Quantcast
Channel: CAJÓN DE SASTRE
Viewing all 863 articles
Browse latest View live

LA BATALLA POR EXTREMADURA: BADAJOZ, AGOSTO DE 1936 – II

$
0
0
















Y Capítulo 2º


Mi padre Ramón Candil Rangel, 

Conferencia o charla que pronunció en su antiguo Regimiento, el hoy Regimiento Mecanizado Castilla 16, en Badajoz, en 2007

El ataque y conquista de Badajoz

En la madrugada del 12 al 13 de agosto, a las 03.00 horas, salió de Mérida la columna del comandante Castejón, y poco después la del teniente coronel Asensio, marchando en vanguardia la IV Bandera de la Legión,a las órdenes del comandante Vierna, y tras algunas escaramuzas sin importancia llegaron a Badajoz hacia las 3 de la tarde del día 13, instalando el teniente coronel Yagüe su puesto de mando en las proximidades de la ciudad, para dirigir las operaciones de asalto a la ciudad.

Al llegar el día 13 a Badajoz, las fuerzas de Castejón, desde el este, iniciaron enseguida un tiroteo con las fuerzas del cuartel de Menacho, del Regimiento Castilla. Sobre las 15.00 horas del día 13, las tropas nacionales se reagruparon en sus posiciones y se impartieron las órdenes de ataque a Badajoz. Este ataque se llevó a cabo en dos fases: 

La primera fase consistió en una maniobra de envolvimiento, mediante la cual la V Bandera y el Tabor de Regulares de Ceuta nº 3, de Castejón se desplegaron por la izquierda y bordeando la ciudad por el frente sur, atacaron el Cuartel de Menacho, situado fuera de las murallas y, una vez ocupado, tomaron posiciones. Por su parte, la IV Bandera y el Tabor de Regulares nº 1 de Tetuán, de Asensio, ocuparon la barriada de San Roque y se establecieron en la zona más cercana a las murallas.

La segunda fase se realizó ya el día 14, en el que se produciría el ataque propiamente dicho contra la ciudad. Para ello, el Tabor de Regulares de Ceuta nº 3 y la V Bandera atacaron el baluarte de San Juan donde estaba instalado el Cuartel de la Bomba y aprovechando el paso de puerta del Pilar, y el de la brecha abierta en la muralla por la prolongación de la actual Avda. de Huelva, situadas a ambos flancos del baluarte, se introducirían en la ciudad y avanzarían a la derecha, por la Ronda del Pilar, hasta la Plaza de Toros.

Al mismo tiempo, partiendo desde la barriada de San Roque, el Tabor de Regulares de Tetuán nº 1 caería a la derecha y siguiendo el curso del arroyo Rivillas, protegiéndose en su hondonada, circundaría las murallas de la Alcazaba y asaltaría la Plaza por puerta de Carros (hoy lamentablemente desaparecida) completándose con este movimiento la maniobra de envolvimiento. Por último, la IV Banderaatacaría frontalmente la brecha de Trinidady una vez superada avanzaría por la Ronda del Pilar hasta contactar con la V Bandera en la Plaza de Toros.




Tabor de Regularesen la toma de Badajoz

Era un plan táctico de escuela o academia militar, adaptado al terreno, bien concebido, sin duda suponiendo una resistencia que no iba a tener lugar, y con claras deficiencias en cuanto a la materialización del enlace y coordinación entre las fuerzas, pero era lo que había, y a pesar de estos fallos, nada iba a entorpecer su éxito.

Por el contrario, hoy se puede afirmar que el bando republicano no tenía ningún plan real, como no fuera el oponerse sin más al avance de los nacionales. No había ni líneas sucesivas de resistencia, ni reservas, ni nada. No deja de sorprender la deficiente planificación y ejecución de la defensa llevada a cabo por el coronel Puigdengolas, quien ni siquiera llegaría a pedir refuerzos a Madrid en ningún momento, quizás sobrepasado por los propios acontecimientos de la ciudad, acaecidos antes del ataque de las tropas de Yagüe. Nadie ha podido dar fe de donde estaban los mandos profesionales del Regimiento Castilla que deberían haber dirigido la defensa.

Los dos vehículos blindados Bilbaoincautados por la Legión en Sevilla, al mando del Capitán Fuentes,realizaron varias incursiones por las inmediaciones de las posiciones republicanas durante gran parte de la noche del 13 al 14, pero en contra de lo que algunas fuentes manifestaron después, en ningún momento cruzaron la brecha penetrando en la ciudad, pero sí consiguieron mantener en vilo a los defensores, ya que cada vez que se acercaban estos abrían fuego, sustrayéndose a un descanso muy necesario de cara a la jornada que se avecinaba.
ComandanteCastejón

El día 14 de agosto, tras cierta preparación artillera ligera y algunas acciones limitadas de apoyo aéreo (8) que quizás aterrorizaron a la población, y a los defensores, la columna de Castejón rodeó Badajoz por el Sur y se adentró en los barrios de la zona con la colaboración de algunos militares contrarios a la causa republicana, ocupando prácticamente  casi toda la ciudad, y liberando a los guardias civiles detenidos en el convento de S. Agustín.  Contando con la  seguridad de la presencia aérea, Yagüe, a las cinco horas y treinta y cinco minutos de la madrugada,  informó al general Franco de que en ese momento iniciaba el ataque a Badajoz.

En aquella época las comunicaciones entre las distintas unidades y el Mando se llevaban a cabo mediante enlaces, es decir, soldados, o incluso oficiales, que llevaban mensajes y órdenes de una posición a otra, ya que los sistemas de comunicaciones quedaban generalmente en el lugar donde se establecía el puesto de mando, y las unidades que intervenían en la acción, lo hacían sin equipos móviles de transmisiones.


El comandante Castejón tenía la obligación de comunicar a su superior la novedad, diciéndole que había entrado en Badajoz y lógicamente tuvo que proceder a ello. La única manera de llevar este parte al puesto de mando del teniente coronel Yagüe que estaba instalado en las afueras de la barriada de San Roque era a través de un enlace y sin embargo, este mensajero según parece jamás llegó a su destino y, además, no consta que Yagüe recibiera ningún comunicado del Jefe de la V Bandera que era la que ya había entrado en Badajoz.

Teniente Coronel Juan Yagüe


          Esta ignorancia del teniente coronel Yagüe sobre la marcha real de las operaciones marcó el destino de cientos de desgraciados porque uno de los principales motivos de las primeras matanzas de civiles vino dada como venganza por la masacre de la 16ª Cía., ya que si Yagüe hubiera tenido conocimiento de la entrada de Castejón en la ciudad, el asalto de esta compañía no hubiera sido necesario, al menos en las condiciones en las que se realizó. Por su parte, Castejón, ignorante de que su mensaje no había llegado a su destino, cumplió las órdenes que había recibido con anterioridad, esto es, desplegar sus fuerzas hasta la Plaza de Toros, fuertemente defendida y desde aquí avanzar hacia el centro de la ciudad. Ni se le pasó por la cabeza continuar hasta puerta Trinidad, pudiendo así haber sorprendido por la retaguardia al enemigo.

        Acuciado por las prisas y con la intención de conseguir entrar cuanto antes en la ciudad ya que ignoraba que Castejón ya lo había hecho, Yagüe ordenó al teniente coronel Asensio que atacase con la IV Bandera de la Legión que, como sabemos, se mantenía en reserva en San Roque. Éste transmitió las órdenes al comandante Vierna, el cual fue consciente de lo que estas órdenes suponían ya que se trataba de un ataque frontal, con el enemigo bien parapetado y la única entrada posible era una brecha de 12 metros bloqueada por una barricada de sacos terreros y gran número de defensores. A esto había que añadir que en los dos bastiones que flanqueaban esta brecha estaban situadas sendas ametralladoras manejadas, no por milicianos inexpertos en el uso de estas armas, sino por soldados de la Compañía de Ametralladoras del Regimiento de Infantería Castilla nº 3. Además, en esta posición se encontraba un gran número de Carabineros, todos ellos profesionales y, por si esto fuera poco, el terreno por el que tenían que desplazarse también estaba batido por la ametralladora situada en la torre de Espantaperros.


La Torre del Alpéndiz, Vieja o de la Atalaya, más conocida por su apelativo popular de Torre de Espantaperros, es uno de los mitos más representativos de Badajoz

A mediodía, la columna de Asensio se lanzó al ataque por la brecha de la muralla, en la Puerta de la Trinidad, sufriendo bajas innecesarias. Se encargó la misión de actuar como punta de lanza a la 16ª Compañía de la IV Bandera, al mando del Capitán Rafael González Pérez-Caballero que también sabía perfectamente lo que le esperaba ya que durante toda la mañana no había dejado de observar la brecha y sus inmediaciones. El capitán Pérez-Caballeroordenó al teniente Rodrigo Cifuentes, Jefe de la 1ª Sección, que atacase en primer lugar. Las órdenes fueron muy precisas: “¡Por pelotones y sin recoger heridos. Hay que entrar en Badajoz!”.

