milicianos durante la Guerra Civil
(Foto Cordón Preess)


Tal autoridad, se llamaba Santiago Carrillo, con el que tuvimos una conversación muy larga en la que ciertamente recibimos toda clase de promesas de buena voluntad y de intenciones humanitarias con respecto a la protección de los presos y al cese de la actividad asesina, pero con el resultado final  por todos  percibido de una sensación de inseguridad y de falta de sinceridad.Le puse en conocimiento de lo que acababa de decirme el Director de la cárcel y le pedí explicaciones. El pretendía no saber nada de todo aquello, cosa que me pareció inverosímil.

Pero a pesar de todas aquellas falsas promesas,durante aquella noche y al siguiente día,continuaron los transportes de presos que sacaban de las cárceles, sin queMiajani Carrillo se creyeran obligados a intervenir. Y, entonces sí que no pudieron alegar desconocimiento ya que ambos estaban informados por nosotros.


Durante los días siguientes, las  peores sospechas de Schlayer,  fueron adquiriendo una terrible solidez. Primero, se trató de dos presos liberados que pidieron asilo en la Legación de Noruega y que relataron  cómo los milicianos se habían jactado de que iban a matar a los evacuados. A esto se sumó la noticia de que los presos no habían llegado al supuesto destino en Valencia. Pocos días después, pudo recoger información en otras prisiones y pude comprobar que en San Antón y en Porlier se habían producido asimismo sacas sospechosas.

Ahora estaba claro: habían asesinado a 1.200 detenidos, a los que habían sacado de las cárceles con tal fin, ya que ni siquiera se había cursado el usual preaviso. Simplemente se ha producido una matanza en masa. 

LAS FOSAS.-


























Puerta del cementerio de Paracuellos del Jarama


























Vista general del cementerio de Paracuellos del Jarama

Schlayer había oído rumores sobre unos enterramientos en Torrejón de Ardoz. Hacia allí se dirigió el Diplomático acompañado del Encargado de Negocios argentino Pérez Quesada, decidido a descubrir el lugar donde se podían haber producido los fusilamientos. Se entrevistó con un campesino al que conocía, quien le informó de que algunos de los autobuses se habían encaminado en dirección al río Henares, y otros habían tomado el camino de Parcuellos del Jarama. Llegaron por carretera al puente sobre el Henares. En una casa cercana al puente, una mujer les comentó que el domingo había pasado un buen número de autobuses, llenos de hombres. Los vehículos se habían metido por un camino rural y al poco tiempo había comenzado a escucharse un tiroteo toda la mañana, y el lunes volvió a pasar otro autobús con más hombres.

Luego se dirigieron por un camino vecinal a un Castillo cercano, entraron y le preguntaron directamente al miliciano que estaba de guardia dónde habían enterrado a los hombres fusilados el domingo, sugiriéndole a éste que les acompañara hasta allí.

A unos ciento cincuenta metros del Castillo, el miliciano entró en una zanja profunda que iba hasta el río y que llamaban “Caz”. En el fondo de la zanja había una elevación de unos dos metros de altura de tierra recientemente removida. El miliciano la señaló diciendo que era el lugar donde empezaba. En el lugar se apreciaba un fuerte olor a putrefacción; por encima del suelo se veían desigualdades, como si emergieran miembros. No se había echado sobre los cadáveres más que una capa fina de tierra.


Las siete fosas de los fusilados en Paracuellos que narran la matanza. Archivo Nacional Histórico

Las dimensiones de la fosa eran de unos trescientos metros; Schlayer calculó que en la tumbapodría haber enterradosentre quinientos y seiscientos cuerpos. 

A continuación, el miliciano relató a los dos diplomáticos cómo había sucedido todo: Habían aparcado los autobuses arriba en la pradera. Cada diez hombres atados entre sí, de dos en dos, eran desnudados –es decir, les robaban sus pertenencias- y les hacían bajar a la fosa, donde caían tan pronto como recibían los disparos. Después tenían que bajar los otros diez siguientes, mientras los milicianos echaban tierra a los anteriores. Como los presos eran asesinados de diez en diez, cayendo unos encima de otros, no cabe la menor duda: quedaron sepultados gran número de heridos graves que aún no estaban muertos.

Schlayer, más tarde descubriría fosas paralelas a lo largo de la carretera a la vera del río Jarama, con longitudes de unos 200 metros.



La mayor fosa común de la Guerra Civil está en Paracuellos del Jarama

LAS VÍCTIMAS.-

Siguiendo estudios recientes –y verdaderamente escrupulosos de J.A. Ezquerra- la cifra de fusilados en Paracuellos y Torrejón debe cifrarse en 4.200 personas que han sido totalmente identificadas. A este número, habría que añadir otros 700 inhumados y traídos después de la Guerra a la fosa nº 7,  procedentes de Barajas y otros enclaves de Madrid. La cifra total de fusilados en Paracuellos posiblemente no podrá saberse nunca con absoluta precisión pero, como vemos, rondó una unidad cercana a las cinco mil personas.


Una de las 600 cruces que cubrían los campos de Paracuellos del Jarama, en 1939


EL MISTERIOSO AVIÓN DERRIBADO QUE CONVIRTIÓ PARACUELLOS EN UN ENIGMA.-


Avión “Potez 54” derribado durante la Guerra Civil Española

El 8 de diciembre, el delegado de la Cruz Roja Internacional, doctor Henny, viaja a bordo del avión “Potez 54”, propiedad del Gobierno francés, con los distintivos de la Embajada de Franciabien visibles hacia Ginebradonde se iba a celebrar sesión del Consejo de la Sociedad de Naciones. Además del delegado de la Cruz Roja Internacional, ibanlos periodistas Louis Delaprée y André Chateu y dos niñas menores de doce años.  Llevaba en sus maletas documentos probatorios de las atrocidades cometidas en Madrid. Pero ese avión es derribado a la altura de Pastrana (Guadalajara), por dos cazas rusos y las pruebas documentales de las matanzas de Madridnunca llegan a su destino.

El Diplomático noruego Félix Schlayer realizó una investigación del derribo y así lo reflejó en su libro 'Diplomático en el Madrid rojo':

"...A la altura de Guadalajara, es decir, a pocos kilómetros de Madrid, se cruzó de frente con otro avión que al principio le pasó a bastante distancia. Llevaba los distintivos del Gobierno rojo. El francés lo saludó como es habitual haciendo señas con las alas, es decir, moviéndolas dos veces arriba y abajo para ser reconocido a pesar de que tenía grandes distintivos franceses. El avión rojopasó de largo, se alejó, giró, volvió y se colocó bajo el francés. Después le disparó desde abajo con su ametralladora. Luego escapó con rapidez. El asustado piloto francés me hizo personalmente esta narración"

Aunque la prensa republicana calificó el ataque como un atentado franquista contra la Cruz Roja Internacional e incluso contra el Gobierno de Francia, se ha demostrado muchos años después que fueron los propios cazas republicanoslos que derribaron el “Potez”. García Lacalle, Jefe de los cazas de la República, reconoció en su propia biografía que los pilotos que habían derribado el avión francés eran los soviéticos G. Zajarov y N. Shimelkov. Se trató de una operación dirigida directamente por los Servicios secretos de la Unión Soviéticaque operaban en España durante la contienda.



ALGUNOS TESTIMONIOS.-

Melchor Rodríguez, el anarquista que paró las sacas de Paracuellos (EL ÁNGEL ROJO)

Según la obra Esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo español, editada por la Fundación Anselmo Lorenzo, nuestro Melchor era un andaluz con ángel, nada amigo del comunismo prosoviéticode entonces y partidario de un anarquismo pacifista y humanista. Director de Prisiones durante la etapa ministerial de Juan García Oliver, 5 de noviembre de 1936, sobresalió por su comportamiento humanitario hacia los detenidos por las "checas estalinistasde Madrid, checas que denunció con riesgo para su propia vida, lo que le valió el calificativo de "quintacolumnista" por parte del Partido Comunistacuyos voceros siguen considerándolo un "traidor" junto con el Coronel Casado y Julián Besteiro. Terminada la Guerra, fue detenido por el franquismo. No fue condenado a muerte debido a su comportamiento y estuvo poco tiempo en la cárcel dadas las circunstancias.

 El anarquista Melchor Rodríguez


Rafael Luca de Tena, uno de los presos destinados a morir en aquellos días y que salvó la vida gracias a Melchor Rodríguez, lo cuenta de este modo:

"A los pocos días de llegar a la cárcel de Alcalá, y como consecuencia de un bombardeo, las turbas se dirigieron a la prisión con el objetivo de liquidarnos a los más de 1.500 presos que allí estábamos. La primera persona que les hizo frente fue el director, bajito de cuerpo pero grande de alma, que con gran valor impidió la arremetida. Luego llegó un coche de la Dirección General de Prisiones con varios detenidos y en el que venía Melchor Rodríguez, el anarquista, al que habían nombrado delegado de Prisiones. Colocó la furgoneta en la puerta de entrada y subiéndose al techo de la cabina logró detener a las masas."




EL NIETO DE UN ASESINADO EN LA GUERRA CIVIL pone negro sobre blanco cuarenta y tres crímenes nunca hasta ahora estudiados a fondo.