Este ataque ha sido, junto a la matanza en la plaza de toros y fusilamientos posteriores, uno de los hechos más mitificados de cuantos sucedieron en Badajoz.Diversos cronistas del momento dieron cifras de muertos muy elevadas y desde entonces, sin analizar detenidamente la cuestión, muchos historiadores han seguido manteniendo el mito y todavía hoy se sigue hablando de que la IV Bandera fue casi totalmente exterminada durante el ataque (9), lo cual no es cierto, ya que dicha Bandera tuvo,después de todo, solamente 24 muertos y 82 heridos, cifra ciertamente elevada, no obstante. Fue un sacrificio que podría haberse evitado quizás, de haberse conocido el éxito que ya habían alcanzado las fuerzas de Castejón.

El capitán Pérez Caballero lograría llegar hasta el ayuntamiento, ya en la Plaza de San Juan–el centro neurálgico de Badajoz-, con 14 hombres, enviando un histórico mensaje al teniente coronel Yagüe: “Atravesé  la brecha. Tengo 14 hombres. No necesito refuerzos” (10). Badajoz había caído en manos de los nacionales, eran aproximadamente las 16.30-16.45 horas del día 14 de agosto de 1936. Ese mismo día 14 de agosto, el General Franco transmitió un mensaje a los jefes de los distintos departamentos militares dándoles cuenta de la toma de la ciudad. La caída de Badajoz en manos de los nacionales supuso una gran victoria tanto a nivel militar como propagandístico.

Por las acciones durante la marcha desde Sevillay la posterior toma de Mérida y Badajoz, el teniente coronel Asensio, y los comandantes Vierna y Castejón fueron condecorados con la Medalla Militar. En el caso del comandante Castejónera la segunda vez que se le concedía la condecoración. La orden de concesión fue publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España.
















A la izquierda de la fotografía el Teniente Coronel Carlos Asensio Cabanillas

La ocupación total de Badajoz se completó en la noche del 14 de agosto, tras rendirse los últimos focos aislados de resistencia. Pese a que posteriores leyendas hablen de pérdidas entre los nacionales de hasta 250 muertos, se sabe hoy día que el total de bajas en las fuerzas nacionales –en ambas columnas de Castejón y Asensio-, fue de 44 muertos y 141 heridos. Las bajas republicanas fueron 750 muertos, y 3.500 heridos, capturados o desaparecidos, aproximadamente.

Badajoz liberado

Aunque la entrada de las tropas nacionales en la ciudad desencadenaría una cadena notoria de ejecuciones, no hay que pasar por alto que la toma de Badajoz el 14 de agosto de 1936 cortó obviamente las represalias republicanas que se daban en la capital,  que, sin embargo, en otras zonas no liberadas se mantuvieron (11), en unas con menor intensidad (Mérida, Tierra de Barros) y en otras se agudizaron desde entonces, alcanzando su máximo en la segunda quincena de agosto y septiembre (en el Suroeste y en Llerena, respectivamente), hasta que el control nacional de Extremadura fue absoluto. El Teniente Coronel Yagüepudo liberar además a 380 prisioneros políticos de derechas, que se encontraban en la cárcel (entre ellos mi propio abuelo).

A partir del 14 de agosto de 1936, y hasta el momento presente, Badajoz entró en la leyenda, y ahí sigue. Una leyenda que en época de Franco nadie se preocupó de desmentir ni aclarar, y, por tal motivo, ha llegado hasta la actualidad la idea de “La Matanza de Badajoz”.


Plaza de Toros de Badajoz después del bombardeo, camiones y blindados del Frente Popular.

Elúnico de los autores, que hasta el día de hoy ha mantenido que fue testigo de la supuesta matanza de los nacionales, fue Jay Allen, periodista norteamericano y gran creador del mito, que también presumió de haber entrevistado al Coronel Yagüe. Otros autores, que sí entrevistaron al Coronel Yagüe, como Mario Neves y el fotoperiodista Ferreira da Cuna, desmienten esa versión partidista. Nevesha explicado que los fusilamientos se estaban produciendo en la zona trasera del hospital y junto al cementerio, y da Cuna es el autor de la fotografía que muestra el estado en el que quedó la plaza tras los bombardeos nacionales. (PÍO MOA.- Los Mitos de la Guerra Civil)


El mismo día 14 de agosto, el Teniente Coronel Yagüeordenó el confinamiento de todos los prisioneros –civiles y militares- en la plaza de toros, sin duda por ser el espacio más amplio y cerrado, de que se disponía en la ciudad. Al parecer se instalaron focos en los tendidos para iluminar la arena, y esa noche,comenzaron las ejecuciones, algunas de ellas sin juicio previo. También parece que la plaza de torosse utilizó más bien como lugar de encierro de los prisioneros para su posterior ejecución, al margen de que en los primeros momentos fueran llevados a cabo algunos fusilamientos en ella (12).

Lo que en un principio no fue más que pura propaganda por parte republicana (13), como fueron un artículo de Indalecio Prieto, publicado más tarde en la revista INFORMACIONES, bajo el título “La Plaza de Toros de Badajoz. Circo romano”, se transformó poco después, cuando Madrid estaba amenazado por los nacionales –el 27 de octubre de 1936-, en lo que se publicó en LA VOZ, falseando la verdad, con un artículo que sobrepasa cualquier capacidad de entendimiento, describiendo ejecuciones masivas a las que asistía un nutrido público, que incluía a sacerdotes, monjas, y mujeres con peineta y mantilla, que aplaudían y supuestamente celebraban los actos. Con el tiempo, en especial tras la muerte de Franco, y además, hoy en día, al amparo de la Ley de la Memoria Histórica especialmente, se ha convertido lo ocurrido en aquellos días de agosto, en una verdadera manifestación de propaganda política, degenerando en manipulaciones, desinformaciones y mentiras, todas ellas apoyadas y potenciadas desde el sector de la izquierda más radical y en alguna manera, desde el propio gobierno.

Partiendo de una verdad  trágica, como fue la toma militar de Badajoz, a la que siguió una dura serie de ejecuciones -nadie lo duda-, los pseudoinvestigadores de la memoria histórica actual, siguiendo los dictados de intereses egoístas y políticos, se han lanzado sobre aquellos sucesos con una rapacidad, odio, y falsedad, que raya en lo intolerable. Para esas “investigaciones” y, por consiguiente, la publicación de libros, artículos y realización de documentales diversos, cuyo auge se ha hecho muy notorio a raíz de la aprobación de le Ley 52/2007 de 26 de Diciembre, conocida como la Ley de Memoria Histórica, se dan impresionantes cantidades y subvenciones que, año tras año, se ven incrementadas, a pesar de la crisis económica.

Como consta en las crónicas escritas por el periodista comunista portugués Mario Neves–que más adelante sería nombrado embajador de Portugal en Moscú-,  que en ningún momento indica nada sobre estos sucesos, en  los días 15 y 16 de agosto visitó la plaza de toros, cosa que hicieron muchos otros periodistas más y en ningún momento hace constar que se estuvieran llevando a cabo esos fusilamientos festivos, como dejó patente en lo que escribió esos dos días, cuando visitaba  la ciudad, limitándose a describir el paisaje desolador que encontró tras la batalla, con edificios dañados o destruidos a consecuencia de los combates y, por supuesto, cadáveres debido a la inflexible justicia militar, es decir, fusilados sobre el terreno cosa que, evidentemente sucedió y nadie trató de ocultar, sino todo lo contrario, es decir, se dieron todas las facilidades para que los periodistas los vieran y lo publicaran, al objeto de lanzar un aviso quizás a quienes pretendieran enfrentarse a las tropas nacionales en el largo camino que les quedaba hasta Madrid.

Por lo demás, esas escenas en nada difieren de las que, numerosos  testigos, encontraron el 19 de julio en el Cuartel de la Montaña, en Madrid, una vez que sus defensores se rindieron, y fueron fusilados más de doscientos jefes, oficiales, suboficiales, y soldados en el patio de dicho cuartel. Y de ello, la Memoria Histórica actual, naturalmente, no habla.


Dando el tiro de gracia a los defensores del Cuartelde la Montaña en el patio central

(Foto de http://www.fotosmilitares.org)


Ahora bien, el 15 de agosto, inmediatamente tras la toma de la ciudad, Franco ordenó al teniente coronel Yagüe (14), dejar en Badajoz las fuerzas indispensables para asegurar su control, y continuar la progresión desde Mérida hacia Madrid, por lo que la represión y fusilamientos que tuvieron lugar a partir de entonces, no fueron protagonizados por las fuerzas militares, y todo indica que fueron la Guardia Civil, y con toda probabilidad, los elementos militarizados de Falange, quienes llevaron a cabo las ejecuciones.

No cabe negar que con la liberación de Badajoz, se desató sobre la población una represión, sin antecedentes hasta entonces, en lo que iba de guerra civil. La población de Badajoz, que había vivido días amargos, tampoco tuvo tranquilidad una vez que la ciudad fue liberada de la autoridad del socialismo radical republicano.