Carlos Samper Roure con sus hijas


En la madrugada del 7 de noviembre de 1936, al pie del Cerro de San Miguel, frente a la que sería la Fosa nº1, fue fusilado en Paracuellos del Jaramael Teniente de Ingenieros Carlos Samper Roure. Había ingresado en el Ejército como Soldado raso, tenía 42 años y cuatro hijas de corta edad y llevaba detenido desde el 20 de julio. Escribió en cautividad veinte emotivas cartas a su mujer y a sus pequeñas (tierno con éstas, amoroso y práctico con aquélla) que han servido a su nieto JESÚS ROMERO SAMPER como hilo conductor de una de las más completas investigaciones sobre las sacas de aquel tétrico invierno, publicada bajo el título Cartas a Paracuellos (De Buena Tinta). Las muertes del Cuartel de la Montaña han eclipsado lo que sucedió en el cercano Cuartel de Conde Duque, que alojaba un Centro de Transmisiones donde estaba destinado el Teniente Samper. Las Unidades quedaron acuarteladas al estallar el Alzamiento. No estaban comprometidas con él y quedaron a la espera de órdenes. Aisladas de la cadena de mando, enseguida fueron cercadas y hostigadas por grupos de milicianos, a quienes contuvieron con el mínimo de fuego. Finalmente se entregaron a la Guardia Civil, pero el destino de cuarenta y tres militares estaba sellado. No como represalia por un movimiento en el que no habían participado, sino como fase del estudiado plan frentepopulista de exterminio de desafectos.

CARMELO LÓPEZ-ARIAS. Intereconomia.com


EN LA MASACRE FUERON ASESINADOS 276 MENORES DE EDAD


Cruces en el Cementerio de Paracuellos del Jarama

Entre las víctimas había muchas personas que no habían llegado a la mayoría de edad (situada entonces en los 23 años). El 4 de diciembre de 2006, familiares y amigos de los asesinados publicaron una esquela a toda página en el diario El Mundo citando los nombres de 276 menores de edad asesinados en estas masacres. He conseguido esa esquela y he decidido publicar aquí la lista de los 50 asesinados -todos varones- con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años, apenas unos niños. Mientras transcribía sus nombres he visto que, atendiendo a los apellidos, cuatro de ellos fueron asesinados junto a sus hermanos mayores. No he querido separarlos en este pequeño homenaje, así que he puesto los nombres de los hermanos mayores en las entradas correspondientes. La lista incluye 1 asesinado que sólo tenía 13 años, 2 asesinados de 15, 8 asesinados de 16 y 39 asesinados de 17.

Véase la lista de los nombres de los 50 niños asesinados por los comunistas en la masacre de Paracuellos en este enlace:




Francisco Javier de la Uz Jiménez


Bibliografía:

MATANZAS EN EL MADRID REPUBLICANO,Félix Schlayer.(El relato del diplomático que descubrió, entre otras, la masacre de Paracuellos). Publicado en 1938 en alemán y traducido por Carmen Wirth Lenaerts.

PARACUELLOS – KATYN, César Vidal


VERDADES SOBRE CASTRO


RITA BARBERÁ

$
0
0























Cuando deje de estar con vosotros recordar lo bueno que pudo haber, como dicta la nobleza de corazón.


Antonio soy Elisa Lassala, una compañera periodista e íntima amiga desde la infancia de Rita Barberà. Su padre, Pepe Barberá, fue mi primer director y maestro. Luego siguieron como inolvidables Manolo M Ferrand y José Luis Balbín.
Te llamo para rogarte por favor que digas en antena que la concesión por la UNESCO a las Fallas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad es un logro importante, como otros muchisimos , de Rita Barberá. Que no vengan ahora estos miserables de Compromís a ponerse medallas. Rita, como gran anfitriona q era, se lo estuvo currando durante 5 años acudiendo a los foros internacionales e invitando a disfrutar y admirar la fiesta de las Fallas a toda aquella institución o representante de la misma  que pudiera favorecer tal denominación. Puso las Fallas en el exterior. Para q vinieran de todas partes del mundo a conocerlas. Y lo q es más importante: todo esto lo hizo por Valencia y por España. Esto te lo puede corroborar J. Manuel G Margallo q creo va esta noche.
Hace dos años me presentó en una mascletá al jefe de campaña de Angela Merkel, dr a su vez del F. All. El como sus colegas europeos Estaban alucinados ante el espectáculo de las Fallas. Me decía: Rita es la Merkel española.
Nadie ha hecho tanto por las Fallas de Valencia como Rita Barberà.
Vamos por favor entre todos a hacer justicia y valencianos y falleros, entre los q me encuentro, un brindis de reconocimiento y gratitud.
Muchas gracias Antonio. Un abrazo




Chevi Sr.

LA GUERRA EN CURSO

$
0
0











El Coronel, y sin embargo amigo..., Juan Valenzuela nos manda esto:

UNA CLASE MAGISTRAL DE HISTORIA UNIVERSAL
 – LA GUERRA EN CURSO –



30 OCTUBRE, 2016
Una continuidad de enfrentamientos desde Maraton, Salamina, Platea, Lepanto, Viena, Nueva York, la era de las batallas decisivas enfrentando ejércitos ha terminado, ahora estamos en una guerra, no digo quien tiene razón, quien es culpable ni sermoneo sobre el tema.
Pero que estamos en guerra, no cabe la menor duda, y no es la guerra al estilo de Waterloo o Normandía o Stalingrado, es una guerra de miles de hechos acumulados, esporádicos, de guerrillas, sin
declaraciones ni banderas ni cargas de caballería, y a eso se enfrenta Europa y sus posibilidades, honestamente, no son las mejores, basta saber un poco de historia.

Una cosa es integración… ¡Bienvenida! … pero no se engañen, acá estamos frente a una invasión a toda regla, en cámara lenta, que tampoco se gana con muros ni fronteras ni extradiciones, a esta altura eso es irrelevante.
Esto no se arregla con pitecantropus como Le Pen o Neo Nazis, es tan compleja que pocos saben lo que hacer.
Y lo peor es que no todos los “moros” son enemigos……
Por lo que es inútil hacer una barbaridad al estilo de Simon de Montfort, cuando mandó matar a todos los habitantes de una ciudad durante la “Cruzada” contra los Albingenses y alguien le dice: ¡Sire, hay buenos católicos entre ellos! Y él responde… ¡Matadlos a todos Dios separará a los buenos de los malos!
Así que las soluciones facilonas xenofóbicas tampoco caminan. ¡Jodida situación!
Los que saben algo de historia, entienden lo que digo.
Hoy es Paris, porque sale en todos los medios y todos lo saben, ¿pero cuantos saben de Aleppo o Darfur o Somalia?
Es una guerra mundial, que empezó hace mucho, y estamos en el medio de ella, aunque los bienpensantes y bien intencionados digan que no.
Desde el punto de vista histórico (la Historia siempre se repite) la situación es llamativamente similar a la de LOS GODOS DEL EMPERADOR VALENTE. En el año 376 después de Cristo, en la frontera del Danubio se presentó una masa enorme de hombres, mujeres y niños. Eran refugiados godos que buscaban asilo, presionados por el avance de las hordas bárbaras de Atila. Por diversas razones – entre otras, que Roma ya no era lo que había sido – se les permitió penetrar en territorio del imperio, pese a que, a diferencia de oleadas de pueblos inmigrantes anteriores, éstos no habían sido exterminados, esclavizados o sometidos, como se acostumbraba entonces. En los meses siguientes, aquellos refugiados comprobaron que el imperio romano no era el paraíso, que sus gobernantes eran débiles y corruptos, que no había riqueza y comida para todos, y que la injusticia y la codicia se cebaban en ellos. Así que dos años después de cruzar el Danubio, en Adrianópolis, esos mismos godos mataron al emperador Valente y destrozaron su ejército. Y noventa y ocho años después, sus nietos destronaron a Rómulo Augústulo, último emperador, y liquidaron lo que quedaba del imperio romano.
Y es que todo ha ocurrido ya. Otra cosa es que lo hayamos olvidado o que gobernantes irresponsables nos borren los recursos para comprender.
Desde que hay memoria, unos pueblos invadieron a otros por hambre, por ambición, por presión de quienes los invadían o maltrataban a ellos. Y todos, hasta hace poco, se defendieron y sostuvieron igual: acuchillando invasores, tomando a sus mujeres, esclavizando a sus hijos.
Así se mantuvieron hasta que la Historia acabó con ellos, dando paso a otros imperios que a su vez, llegado el ocaso, sufrieron la misma suerte.

El problema que hoy afronta lo que llamamos Europa, u Occidente
•             ese imperio heredero de una civilización compleja, que hunde sus raíces en la Biblia y el Talmud y se emparenta con el Corán, que florece en la Iglesia medieval y el Renacimiento, que establece los derechos y libertades del hombre con la Ilustración y la Revolución Francesa,
es que todo eso – Homero, Dante, Cervantes, Shakespeare, Newton, Voltaire – tiene fecha de caducidad y se encuentra en liquidación por derribo. Incapaz de sostenerse. De defenderse. Ya sólo tiene dinero. Y el dinero mantiene a salvo un rato, nada más.

Por eso Occidente está pagando nuestros pecados.
La desaparición de los regímenes comunistas y la guerra que un imbécil presidente norteamericano desencadenó en el Medio Oriente para instalar una democracia a la occidental en lugares donde las palabras Islam y Rais (religión mezclada con liderazgos tribales) hacen difícil la democracia, pusieron a
hervir la caldera. Cayeron los centuriones – bárbaros también, como al final de todos los imperios – que vigilaban nuestro limes. Todos esos centuriones eran unos hijos de puta, pero eran nuestros hijos de puta. Sin ellos, sobre las fronteras caen ahora oleadas de desesperados, vanguardia de los modernos bárbaros – en el sentido histórico de la palabra – que cabalgan detrás de ellos.
Eso nos sitúa en una coyuntura nueva para nosotros pero vieja para el mundo. Una coyuntura inevitablemente histórica, pues estamos donde estaban los imperios incapaces de controlar las oleadas migratorias, pacíficas primero y agresivas luego. Imperios, civilizaciones, mundos que por su debilidad fueron vencidos, se transformaron o desaparecieron.