El terror rojoque había atenazado a Badajoz,promovido por los socialistas sobre todo, supuso asesinatos, robos, saqueos, confiscaciones de bienes, amenazas, detenciones arbitrarias, abusos y registros domiciliarios, y aunque no alcanzó los niveles que en otras poblaciones mucho más pequeñas, motivó la represión posterior que se llevó a cabo por parte de las autoridades nacionales, y que a todas luces, en retrospectiva, resulta hoy desproporcionada. Las tropas nacionalesestaban compuestas por hombres de carne y hueso, y los humanos no somos seres perfectos. De todos modos, para juzgar habría que ponerse en las circunstancias de aquellos días.

En cualquier caso, no es posible minimizar la tragedia que supuso la revolución y la Guerra Civil en la España de 1936 a 1939. Y menos aún los episodios que tuvieron por escenario a Extremadura en general y a la ciudad de Badajoz en particular. Fueron muchos los que fueron fusilados como consecuencia de la aplicación de los bandos de guerra y de los procesos judiciales de naturaleza militar, así como debido a las manifestaciones de una represión irregular que se mantuvo hasta fechas muy avanzadas. Lo mismo cabe decir de las represalias que tuvieron lugar en la zona frentepopulista y que costaron la vida a centenares de personas igualmente.

Conclusiones

Columna de milicianos republicanos

La caída de Badajoz separó a la República de la frontera con Portugal. Tras la batalla, el teniente coronel Yagüe se dirigió al norte, hacia Madrid, y llegó enseguida al valle del Tajo. La batalla de Badajozsiguió patrones que continuaron el resto del verano de 1936: milicianos republicanos tomaban las fortalezas medievales que salpicaban Castilla, sin poder parar ni retrasar el avance de las tropas nacionales de Franco. El Ejército de África probó ser capaz de barrer defensas preparadas por fuerzas enemigas superiores, pero a menudo sufrió graves pérdidas.

Con la ocupación de Badajoz y Mérida, fue un hecho el enlace entre los ejércitos nacionales del Norte y del Sur –Franco y Mola-,teniendo asegurado el flanco Oestecon la frontera portuguesa, y la actitud amistosa del Presidente Oliveira Salazar. El flanco Este, en cambio, resultaba vulnerable, y su defensa, sin apoyarse en accidentes naturales de relieve, quedó confiada tan solo a puestos, y destacamentos aislados, constituidos, esencialmente, a base de fuerzas de la Guardia Civil y voluntarios de Falange. Elavance hacia el valle del Tajo, de Yagüe, despreocupándose de los flancos, fue ciertamente un augurio de lo que sería posteriormente la Blitzkrieg en Rusia, o incluso el avance de Patton en Francia, en 1944.

La ausencia de acción del Ejército y fuerzas afectas a la República resulta totalmente incomprensible. El avance de Yagüe, no obstante, careciendo de información suficiente, como se había puesto de manifiesto en Badajoz,puede considerarse también como una prueba de valor irresponsable e improvisación. Pero como ya se ha puesto de manifiesto, a lo largo de la historia militar en numerosas ocasiones, es siempre mejor equivocarse que dudar.

La batalla de Badajoz tuvo varias consecuencias inmediatas: -en primer lugar, promovió una especie de  pacto sobre lo sucedido: ya no había marcha atrás; -operativamente, expandió el territorio que los nacionales controlaban, tras enlazar con el territorio bajo el control del general Mola, y que ya cubría desde Galicia a Andalucía occidental; -ciertamente, afectó a la cohesión republicana; y, sin duda, estimuló la sed de venganza de los republicanos, que vieron, en los sucesos de Badajoz, una especie de legalización de sus propias acciones de represión.

Fue la primera vez que se enfrentaron fuerzas militares regulares de ambos bandos, y la primera batalla real de la Guerra Civil, y una gran derrota estratégica de la República. La primera derrota había sido el paso del Estrecho. Para un observador avezado quedaba claro que Franco ganaría la guerra, aunque ésta fuera a ser larga, muy larga. Pero ese es otro tema a debatir en el futuro.

-------------------------------------------------------------------------------

8 Hacia las 8:00 de la mañana llegaron tres escuadrillas de aviones nacionales, asignadas a Yagüe (en total 9 aviones JU-52). En oleadas sucesivas realizaron pasadas en las que bombardearon diversos sectores de la ciudad, haciendo hincapié en el Cuartel de la Bomba, la Plaza de Toros y en la Alcazaba donde resultaría muy dañado el Palacio de los Duques de Feria. Yagüe, que con la llegada del alba, había podido observar personalmente las características de las defensas de Badajoz, solicitó que los aviones centren sus bombardeos en puntos muy específicos de las murallas. Poco después, aproximadamente hacia las 10:00 horas, tomaron el relevo tres aviones italianos Savoia SM-81, a los que se unieron dos Breguet XIX y ametrallaron las posiciones republicanas. El Gobierno portugués permitió la utilización del aeródromo de Elvas para bombardear Badajoz, según  los partes de operaciones que se encuentran en el Archivo Histórico del Ejército del Aire en Villaviciosa de Odón.

9 Francisco Espinosa Maestre: La columna de la muerte, pág. 102

10La Marcha sobre Madrid, Coronel Martínez Bande,  pág. 36, Servicio Histórico Militar

11Ángel David Martín Rubio: La represión roja en Badajoz.

12 Gutiérrez Casalá, José Luis; La Guerra civil en la provincia de Badajoz. Represión Republicano-Franquista, 2003, pp.771.

13 Gutiérrez Casalá, José Luis; La Guerra civil en la provincia de Badajoz. Represión Republicano-Franquista, 2003, pp.771.

14La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, Moisés Domínguez, Francisco Pilo y Fernando de la Iglesia, 2010



Mayo de 2016


Antonio J. Candil



III RUTA MOTERA MILITAR LA DEHESA

ISLAM LA GUERRA INEVITABLE

$
0
0

No soy un fenómeno en Táctica, menos en Estrategia, pero mis profesores sí, por eso recuerdo que la Sorpresa proporciona Libertad de acción, y si hay Voluntad de vencer nos acercamos a la victoria, si no tenemos a tiempo esto en cuenta, la sorpresa será nuestra y entonces será tarde.

¡SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA!



Islam: La guerra es inevitable, sólo falta saber cuándo tendrá lugar





MADRID EN BICI

$
0
0








"El transporte en las ciudades. Un motor sin freno del cambio climático", así se titula este informe de Greenpeace: el primer análisis en España de la importante contribución de la movilidad urbana al calentamiento global.

En él se incluye un ranking de las seis principales áreas metropolitanas así como este gráfico que muestra 10 pasos para luchar contra el cambio climático a través de los planes de movilidad, en el que la bici ocupa un papel importante.









Isabel Ramis 

LA TRAGEDIA DE CASAS VIEJAS (Cádiz) en 1933

$
0
0












CASAS VIEJAS, 83 AÑOS DESPUÉS


En la historia reciente de España, hace ya algo más de 83 años, se desencadenaron los dramáticos sucesos de Casas Viejas, que tuvieron enormes consecuencias políticas para la II República.


Sucesos de Casas Viejas en el que Guardias Civiles y Guardias de Asalto irrumpen en una vivienda tomada por anarquistas

Al comenzar la II República en España en 1931, el nuevo Gobierno puso en marcha una Reforma Agraria para dotar de tierras a los campesinos sin propiedad llamados jornaleros o yunteros, sin embargo, la falta de fondos para indemnizar a los latifundistas hace que la ley aprobada en 1932 sea excesivamente lenta. La inquietud social y la protesta de la izquierda por este retraso fue la causa del alzamiento anarquista que acabó con los sangrientos sucesos de Casas Viejas (Cádiz).

El 8 de enero de 1933, se iniciaron alzamientos anarquistas en Barcelona, Madrid y Valencia. La insurrección fue sofocada rápidamente, pero, tres días después, el 11 de enero, estalló inesperadamente la lucha en el pequeño pueblo gaditano de Casas Viejas. En el lugar habían prendido las ideas anarquistas y revolucionarias contra el poder establecido, que oprimía a los campesinos que vivían en pésimas condiciones.

Los jornalerosdel pueblo cortan las líneas telefónicas y telegráficas y abren zanjas en las carreteras. Concentrados en la plaza destituyen al Alcalde de filiación republicano-radicaly le exigen que comunique a los Guardias Civiles que toda resistencia es inútil. El Sargento de la Benemérita responde que "antes moriría defendiendo la República que entregarse".Entonces se produjeron los primeros disparos contra el Cuartel que no conseguirían tomarlo, (donde resultan mortalmente heridos dos Guardias Civiles). Mientras se producía el ataque los campesinos quemaron el Ayuntamiento y la Casa de Arbitrios(Registro de la Propiedad).