Y los pocos centuriones que hoy quedan en el Rhin o el Danubio están sentenciados.
Los condenan nuestro egoísmo, nuestro ‘buenismo’ hipócrita, nuestra incultura histórica, nuestra cobarde incompetencia. Tarde o temprano, también por simple ley natural, por elemental supervivencia, esos últimos centuriones acabarán poniéndose de parte de los bárbaros.
A ver si nos enteramos de una vez: estas batallas, esta guerra, no se van a ganar. Ya no se puede. Nuestra propia dinámica social, religiosa, política, lo impide. Y quienes empujan por detrás a los ‘modernos godos’ lo saben. Quienes antes frenaban a unos y otros en campos de batalla, degollando a poblaciones enteras, ya no pueden hacerlo.

Nuestra civilización, afortunadamente, no tolera esas atrocidades. La mala noticia es que nos pasamos de frenada. La sociedad europea exige hoy a sus ejércitos que sean ONGs, no fuerzas militares.
Toda actuación vigorosa – y sólo el vigor compite con ciertas dinámicas de la Historia – queda descartada en origen, y ni siquiera Hitler encontraría hoy un Occidente tan resuelto a enfrentarse a él por las armas como lo estuvo en 1939.

Cualquier actuación contra los que empujan a los nuevos ‘godos’ es criticada por fuerzas pacifistas que, con tanta legitimidad ideológica como falta de realismo histórico, se oponen a eso. La demagogia sustituye a la realidad y sus consecuencias.
Detalle significativo: las operaciones de vigilancia en el Mediterráneo no son para frenar la emigración, sino para ayudar a los emigrantes a alcanzar con seguridad las costas europeas. Todo, en fin, es una enorme, inevitable contradicción.

El ciudadano es mejor ahora que hace siglos, y no tolera cierta clase de injusticias o crueldades.
La herramienta histórica de pasar a cuchillo, por tanto, queda felizmente descartada. Ya no puede haber matanza de godos. Por fortuna para la Humanidad y por desgracia para el imperio.
Todo eso lleva al núcleo de la cuestión: Europa o como queramos llamar a este cálido ámbito de derechos y libertades, de bienestar económico y social, está roído por dentro y amenazado por fuera. Ni sabe, ni puede, ni quiere, y quizá ni debe defenderse. Vivimos la absurda paradoja de compadecer a los bárbaros, incluso de aplaudirlos, y al mismo tiempo pretender que siga intacta nuestra cómoda forma de vida.

Pero las cosas no son tan simples. Los ‘godos’ seguirán llegando en oleadas, anegando fronteras, caminos y ciudades. Están en su derecho, y tienen justo lo que Europa no tiene: juventud, vigor, decisión y hambre.
Cuando esto ocurre hay pocas alternativas, también históricas: si son pocos, los recién llegados se integran en la cultura local y la enriquecen; si son muchos, la transforman o la destruyen. No en un día, por supuesto. Los imperios tardan siglos en desmoronarse.
Eso nos mete en el cogollo del asunto: la instalación de los godos, cuando son demasiados, en el interior del imperio. Los conflictos derivados de su presencia. Los derechos que adquieren o deben adquirir, y que es justo y lógico disfruten. Pero ni en el imperio romano ni en la actual Europa hubo o hay para todos; ni trabajo, ni comida, ni hospitales, ni espacios confortables.
Además, incluso para las buenas conciencias, no es igual compadecerse de un refugiado en la frontera, de una madre con su hijo cruzando una alambrada o ahogándose en el mar, que verlos instalados en una chabola junto a la propia casa, el jardín, el campo de golf, trampeando a veces para sobrevivir en una sociedad donde las hadas madrinas tienen rota la varita mágica y arrugado el cucurucho.
Donde no todos, y cada vez menos, podemos conseguir lo que ambicionamos.Y claro. Hay barriadas, ciudades que se van convirtiendo en polvorines con mecha retardada. De vez en cuando arderán, porque también eso es históricamente inevitable.

Y más en una Europa donde las élites intelectuales desaparecen, sofocadas por la mediocridad, y políticos analfabetos y populistas de todo signo, según sopla, copan el poder. El recurso final será una
policía más dura y represora, alentada por quienes tienen cosas que perder.

Eso alumbrará nuevos conflictos: desfavorecidos clamando por lo que anhelan, ciudadanos furiosos, represalias y ajustes de cuentas. De aquí a poco tiempo, los grupos xenófobos violentos se habrán multiplicado en toda Europa. Y también los de muchos desesperados que elijan la violencia para salir del hambre, la opresión y la injusticia. También parte de la población romana – no todos eran bárbaros – ayudó a los godos en el saqueo, por congraciarse con ellos o por propia iniciativa. Ninguna pax romana beneficia a todos por igual. Y es que no hay forma de parar la Historia.
«Tiene que haber una solución», claman editorialistas de periódicos, tertulianos y ciudadanos incapaces de comprender, porque ya nadie lo explica en los colegios, que la Historia no se soluciona, sino que se
vive; y, como mucho, se lee y estudia para prevenir fenómenos que nunca son nuevos, pues a menudo,
en la historia de la Humanidad, lo nuevo es lo olvidado. Y lo que olvidamos es que no siempre hay solución; que a veces las cosas ocurren de forma irremediable, por pura ley natural: nuevos tiempos, nuevos bárbaros.
Mucho quedará de lo viejo, mezclado con lo nuevo; pero la Europa que iluminó el mundo está sentenciada a muerte. Quizá con el tiempo y el mestizaje otros imperios sean mejores que éste; pero ni ustedes ni yo estaremos aquí para comprobarlo. Nosotros nos bajamos en la próxima. En ese trayecto sólo hay dos actitudes razonables.

Una, es el consuelo analgésico de buscar explicación en la ciencia y la cultura; para, si no impedirlo, que es imposible, al menos comprender por qué todo se va al carajo. Como ese romano al que me gusta imaginar sereno en la ventana de su biblioteca mientras los bárbaros saquean Roma. Pues comprender siempre ayuda a asumir. A soportar.

La otra actitud razonable, creo, es adiestrar a los jóvenes pensando en los hijos y nietos de esos jóvenes.

•             Para que afronten con lucidez, valor, humanidad y sentido común el mundo que viene.
•             Para que se adapten a lo inevitable, conservando lo que puedan de cuanto de bueno deje tras de sí el mundo que se extingue.
•             Dándoles herramientas para vivir en un territorio que durante cierto tiempo será caótico, violento y peligroso.
•             Para que peleen por aquello en lo que crean, o para que se resignen a lo inevitable; pero no por estupidez o mansedumbre, sino por lucidez. Por serenidad intelectual.
•             Que sean lo que quieran o puedan: hagámoslos griegos que piensen, troyanos que luchen, romanos conscientes – llegado el caso – de la digna altivez del suicidio.
•             Hagámoslos supervivientes mestizos, dispuestos a encarar sin complejos el mundo nuevo y mejorarlo; pero no los embauquemos con demagogias baratas y cuentos de Walt Disney.

Ya es hora que en los colegios, en los hogares, en la vida, hablemos a nuestros hijos mirándolos a los ojos.
ES LA GUERRA SANTA, ¡IDIOTAS!
Pinchos morunos y cerveza. A la sombra de la antigua muralla de Melilla, mi interlocutor – treinta años de cómplice amistad – se recuesta en la silla, sonríe, amargo, y me dice: «No se dan cuenta, esos idiotas que esto es una guerra, y estamos metidos en ella. Es la tercera guerra mundial, y no se dan cuenta».
Mi amigo sabe de qué habla, pues desde hace mucho es soldado en esa guerra. Soldado anónimo, sin uniforme. De los que a menudo tuvieron que dormir con una pistola debajo de la almohada. «Es una guerra y la estamos perdiendo por nuestra estupidez…. sonriéndole al enemigo».
Mientras lo escucho, pienso en el enemigo. Y no necesito forzar la imaginación, pues durante parte de mi vida habité ese territorio. Costumbres, métodos, manera de ejercer la violencia. Todo me es familiar. Todo se repite, como se repite la Historia desde los tiempos de los turcos, Constantinopla y las Cruzadas. Incluso desde las Termópilas.

Como se repitió en aquel Irán, donde los incautos de allí y los imbéciles de aquí aplaudían la caída del Sha y la llegada del libertador Homeini y sus ayatollás.

Como se repitió en el babeo indiscriminado ante las diversas primaveras árabes, que al final – sorpresa para los idiotas profesionales – resultaron ser preludios de muy negros inviernos. Inviernos que son de esperar, por otra parte, cuando las palabras libertad y democracia, conceptos occidentales que nuestra ignorancia nos hace creer exportables en frío, acaban siendo administradas por imanes, sacerdotes o como queramos llamarlos, fanáticos con turbante o sin él, que tarde o temprano hacen verdad de nuevo, entre sus también fanáticos feligreses, lo que escribió el barón Holbach en el siglo XVIII:
«Cuando los hombres creen no temer más que a su dios, no se detienen en general ante nada».
Porque esto que está ocurriendo, es la Yihad….. ¡ idiotas !.
Es la guerra santa.
•             Lo sabe mi amigo en Melilla, lo sé yo en mi pequeña parcela de experiencia personal, lo sabe el que haya estado allí.

•             Lo sabe quién haya leído Historia, o sea capaz de encarar los periódicos y la tele con lucidez.

•             Lo sabe quien busque en Internet los miles de vídeos y fotografías de ejecuciones, de cabezas cortadas, de críos mostrando sonrientes a los degollados por sus padres, de mujeres y niños violados por ser infieles al Islam, de adúlteras lapidadas – cómo callan en eso las ultrafeministas, tan sensibles para otras chorradas -, de criminales cortando cuellos en vivo mientras gritan «Alá Ajbar» mientras docenas de espectadores lo graban con sus putos teléfonos móviles.

•             Lo sabe quien lea las pancartas que un niño musulmán – no en Iraq, sino en Australia – exhibe con el texto: «Degollad a quien insulte al Profeta».