Ante esta situación la Guardia Civil pidió refuerzos, que llegarían acompañados de Guardias de Asalto (al mando del Capitán Manuel Rojas).  Los refuerzos ocupan el pueblo y muchos campesinos, temerosos de las represalias, huyeron hacia los campos. El resto se había encerrado en sus casas. Unas horas después, cuatro Guardias Civiles más y doce de Asalto, mandados por el Teniente Fernández Artal, se unieron. Con la ayuda de los dos Guardias que habían resultado ilesos del asalto al Cuartel, y que conocían a los vecinos del pueblo, el Teniente comenzó la búsqueda de los rebeldes.

Se detiene entonces a Manuel Quijada Pino reconocido por la Guardia Civil como uno de los que disparaban por la mañana contra el Cuartel, y lo encaminan hacia la choza del Seisdedos. Al tratar de violentar la puerta el Guardia de Asalto Martín Díaz muere de dos disparos a quemarropa y cae en el interior de la choza. Los Guardias, parapetados detrás de una tapia, conminan a los del interior a que salgan con las manos en alto. Nuevos disparos desde la choza y cae herido el Guardia Madras. El Teniente manda al detenido Quijada para que convenza a Francisco Cruz Gutiérrez (conocido como Seisdedos, un carbonero de setenta y dos años que asistía a las reuniones convocadas por el sindicato CNT) y a los otros que se refugiaron en su casa, una choza de barro y piedra que no tienen más remedio que rendirse.




























Una Compañía de Guardias de Asalto toma el pueblo


Las Fuerzas del Ordenrodean la casa y abren fuego para obligar a los refugiados a salir, pero estos se niegan. Se intentan llevar a cabo unas conversaciones con los rebeldes y la situación parece calmada hasta las 10 de la noche. A esa hora llegan más Guardias de Asalto desde Cádiz, traen bombas y una ametralladora. Se suspende el asalto hasta el amanecer.

 Pasada la medianoche llegan nuevos refuerzos al mando del Capitán Rojas, que toma el control de la operación y ordenó el ataque con granadas y llega un telegrama terminante del Gobernador: "Es orden terminante del ministro de la Gobernación se arrase casa donde se han hecho fuertes los revoltosos".

Vuelven los disparos, y ante la resistencia de los que se encontraban en la choza, por orden del Capitán se preparan unas piedras envueltas en algodón impregnado de gasolina incendiando asíla casa para obligarles a salir. Se prende fuego en la choza inmediata a la del Seisdedos y rápidamente el fuego se extiende a la techumbre de paja donde están los rebeldes. En ese momento, algunos de sus ocupantes ya estaban muertos por los disparos de los rifles y las ametralladoras. Dos fueron acribillados cuando salían huyendo del fuego. Se rescata al Guardia herido, que había caído dentro del corral. María Silva Cruz, La Libertaria, nieta de Seisdedos, salvó la vida al llevar un niño en  brazos. Ocho muertos fue el saldo; seis de ellos quedaron calcinados dentro de la choza, entre quienes se encontraban Seisdedos, dos de sus hijos, su yerno y su nuera.


























Las Fuerzas de Orden Público frente la casa del anarquista de la F.A.I. conocido como Seisdedos

























La choza Seisdedostras ser quemada por las Tropas de Asalto enviadas a Casas Viejas.


Foto Campúa (José Demaría Vázquez)


Rojas envió un telegrama al Director General de Seguridad: "Dos muertos. El resto de los revolucionarios atrapados en las llamas". Le informaba también que continuaría con la búsqueda de los dirigentes del movimiento. Envió varias patrullas a registrar las casas. Durante el registro, un hombre de 65 años, al negarse a identificarse, es asesinado; para dar una lección a los vecinos se apresó a doce jóvenes, al azar, y fueron fusilados, de los cuales solo uno había participado en el levantamiento. Esposados, los arrastraron hasta la choza de Seisdedos y el Capitán Rojas empezó el tiroteo seguido por otros Guardias, asesinando a los doce. Poco después, abandonaron el pueblo. La masacre había concluido.



La Choza todavía humeante y en su exterior los recientes cadáveres


Diecinueve hombres, dos mujeres y un niño murieron (22 aldeanos) y 3 Guardias corrieron la misma suerte. En total la sublevación de Casas Viejas se saldó con la muerte de 25 personas.

La verdad de los hechos tardó en conocerse, porque las primeras versiones situaban a todos los campesinos muertos en el asalto a la choza de Seisdedos, pero la Segunda República ya tenía su tragedia.

La sociedad española quedó conmocionada, no sólo por la magnitud de la tragedia, sino porque se trataba, sin duda, de un abuso de la autoridad contra una población que vivía en la miseria. A ello se une la implicación directa de la Guardia de Asalto, un Cuerpo de Seguridad creado por la Repúblicapara mantener el orden público en el ámbito Urbano.

























Las Autoridades visitan el lugar el día después de finalizar el suceso, con los cuerpos aún en el suelo de las personas abatidas 

            La repercusión del suceso de Casas Viejas es tal que llega al Parlamento, donde los distintos grupos políticos piden responsabilidades a Azaña y a Casares Quiroga (Ministro de la Gobernación). El Gobierno, dispuesto a sobrevivir al acoso que desde la izquierda y la derecha emprendieron contra él por la excesiva crueldad con la que se había reprimido el levantamiento, eludió responsabilidades."No se encontrará un atisbo de responsabilidad para el Gobierno", declaró su presidente, Manuel Azaña, en el discurso a las Cortes del 2 de febrero de ese año: "En Casas Viejas no ha ocurrido, que sepamos, sino lo que tenía que ocurrir”. Frente a"un conflicto de rebeldía a mano armada contra la sociedad y el Estado",él no tenía otra receta, les repitió varias veces a los diputados, aunque se corriera el riesgo de que algún Agente del Orden pudiera excederse "en el cometido de sus funciones".

            Azañadesmiente las acusaciones que pesan sobre él y crea una Comisión para aclarar lo sucedido. Comparecen varios Capitanes de la Guardia de Asalto, e involucran al Director General de Seguridad, que es cesado de su cargo.  También comparece el Capitán Rojas quién afirma que solo cumplía órdenes, que le habían instado a que no hubiera heridos ni prisioneros y que el propio Azañale había ordenado “Ni heridos, ni prisioneros, los tiros, a la barriga”.

Manuel Rojas, Capitán de la Guardia de Asalto
(Foto Diario de Cádiz)

En la investigación parlamentaria que se produce para esclarecer los hechos el Capitán Rojas declaró:

- "Al bajar yo a la casa del Seisdedos, les dije a estos prisioneros que por culpa de ellos había sucedido, la canallada que habían hecho; y que como la situación era muy grave, porque no sólo era la solución de Casas Viejas sino de toda la provincia, que estaba levantada, si no daba un escarmiento muy fuerte, se exponía a que se declarara la anarquía."

Por último, el médico forense certificó...
- " que levantó por orden judicial un cadáver en un callejón a un kilómetro aproximadamente de la casa del Seisdedos, y a poca distancia de ésta había en un montón informe catorce cadáveres, (...) Los catorce cadáveres estaban ensangrentados en la cabeza y por lo que pudo apreciar todos heridos por delante. Tenían balazos cada uno. Después fue reclamado por el Juez para que levantase otro cadáver. Este era el de un anciano dentro de su casa. Recuerda que oyó que se llama Barberá:estaba herido en la cabeza y cree también, sin poderlo precisar, que tenía alguna otra herida de arma de fuego. Vio que la familia, desolada, enseñaba a los que le acompañaban unos impactos en la cama y otros en la pared cerca de la cama."

            Finalmente el Gobierno logra salvar la situación tras ganar una moción de confianzaa la que es sometido el 16 de marzo de 1933, y gracias al informe positivo de la Comisión investigadora, que había concluido que no existía responsabilidad directa por parte de ningún Ministro. Sin embargo, y a pesar de ello, el Gobierno queda seriamente tocado en su prestigio y credibilidad.



Azaña en la Comisión investigadora


Las consecuencias políticas de aquellos oscuros hechos

Los sucesos de Casas Viejas–y su repercusión en los medios políticos periodísticos- hicieron tambalear los cimientos de ese régimen republicano. En adelante nada volvería a ser igual. Tanto se habló de Casas Viejas por toda Españaque en un momento dado y para intentar apagar las connotaciones izquierdistas del nombre del pueblo, lo rebautizaron como Benalup de Sidonia. Y así sigue.

El Gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña estaba en una encrucijada. Las explicaciones de Azaña ante el Congreso no fueron convincentes y se desplazó una comisión parlamentaria a Casas Viejas para emitir un informe de los sucesos. Con ella, fueron dos periodistas que plasmaron lo que allí sucedió en artículos y libros: Ramón J. Sender y Eduardo de Guzmán.


Sea como fuere, el Gobierno salió erosionado. Los socialistas se plantearon desde entonces su salida del Gobierno, provocó la dimisión del Presidente del Gobierno Manuel Azaña, y éste, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones produciéndose tal circunstancia en septiembre de 1933. La imagen de Azañay de los republicanos quedó dañada por la brutalidad de la represión contra los campesinos.

LAS CRÓNICAS.-

Sender llegó a Casas Viejas como un forastero a un pueblo del Far West atizado por la miseria, el silencio y el miedo. Por una atmósfera viciada cuyos males irá descubriendo en párrafos marcados por opiniones contundentes, datos históricos y descripciones antropológicas que muestran una tierra hambrienta y abandonada, donde hay arquetipos que juegan papeles contrarios frente a un orden social y legal que trata de imponerse.

Y hubo tiros. Los disparos para asaltar el Cuartel de la Guardia Civil fueron los primeros, y luego le seguirán, tras diálogos angustiados entre los insurgentes y algunos pobladores, los de la choza de Seisdedos. Reina la confusión. ¿Está cortada la línea telefónica? ¿Vienen los refuerzos de la comarcal anarcosindicalista de Jerez? La defensa épica de la choza culmina en masacre.“Los campesinos que habían soñado durante cuarenta y ocho horas con la posesión de la tierra salían de lo hondo de sus chozas con un olor de sangre”. El orden se ha restablecido, al menos momentáneamente. No tardarían en llegar a Madrid los rumores primero y las denuncias públicas después sobre el salvaje comportamiento de las Fuerzas de Orden público en Casas Viejas

El asesinato de Juan Silva González.­

— ¿Cómo quiere que entre, si me voy a quemar?

Un grupo de Guardias de Asalto, a los que acompañaba un Guardia Civil del destacamento permanente de Casas Viejas, echó abajo la puerta de la choza de Juan Silva González. Éste protestó, advirtiendo que les hubiera abierto voluntariamente. Lo encañonaron y lo obligaron a salir con los brazos levantados. El Guardia Civil les advirtió que era un campesino honrado y que daba su palabra de que no había intervenido en los sucesos. Los de Asalto,después de una breve discusión, le dijeron que podía quedarse en su casa. Una mujer de la familia atribuye lo que ocurrió después a las maneras un poco desenvueltas de Juan cuando se dirigió a los Guardias reconviniéndoles el haber echado la puerta abajo

Un cuarto de hora más tarde regresaban los Guardias de Asalto solos, sin la compañía del Guardia civil.Volvieron a encañonarle:

—Salga afuera.

Su mujer advirtió:

— ¿No han oído ustedes al guardia civil que no te­nía culpa de nada?

—Sí —respondió uno de Asalto—. Es para una declaración. Salga a la calle.

Obedeció y fueron con él en dirección a la choza de Seisdedos. Allí había un Oficial y otros Guardias. Estos le ordenaron, señalándole las ruinas humeantes de la choza:

—Entre usted ahí.

—Hombre —respondió Juan—, ¿cómo me manda eso? ¿No ve que está ardiendo?

Un poco más lejos de las ruinas yacía, todavía humeante, el cadáver de Francisca Lago, sobrina suya. Juan, que ignoraba los pormenores de lo ocurrido por la noche, no sabía qué hacer. Un Guardia se impacientaba:

—Vamos, entre usted.

— ¿Cómo quieren que entre —insistió—, si me voy a quemar?

Pero se acercó al fuego, y cuando se disponía a trasponer la cerca, los Guardias dispararon sobre él. Luego le apoyaron una pistola en la sien y le “volaron la cabeza”, como decía una mujer que lo presenció, y a la que obligaron a marcharse apuntándole con los fusiles y advirtiendo:

—Como vuelva la cabeza se va a encontrar con un balazo.

En la plaza estaba el Delegado Gubernativo. El teléfono seguía comunicando con Cádiz y con Madrid. Las Fuerzas de Asalto se sentían asistidas en todo momento por “razones superiores”. La defensa del régimen.

Cuando cayó Juan Silva subían en cuerda de presos cuatro campesinos más.

El Capitán Manuel Rojas asegura que en Casas Viejas cumplió con las órdenes del Gobierno


En la foto, el Capitán Rojas entrando en la Audiencia

Publicado en Diario de Cádiz el 22 de mayo de 1934. Rodeado de enorme expectación, esta mañana ha comenzado en la Audiencia de Cádiz el juicio contra el Capitán de la Fuerza de Asalto, Manuel Rojas, por los sucesos ocurridos en la aldea de Casas Viejas. El Ministerio Fiscal acusa a Rojasde trece delitos de asesinato, pidiendo para cada uno de ellos la pena de cadena perpetua. Después de constituirse el Tribunal, presidido por el Magistrado Ramón Enríquez Cadórniga, quedó formado el Jurado popular y comenzaron las sesiones con el interrogatorio del procesado. El Capitán Rojas, a preguntas del Fiscal, aseguró que se había limitado a cumplir las órdenes emanadas del Gobierno de la República. Concretamente manifestó que el Director General de Seguridad, Menéndez, le dijo que "no debía haber heridos ni prisioneros, debía caer todo aquel que se encontrara, incluidos mujeres y niños, y que si alguien sacaba un pañuelo en señal de paz que contestara con el fuego, ya que había que hacer un escarmiento". Manifestó que estas órdenes le fueron reiteradas varias veces.

El Director General de Seguridad no admite responsabilidad sobre Casas Viejas


En la foto, el Capitán Rojas con sus abogado, Pardo Reina, y su procurador, Lepiani.

Publicado en Diario de Cádiz el 23 de mayo de 1934. Segundo día del juicio sobre  los sucesos de Casas Viejas en la Audiencia de Cádiz. La mayor parte de la sesión de ayer estuvo dedicada a escuchar la versión del Director General de Seguridad, Menéndez. A preguntas de los letrados manifestó que dio órdenes para sofocar el movimiento revolucionario que había surgido en varios rincones de España. Confirmó que las órdenes eran proceder con energía, pero rechazó tajantemente que ordenara que "no hubiera heridos ni prisioneros". Posteriormente se produjo un careo entre Menéndez y el Capitán de la Guardia de Asalto, Rojas. También ayer desfilaron algunos testigos ante el Tribunal. El Teniente Fernández Artal dijo que el Capitán Rojas llevó a los detenidos de Casas Viejas a que vieran el cadáver del Guardia Civil asesinado. Una vez allí los Guardias de Asalto dispararon a quemarropa sobre los detenidos, sin poder precisar si Rojas dio la orden para ello. 

Los Guardias de Asalto insisten en que las órdenes fueron “ni heridos ni prisioneros”


En la foto, el Capitán Rojas y el Teniente de la Guardia Civil que lo escolta en los pasillos de la Audiencia de Cádiz.

Publicado en Diario de Cádiz el 24 de mayo de 1934. Tercer día del juicio sobre los sucesos de Casas Viejas en la Audiencia de Cádiz. La mayor parte de las declaraciones correspondieron a diversos Oficiales de Asalto. Todos los declarantes coincidieron en que las órdenes recibidas desde Madrid fueron "ni heridos ni prisioneros",y que todos los Guardias de Asaltoentendieron que esas órdenes emanaban del Gobierno de la República. Posteriormente se dio lectura a las declaraciones efectuadas por escrito por los entonces ministros, Manuel Azaña y Santiago Casares Quiroga. En ambas declaraciones rechazan haber dado órdenes de "ni heridos ni prisioneros" y aseguran que todo lo ordenado para reprimir la revolución fueron dentro de la legalidad. También ayer se efectuaron careos entre los Oficiales de la Guardia de Asalto y el Director General de Seguridad, Menéndez, ratificándose todos en sus respectivas posiciones. La sesión fue suspendida a petición de la defensa del Capitán Rojas.




 Francisco Javier de la Uz Jiménez


BIBLIOGRAFÍA.-

VIAJE A LA ALDEA DEL CRIMEN.- Ramón J. Sender



CARTA DE UN CAPITAN DE INFANTERÍA

$
0
0















La carta de un capitán de infantería que destroza al general podemita


http://mipueblo.es/noticias/cn.php?n=11492





Todos los militares recibimos o impartimos charlas de valores militares, y hoy quiero, aunque sea en papel, impartirte una mas, quizá la última para ti como militar.

Honor, que bonita palabra, y que difícil de definir. Yo voy a intentarlo.



















Honor, que bonita palabra, y que difícil de definir. Yo voy a intentarlo. 

Honor es defender y respetar nuestra Bandera, esa que juramos, aunque tú me imagino prometiste, defender hasta derramar la ultima gota de nuestra sangre, y que tu compañero teniente de Alcalde de Barcelona ultrajo en el balcón del ayuntamiento.

Honor es respetar al jefe supremo de nuestras fuerzas armadas, SM el Rey, cuyo busto metieron en una caja tus compañeros del ayuntamiento de Barcelona, o cuyo retrato quitaron del lugar preferente que por ley le corresponde o, como tus más cercanos compañeros de Zaragoza, humillaron tratando de quitar su honroso nombre de un polideportivo.