•             Lo sabe quién vea la pancarta exhibida por un joven estudiante musulmán – no en Damasco, sino en Londres – donde advierte: «Usaremos vuestra democracia para destruir vuestra democracia».
A Occidente, a Europa, le costó siglos de sufrimiento alcanzar la libertad de la que hoy goza. Para poder ser adúltera sin que te lapiden, o blasfemar sin que te quemen o que te cuelguen de una grúa. Para ponerte falda corta sin que te llamen puta.
Gozamos las ventajas de esa lucha, ganada tras muchos combates contra nuestros propios fanatismos, en la que demasiada gente buena perdió la vida: combates que Occidente libró cuando era joven y aún tenía fe.
Pero ahora los jóvenes son otros: el niño de la pancarta, el cortador de cabezas, el fanático dispuesto a llevarse por delante a treinta infieles e ir al Paraíso. En términos históricos, ellos son los nuevos bárbaros.
Europa, donde nació la libertad, es vieja, demagoga y cobarde; mientras que el Islam radical es joven, valiente, y tiene hambre, desesperación, y los cojones (ellos y ellas) muy puestos en su sitio.
Dar mala imagen en YouTube les importa un rábano: al contrario, es otra arma en su guerra.
Trabajan con su dios en una mano y el terror en la otra, para su propia clientela. Para un Islam que podría ser pacífico y liberal, que a menudo lo desea, pero que nunca puede lograrlo del todo, atrapado en sus propias contradicciones socios teológicos.
Creer que eso se soluciona negociando o mirando a otra parte, es mucho más que una inmensa imbecilidad.
•             Es un suicidio.
•             Vean Internet, insisto, y díganme qué diablos vamos a negociar. Y con quién.
•             Es una guerra, y no hay otra que afrontarla. Asumirla sin complejos. Porque el frente de combate no está sólo allí, al otro lado del televisor, sino también aquí. En el corazón mismo de Roma.
Porque es contradictorio, peligroso, y hasta imposible, disfrutar de las ventajas de ser romano y al mismo tiempo aplaudir a los bárbaros.

ARTURO PEREZ REVERTE

Juan Valenzuela.




Chevi Sr.

ESPECIALIDADES FUNDAMENTALES DEL ET

$
0
0













Esto circula por la Red:

ESPECIALIDADES FUNDAMENTALES DEL ET




Como comentario os mando la modificación a las especialidades fundamentales de las FAS.

No se quien será el ideólogo responsable de este Ejército y del las FAS,("Desarrollo de conceptos")  pero en cualquier otra organización el responsable de cambiar toda la Organización y la trayectoria profesional del personal cada 5 ó 6 años lo hubieran despedido. 
A esto yo lo llamo "perfeccionar la ineficacia" propio del Sistema defensivo de las Organizaciones.

Como justificación al RD de 711/2010. (...el tiempo transcurrido desde...) ¡¡¡ 6 años!!!!.



EL BOD 237 de 7 diciembre 2016 publica el RD 595/2016
Especialidades Fundamentales del ET

En el caso del Ejército de Tierra, en el que ya está implantada la especialidad fundamental de «Helicópteros» en la escala de suboficiales, recomienda incluir esta especialidad fundamental en la escala de oficiales del cuerpo general. Asimismo el nombre de esta especialidad fundamental pasa a ser el de «Aviación del Ejército de Tierra», con el fin de "desligarlo del medio empleado". (sic)

 En la Escala de Oficiales del apartado 1, Cuerpo General, del anexo I, Ejército de Tierra, se añade un último párrafo con la siguiente redacción: «Aviación del Ejército de Tierra:
Los militares con esta especialidad desarrollan actividades directamente relacionadas con el mando, la preparación, la seguridad y el empleo de las unidades del Ejército de Tierra que dispongan de medios aéreos.» 

La intención ( para desligarlo del medio empleado "el helicóptero")  ¿será crear las Fuerzas Aéreas Terrestres, se incorporarán aeronaves de Ala fija (transporte) ?

¿No tiene la Armada sus propias Fuerzas Terrestres (IM)  y Aéreas?  Ahora solo le falta al EA crear (que ya las tiene casi) unas Fuerzas terrestres (PAC, AAA,...)
 A eso se llama "ACCIÓN CONJUNTA" 

¿Que pasará cuando a los pilotos le den la baja en vuelo? ¿Pasaran al "Servicio Tierra"?
O cuando no haya Unidades de helicópteros para su empleo ¿querrán mandar un Bon o Regimiento de Infantería/Caballería?


Coronel (R) Infantería DEM
Lcdo. CC Politicas y Organización





José V Ruiz de Eguílaz y Mondría

ENTREVISTA A STANLEY G. PAYNE

$
0
0















Tengo el privilegio de compartir con vosotros esta entrevista con el eminente historiador Stanley G. Payne, autor entre otros muchos títulos de “El Régimen de Franco 1936-1975”, ¿”Por qué la República perdió la Guerra”? o “El camino al 18 de julio: la erosión de la Democracia en España”.