Honor es respetar la memoria de nuestros muchos camaradas asesinados por la ETA, y con cuyos palmeros gobiernan tus compañeros de Navarra.

Honor es la divisa de nuestra querida Guardia Civil, a cuyos miembros, tu compañero alcalde de Cádiz, permitió, con una sonrisa en sus labios llamar hijos de puta en un acto publico.

Honor es la lagrima callada de las familias de nuestros camaradas fallecidos en misiones internacionales, en las que tú, a pesar de llegar a general, no tuviste la suerte de participar, ya que alguien debía quedarse cuidando los despachos.

Honor es jugarse la vida contra piratas en aguas somalíes, aunque él tuviese potestad para ordenar actuar contra ellos , prefiriera el silencio, o quizás el dialogo.

Honor es morir en aguas del Atlántico, vistiendo el honrado uniforme del nuestro querido Ejercito del Aire, del que tú has decidido desprenderte para vestir la mas cómoda camisa vaquera.

En fin, el Honor es eso que cuando se pierde, ya no se recupera.

Quizás te parezca pretencioso que un pobre Capitán quiera dar hoy la lección de moral, pero que sepas que hacerlo ha sido para mi todo un Honor.

No quiero acabar sin recordarte el lema que aprendí hace mas de treinta años en mi querida academia de Talarn, y que un político, como tú eres ahora, ordenó quitar de nuestro monte Constampla:

¡¡¡ A ESPAÑA SERVIR, HASTA MORIR !!!





Rogelio G Andrada

LA BATALLA DE BRUNETE

$
0
0













Ayuntamiento y Plaza Mayor de Brunete en la actualidad

La batalla de Brunete, tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madriddesde el6 al 25 de julio de 1937. Se desencadena la noche del 5 al 6 de julio, tras el pequeño prólogo de la ofensiva sobre Segovia, significó la gran prueba a que fue sometido el Ejército Popular, la Fuerza Armada que constituyó la máxima esperanza de la España revolucionaria.Brunete es la primera gran batalla, a escala moderna, de la Guerra española, y en ella dos Fuerzas, que acaban siendo sensiblemente iguales, apoyadas por el fuego de copiosas formaciones de Aviones y Carros y de varias Masas de Artillería, se disputan palmo a palmo un trozo de terreno estéril y las ruinas de unos pueblos destrozados. Durante veinte días la lucha, amenaza con cesar no por la victoria de nadie, sino por la extenuación de todos; hasta que un empujón final, da el triunfo, a las Unidades Nacionales, aquellas que han conseguido, a lo largo de las trágicas jornadas, preservar mejor su moral de la dura suerte de aquellas peleas inacabables: donde la sed, la fatiga, la tensión nerviosa y la visión de la muerte próxima eran pruebas que sólo podían superar fuerzas muy selectas, bien instruidas y mejor mandadas.

Para el Ejército Popularurgía paralizar la ofensiva Nacional en el Norte, a fin de sostener aquel “segundo Frente”. Además, unas directivas sin fecha, dadas durante la marcha de las columnas victoriosas que se extendían por Vizcaya, denunciaban que “el enemigo, no sólo estaba operando en el frente del Norte, sino que se hallaba reuniendo nuevas Tropas para realizar otra ofensiva en los frentes del Sur”. De ahí, la obligación a “operar urgentemente” con los medios de que se disponía, en los frentes del Ejército del Centro.

Esta sobrevaloración de la potencia de los Ejércitos Nacionales de llevar a cabo dos grandes ofensivas, una muy avanzada y la otra camino de su realización, le haría decidir a Lister“los objetivos principales que se querían conseguir con la operación –que luego se llamó batalla de Brunete, porque la lucha se concentró casi totalmente en la bolsa que rodea a este pueblo- eran:parar la ofensiva del enemigo en el Norte, desmontar la ofensiva que éste preparaba en el frente Sur y, si la operación tenía éxito completo, obligarle a alejarse de Madrid.”

Según los informes de “Walter”,decía que se estaban haciendo progresos y que el Ejército Popularera capaz de llevar a cabo  una ofensiva que desbordase ampliamente “la escala y las posibilidades de la operación”. Existiendo la conciencia general de que se disponía de un instrumento armado eficaz parece deducirse según un decreto del 21 de junio, por el que se suprimían  las Comandancias de Milicias: “Regularizando nuestro Ejército, de que forman  parte las antiguas Milicias, y movilizadas ya varias quintas, es decir, establecido el Servicio Militar obligatorio…


Combatientes republicanos. Ya no son anárquicos milicianos, sino quintas movilizadas


PLAN INICIAL.- 

La “Operación Brunete” tenía remotos precedentes. En el mes de enero, las Fuerzas Nacionales cortan la carretera de La Coruña entre Las Rozas y la cuesta de las Perdices, la reacción del General Miaja,Jefe del Ejército de Maniobra,consistirá precisamente en lanzar varías Brigadas, de Norte a Sur, por el valle del Guadarrama, partiendo del boquete entre Las Rozas y Villanueva del Pardillo.

Aproximadamente tres meses después, hacia finales de junio, se dictaba un “Plan de Maniobra”,sin fecha, destinado a la futura actividad en el Centro. En él se señalaba que las operaciones tendrían por objeto “coger de revés a las Fuerzas enemigas situadas al Oeste y Sur de Madrid, envolver el Frente, provocando el repliegue y obligando al enemigo a desplazar la línea de contacto al arroyo Butarque, con el objetivo de salvar Madrid de la acción de bombardeo diario de la Artillería.”

Se trataba de hacer caer todas las posiciones que atenazaban la plaza desde la Ciudad Universitaria a los barrios del sudeste.


Croquis Maniobra principal

La Maniobra principal sería precedida de una acción por sorpresa, destinada a “alcanzar la línea de vigilancia del enemigo, al amanecer del día del ataque”; para lo cual no habría preparación alguna de Artillería y los Carrosquedarían, de momento, a retaguardia de los Batallones, pasando delante de ellos al iniciarse el ataque a la líneaQuijorna – Villanueva de la Cañada

La verdadera Maniobra ofensiva se dividiría, en principio, en tres fases: ocupación de la línea citada; ocupación del cruce de la carretera de Alcorcón a Brunete con la que desde ésta lleva a Quijorna y formación de una cabeza de puente sobre el río Guadarrama en la carretera de Brunetea Boadilla; y, finalmente, ocupación de la línea jalonada por los vértices Romanillosy Mosquito, y otra cabeza de puente formada sobre la carretera de Brunetea Villaviciosa de Odón.

En la primera faseeran objetivos básicos Quijorna (para el V Cuerpo) y Villanueva de la Cañada (para el XVIII Cuerpo); en la segunda, Brunete y el cruce de carreteras antes señalado (para el V) y la orilla derecha del Aulencia y primera cabeza de puente (para el XVIII), y la tercera fase, la formación de la segunda cabeza de puente (para el V)y la ocupación de los vértices Romanillos y Mosquito (para el XVIII).

Vicente Rojo, Jefe del Estado Mayor republicano, ha escrito que el ataque principal se haría “en dirección a Brunete, para alcanzar la arista montañosa que domina Navalcarnero; constituyendo el V Cuerpoel nuevo Frente defensivo desde Quijorna hasta Sevilla la Nueva y continuando su avance hacia Móstoles”.

Fuerzas Ejército Popular.- 

Para llevar a cabo esta ofensiva,  sin contar con las fuerzas  empleadas en las acciones de distracción llevadas a cabo en este frente y otros distintos, se manejó sobre Brunete: 3 Cuerpos de Ejército más el de Reserva, 10 Divisiones, 28 Brigadas, 150 carros de combate y 50 blindados, aparte de 164 piezas de Artillería, sin contar las antiaéreas, un Regimiento y un Grupo de Caballería, 2 Batallones de Ingenieros y Cuerpo de Tren y Servicios; figurando entre las Brigadas 5 Internacionales; “su creación fue cosa de Stalin, a través de la (III Internacional)”. La batalla supondrá el ocaso de estas Brigadas.

La Reserva del Ejército Popularestaba compuesta por: La División 45 (General Kleber): Brigadas XII y CL. La División 39 (Mayor Durán): Brigadas XLIX, LXIX y XCIX. Las Brigadas independientes: LXX, XCVIII y CV.

El Ejército de Maniobra, concentrado en el V Cuerpoy reorganizado varias veces, estaba montado sobre las bases de las Divisiones 11, 35 y 46, cuyos mandos eran, el Mayor Lister, el“General Walter” y elMayor Valentín González “El Campesino”. Continuaba siendo su Jefe el Mayor Modesto, que había impulsado a los Mandos a instruir a las Tropas lo más perfectamente posible. Era, la máquina militar más considerable que se había levantado en España,incluyendo aquí al Ejército Nacional, con efectivos humanos que oscilaban entre los 80.000 y 90.000 hombres.

El carácter ideológico de los Cuerpos de Ejército, no podía dudarse, eran comunistas, procedentes del 5º Regimiento: Tte. Cor. Bueno, Galán y Enciso y losMayores Modesto, Lister, “El Campesino”, Gallo y Durán. Los Generales “Walter”, “Gal” y“Kleber”,procedente de las Fuerzas Armadas soviéticas, y lo propio ocurría con los Comisarios Generales.

Mandos delEjército Popularen la batalla de Brunete:



El General Miaja, Jefe del Ejército de Maniobra, y el Teniente Coronel Casado y el Mayor Modesto, que lo eran de los Cuerpos de Ejército XVIII y V. En dichos Cuerpos, se encontraba lo mejor del Ejército Popular, figurando entre sus Brigadas tres Internacionales: XI, XIII y XV.







El Mayor Líster, el Teniente Coronel Galány el Mayor Valentía González (El Campesino), que mandaban las Divisiones 11, 34 y 46.







En cuanto a la Artillería, ésta se articulaba en Artillería de las Brigadas de Maniobra, afecta a los Cuerpos de Ejército y Agrupación de Ejército.


 Batería VICKERS del 10 ½” (105/22) del Ejército de Maniobra disparando sobre el enemigo.







Contracarrode la XI Brigada Internacional









Cañón Armstrong 127/34 de 60 Libras B.L.

Éste, es el popularmente conocido durante la Contienda como 12/40, el “cañón de la una menos veinte”. La denominación de 12/40, que no obedece a ninguna de las nomenclaturas sistemáticas, podría deberse a que al tratarse de una pieza de 127 mm/34 cal., se pasará su medida a cm. y se redondeasen las cifras, quedando así el 12/40.

Nunca existió una pieza de Artillería que se denominase 12/40 de procedencia soviética (ni de otra procedencia).

Se trata sin duda del Cañón Armstrong de 127 mm, servido por la Unión Soviética al Gobierno Republicano en noviembre de 1936.  Estas piezas de procedencia inglesa fueron capturadas al Ejército de Denikin (rusos blancos) durante su guerra civil,  y finalmente transferidas a la II República.


(Artemio Mortera “La Artillería en la Guerra Civil”. En 1985 el propio Artemio Mortera y José Luis Alcofar Nassaes en un artículo de la revista “Medios Pesados”). 

(Información recibida del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra)

Fueron varias las piezas capturadas por el Ejército Nacional y usadas por éste a lo largo de la Guerra Civil. 

Los Carros de Combate y Blindadosfueron suministrados por Estalinal bando republicano e incluían tripulacionessoviéticas.























Carros de Combate ligeros T-26 B







Carro Blindado BA-6








Coronel Hidalgo Cisneros





La Aviación,al mando del comunista Coronel Hidalgo Cisneros, bajo el peso decisivo que tenía  aquí la representación soviética, con su jerarca máximo, el llamado “General Douglas” (Iacov Schmutchkievich) era Comandante de Brigada del Arma Aérea soviética,disponía de doscientos y pico aviones, para apoyar a las Fuerzas de tierra: “toda la aviación disponible”, contando con excelente material junto con muchos pilotos de nacionalidad rusa. 









Polikárpov I-16. (Mosca o Rata). Eran los mejores cazas soviéticos del momento.










Polikarpov-102 (El chato). Caza soviético 










Tupolev SB-2 (Katiuska) Bombardeo soviético. 


Pese a que a su entrada en el conflicto los cazas nacionales no podían oponerse a un avión tan rápido, en Brunetesufrieron graves pérdidas.



Fuerzas Ejército Nacional.- 

La Fuerzas de Francoque defendían el frente de Madrid, contaban con   escasos medios, distribuidos sin formar una línea continua de contención a los largo de más de 20 km. En aquellos días el Frente no se componía de trincheras continuas, el cruce de vecinos entre las líneas era muy sencillo y frecuente, básicamente el frente consistía en puntos fuertes controlados por Fuerzas de dimensión reducida.

Las Reservas Nacionales eran la 13 División del General Barrón organizada a base de tres Brigadas, con 18 Batallones, pero varios de éstos habían sido trasladados al Frente de Aragón, y algún otro se encontraba todavía en Segovia, debido a la ofensiva de La Granja.

En cuanto a la parte del Frente comprendida entre los ríos Perales y Guadarrama, había pasado,  tras las órdenes del Ejército del Centro de 8 y 16 de junio, de depender de la 71 División (luego 11) a serlo de la 75 (después 71).

En vísperas de la ofensiva, y de izquierda a derecha, las Fuerzas del Subsector de Brunete, del que era Jefe el Teniente Coronel Abelardo Mancebo, estaban desplegadas en diferentes pueblos cercanos a Madrid. En Los Llanos, existía unaCenturia de la V Bandera de la Falange de Castilla  y dos piezas contracarros. En Quijorna,V Bandera de la Falange de Castilla (menos la Centuria de Los Llanos) y una pieza contracarro. En Villanueva de la Cañada, II Bandera de la Falange de Sevilla(menos una Centuria, que se encontraba en Villafranca del Castillo), dos piezas contracarros y dos de 75 mm. En el Castillo de Villafranca había una Compañía de Voluntariosde Canarias (Las Palmas) y en Villafranca del Castillouna Centuria de la Falange (de la Bandera de Villanueva de la Cañada), cinco piezas contracarro y un Batería de 75 mm.En Villanueva del Pardillo,VIII Batallón de San Quintín y dos piezas contracarros. La Jefatura del Sector residía en Brunete, en donde se ubicaban los Servicios y un Hospital, por lo que la guarnición no era numerosa, en torno al centenar.Estas fuerzas dependían de la71 División.                           


Intervienen las siguientes fuerzas:

Inicialmente.-

71ª División, (del VII Cuerpo de Ejército del General Varela), al mando del General Ricardo Serrador Santés, muy menguada de efectivos, constituida por falangistas y marroquíes. Esta División era la que guarnecía el sector cuando comienzan las operaciones.



              

















General José Enrique Varela Iglesias                                                                             General Ricardo Serrador Santés     

El día 5 de julio, ante las alarmantes noticias, el Mando del Ejército  Nacional desplazó al V Tabor de Regulares de Larache para reforzar la guarnición de Villanueva del Pardillo, menos una Mía(Compañía), que marchó a Villafranca del Castillo, y un Batallón de Tiradores de Ifni se quedó en Quijorna, salvo una Mía, que engrosaría la guarnición del vértice Llanos, enviándose además una Batería de 155 a Romanillos.

Así pues, los efectivos totales eran: 2 Tabores de Regulares, 2 Banderas de la Falange, un Batallón, dos Compañías sueltas, 12 piezas contracarro, 2 Baterías y dos piezas sueltas, un Puesto de Mando y algunos pequeños Servicios situados junto a él.

Fijadas las Fuerzas destacadas en los bordes de la que pronto sería “bolsa de Brunete”.Quedaron así: a la derecha la III Brigadadela 11 División con 1.961 hombres entre Las Rozas, Majadahonda y Boadilla del Monte.

En el otro extremo, entre Peguerinos y Brunete se encontraba la II Brigada de la 71 División con 1.641 hombres. Total unos 7.000 hombres para parar el ataque de 90.000.

A Posteriori, una vez iniciada la ofensiva.-

I Cuerpo de Ejército marroquí.-

Al mando del General Juan Yagüe 

·                            11 División, mandada por el General Iruretagoyena Solchaga.

12ª División, denominada "División provisional", creada para esta acción y mandada por el General Asensio Cabanillas.

13 Divisiónla "Mano Negra", mandada por el General Fernando Barrón.


General Juan Yagüe Blanco





General José Iruretagoyena Solchaga.

General Asensio  Cabanillas. 

General Fernando Barrón






Fuerzas llegadas del Frente Norte:

          150ª División, mandada por el General Sáenz de Buruaga.

IV Brigada de Navarra, mandada por el por el Coronel Alonso Vega


V Brigada de Navarra, mandada Coronel Juan Bautista Sánchez. A pesar de ser nominalmente "Brigadas", tanto la IV como la V de Navarra tenían entidad Divisionaria.         




General Sáenz de Buruaga. Coronel Camilo Alonso Vega. Coronel Juan Bautista Sánchez






La Artillería.-

 “Los contraataques (de la Infantería Nacional) –añade el Teniente Coronel Ruiz Fornells- fueron hechos a base de la Artillería, que actuando en Masa, expulsaba a nuestras Tropas de sus posiciones”.


Las 41 Baterías de Artillería que intervienen en la fase final de la batalla, están todas mandadas por Oficiales profesionales y articuladas en Grupos y Masas bajo la dirección de Jefes competentes.









Pieza Schneider de 75 mm














Obús Schneider de155/13



Pieza alemana de 88 mm Flak 18/36

En España se utilizó un Flak 18 de 88 mm con un barril más suave. Aquí se descubrió que era no sólo un gran cañón antiaéreo, sino también un excelente cañón para los objetivos a nivel del suelo. Tuvo un efecto devastador sobre los objetivos y moral, la última en ambos lados.