Es una entrevista breve pero sustanciosa que no podemos sino agradecer de corazón, no ya sólo por el tiempo que nos ha dedicado, sino porque además lo ha hecho durante sus vacaciones y mientras celebraba el Día de Acción de Gracias. Así pues, gracias a Stanley G. Payne por su tiempo.



1.    ¿Por qué, pudiendo haber elegido cualquier otra materia de estudio, eligió precisamente España?

Fue consecuencia de una serie de factores.  Ya había aprendido el idioma, sin jamás haber pensado en utilizarlo para algo en serio.  Pero cuando no conseguí una beca en el Russian Institute en 1955, tuve que buscar otro campo.  Luego, justamente en ese tiempo, leí dos libros sobre España que me despertaron el interés.  Y luego tenía profesores que me alentaron.  Todo  esto se encontrara con más detalles  en mi  libro de ensayos, “España, una historia única.”

 2.    ¿Por qué el siglo XX?

           Porque era el siglo XX.

3.  ¿Qué ha cambiado en España desde el final de la Guerra Civil española? ¿Cree que hay peligro de una nueva Guerra como se sugiere en algunos ambientes?

Todo ha cambiado mucho.  Es evidente.  Pero hay una cultura nueva que es igual de perniciosa, aunque  de un modo diferente.  Hasta que se supere, seguirá igual. Actualmente, no existen ningunas “dos Españas,” que es un invento de las izquierdas.  Puesto que todo que no es de izquierdas sea tan sumiso,  el truco seguirá.

La pregunta es ingenua. No habrá ninguna guerra nueva. Las izquierdas abandonaran su guerracivilismo cuando quieran. Es una cuestión de voluntad. Mientras estiman que sea rentable, no lo abandonaran.  En Españala derecha no existe, mientras el centro de Rajoy es muy sumiso. Mientras no hay resistencia, las izquierdas seguirán dominando.  Lo tiene tan fácil.

4.  ¿Cree que el Gobierno de España está a tiempo de reconducir el proceso soberanista en Cataluña? ¿Debe el Gobierno aplicar una política más firme?

Muy difícil de reconducir. Es una táctica. ¿Debe ser más asertivo o agresivo Rajoy?  No lo sé.  Puede ser que este estilo “gallego” sea el único que, en términos políticos, se puede aplicar. ¿Una política más “firme”? Impensable con este Gobierno.

5.    ¿Qué opina sobre la estrategia del PNV que está en espera de lo que ocurra con el proceso catalán?

No tengo ni idea. Los nacionalistas vascos esperan el desenlace, como dice, de la iniciativa catalana. Si ésta tuviera éxito tratarían de repetirla. Por el momento, dan mayor énfasis a los temas fiscales.

6.    ¿Cómo ve España de aquí a cinco o diez años?

No tengo idea.  El historiador no es profeta.  En lo económico, necesita ciertas reformas estructurales, y un saneamiento de las finanzas públicas, en cuanto a las autonomías,  que parece que políticamente es casi imposible.  En diez años, el problema del envejecimiento y de la ausencia de jóvenes será más acusado.

7.    ¿Cómo puede ayudar la Historia a afrontar esos problemas y a no repetir el pasado?
Con la valentía de decir la verdad, más coraje moral y menos miedo político.  Pero la verdad es que sigue igual en otros países, también.  Actualmente, la historia es el reino de la fantasía y la falsedad en muchos temas.  En esta como en otras cuestiones, lo que tiene España es meramente la versión nacional de una  enfermedad que asola toda la cultura occidental.

8.    ¿Cómo ve la irrupción de Podemos y Ciudadanos? ¿Y la deblaque del PSOE?

Podemos está en condiciones de superar al PSOE, mientras Ciudadanos ya ha alcanzado su techo. Es probable que pase algo semejante con Podemos, también, pero es pura especulación. Los partidos nuevos reflejan condiciones de crisis, pero estas no duran.  En cambio, la recuperación del PSOE me parece difícil. ¿Cuál es su ideología actual? ¿Cómo piensa resolver los problemas concretos?  Una demagogia de mayor deuda de Estado no sirve.

9.    ¿Piensa que España debería reformar su sistema electoral?

La ley electoral de Españanecesita reformarse, pero ¿quiénes lo van a hacer?  No lo veo inevitable, sino deseable.  La cuestión fundamental es cambiar el modo de votar en listas de partido, y conseguir una votación más individual y directa, para que las burocracias de los partidos tengan menos poder.

10.¿Cómo ve a España, un país que no respeta ni su defensa ni su Historia, en el marco de la UE?

La idea de los españoles, según parece, es de vivir como una gran provincia de Europa.  Pero “Europa”en ese sentido no existe, ni les protegerá. Viven una ilusión. Me imagino que sería necesaria una gran crisis para cambiar esta actitud fundamental.





Antonio J. Candil Muñoz


CONFERENCIA SOBRE FILIPINAS

Viewing all 865 articles
Browse latest View live