Contracarro Pack alemán de 45 mm








Los Carros de Combate y Blindados,al menos una Sección de Carros T-26 rusos fueron capturados a los republicanos.

“Los Nacionales –escribió el General Duval- utilizaron con mayor inteligencia  que el enemigo en Brunete, sus Carros. Los emplearon en unión íntima con la Infantería y esta ligazón fue el resultado de la misma organización del Mando. Los Carros estaban de ordinario subordinados a la Brigada, en provecho de los cuales actuaban”.


 Blindado BA-6 y Carro T-26 capturados por los nacionales.
Se dice que el mejor suministrador de Carros de Combate al Bando Nacional, fue Stalín.



Carro T-26 soviético abatido, es examinado por Soldados de las Unidades Nacionales





Fiat Ansaldo CV 335 (Carro veloz de tres toneladas, modelo de 1935 italiano)








General Alfredo Kindelán Duany







La Aviación Nacional. Se hizo cargo de la Jefatura de los Servicios del Aire iniciada la Guerra Civil, y ejerció como Jefe del Aire durante la Contienda el General Alfredo Kindelán.









El "JINETE DE LOS AIRES": García Morato, fue el alma de la aviación de caza española, creador en el mundo de la aviación de choque de escuadrillas, que, apoyando a los ejércitos de tierra, pican, bombardean y ametrallan, comunicaciones y reductos del campo enemigo, participó activamente en la batalla de Brunete.

Joaquín García Morato porta en el antebrazo izquierdo tres Laureadas colectivas, y en el bolsillo la Laureada individual.

“Llamo a mi «circulo aéreo» la Patrulla Azul porque azul es el color tanto del cielo como de los falangistas. Cada aparato tiene pintado un emblema: círculo con tres pájaros, un halcón, una avutarda y un mirlo, que son los grandes pájaros de vuelo, y nuestro lema es: «Vista, suerte y al toro», siendo la última una expresión taurina.

Mi formación está constituida de unos 14 pilotos, todos ellos escogidos por su atrevimiento y valentía: a pesar de su juventud, todos ellos son veteranos en el vuelo. Cuando se presenta una vacante en la Patrulla Azul, no hay escasez de candidatos”.

GARCÍA MORATO: Guerra en el aire 


García Morato con los pilotos de su escuadrilla del Grupo Azul junto a su Fiat - CR 32

La Aviación–agrega Ruiz Fornells, refiriéndose a la Nacional- fue empleada principalmente en contrarrestar la acción de la nuestra e imposibilitar nuestra vida y movimientos en la retaguardia”.


Fiat - CR 32 (Chirri). Caza italiano







Messerschmitt Bf-109. Caza alemán que al final de la contienda regaló el absoluto dominio del cielo a la España Nacional.










Heinkel 111 (Pedro). Bombardero alemán





Junkers Ju 52. Lleva el lema CAPITÁN HAYA.Avión de transporte alemán utilizado ocasionalmente como bombardero en la Guerra Civil Española.





Savoia Marchetti SM.81. Bombardero italiano








LA OFENSIVA(5-11 de julio de 1937)



Infiltración.- (Croquis nº 2)

Según la orden del V Cuerpo, la operación correría a cargo de las Divisiones 46 y 11, las cuales arrancarían de sus vivacs próximos a Valdemorillo, marchando primero la de “El Campesino”. La infiltración tuvo lugar, en casi todos los puntos, con arreglo al plan previsto.

A las 22,00 h, inicia la progresión la X Brigada de la 46 División. La otra Brigada de laDivisión, la CI, partía a las 24,00 horas. A la vez que se iniciaba  el movimiento  de esta última Unidad (24,00 horas) lo haría la11 División. Estas dos grandes Unidadesse infiltran, avanzando rápidamente durante la noche  sin encontrar gran resistencia.  


          La IX Brigada de la 11 División, se puso en cabeza, seguida de la C y de la I. Llegando a Brunete, la IX lo rebasó por la izquierda, y la C por la derecha, quedando la otra frente al pueblo. A las seis de la mañana del día 6, dos Batallones de la C Brigada atacaban al revés Brunete, mientras la IX Brigada seguía avanzando hacia el paso del río Guadarrama y los otros dos Batallones de la C continuaban hacia Sevilla la Nueva y Navalcarnero. Entrando en Brunete dos Batallones de la Brigada C y toda o parte de la I Brigada.




Fuerzas de la 11 División del Ejército Popular, mandada por Lister,en el  Brunete recién conquistado.


En Sevilla la Nueva, Lísterencuentra resistencia. Las Fuerzas del Ejército Popularno logran tomar este pueblo y entonces retrocede hasta Brunete, donde se atrincheran a las afueras del pueblo y ya no pasará de ahí en toda la batalla. Después de un rápido avance nocturno de unos 10 km, quedó satisfecho con este resultado, perdiendo unas horas valiosísimas sin enemigo delante de sus fuerzas que deberían haber sido decisivas para lograr la toma de Navalcarnero y abrirse paso hacia Extremadura.


Durante la madrugada, las unidades de la 46ª Divisióndel Campesino, atacan Quijorna,y envuelven el vértice Llanos, pero al tratar de ocuparlos encuentra fortísima resistencia, que no logra abatir ni el fuego de la Artillería y de los Carros ni el bombardeo de la Aviación y retroceden hasta Brunete. Todo el día 6 y casi todo el día 7, 200 hombres resistieron  el ataque de 4.000 y el día 8 lograron abrirse paso entre 2 Brigadas Mixtase incorporarse a las líneas Nacionales en  Navalagamella, que nunca fue  rebasado por las tropas de “El Campesino”.



El Campesinodirigiendo el avance de los hombres de la 46 Divisiónpor las suaves ondulaciones en torno a Quijorna y vértice Llanos.

Fue un mito creado por el Ejército del Frente Popular.Alcanzó el grado de Teniente Coronel, y en la batalla del Ebro, le fue retirado el mando en Tropa porLister.



En la zona de acción del XVIII Cuerpo, (según el parte de dicho Cuerpo), se rompe el fuego de Artillería a las cinco y treinta horas sobre Villanueva de la Cañada, que media hora después es intensamente bombardeada por la aviación. A las seis horas y cuarenta y cinco minutos se inicia la progresión de la Infantería y carros, llegando éstos a las primeras casas del pueblo, donde quedan detenidos. El forcejeo ante Villanueva de la Cañada es grande y dura toda la jornada. A las doce y treinta horas, se conquista el cementerio del pueblo y la Caballería entra en combate más tarde.

Tras sufrir la guarnición del pueblo 200 bajas, entre ellas el Jefe de aquella, aguantando el ataque  a las Brigadas XVI y LXVIII,de la División 34reforzadas con Batallones de las Brigadas Internacionales de  la División Internacionalde Walter, al final del día la posición fue conquistada.  

Durante el día 6, el General Varela toma el mando del Sector y coordina la entrada en el Frente de las Reservas disponible: la 13ª División del General Barrón, al mando del Teniente Coronel Rodrigo (Jefe de una de las Brigadas de la División), por ausencia de Barrón.

El Teniente Coronel Álvarez Entrena, (Jefe de otra de las Brigadas de la 13), con el Batallón de La Victoria, detiene a Lísteren Villaviciosa y Boadilla, sin dejarle penetrar más en el frente. El Teniente Coronel  Cuevas, tapona la brecha principal del frente en Sevilla la Nueva y  la 1ª Bandera del Tercio, que avanza desde Chapinería, fija a las tropas de Lístera 2 km de Brunete. La 11ª División Nacional, mantiene bajo control los vértices Romanillos y Mosquito que nunca perderán a lo largo de la batalla.

El día 7, el General Barrón toma el mando de la 13ª División y acude en ayuda del Frente. Se establecen los frentes y comienza una terrible batalla de desgaste con muchos muertos de sed, locura y pánico. Muchos hombre morirán defendiendo pequeños pueblos desde posiciones vitales en los secarrales de los valles de los ríos Guadarrama y Perales.

Las Tropas republicanas de las Brigadas Mixtas II y CXI de laDivisión del Teniente Coronel Encisoatacan con decisión Villanueva del Pardillo, defendida  por el VIII Batallón de San Quintín. La resistencia se mantuvo hasta  el día 10 de julio.

Si el balance del día 6 resultó incompleto para las Fuerzas de Miaja,éste fue otro en gran parte perdido. La consecuencia de esta paralización general es la momentánea estabilización del Frente, y con ello, su endurecimiento, con muy difíciles progresiones por parte del Ejército de Maniobra. 


El día 8, la jornada se caracteriza por la pérdida de Quijorna para las Fuerzas Nacionales, y, más aún, por el paso del río Guadarrama, con el peligro de un inmediato envolvimiento de la zona Norte donde quedan los pueblos de Villanueva del Pardillo, Villafranca del Castillo, Majadahonda y Las Rozas. Fuerzas de la15 División, con sus dos Brigadas Internacionales XII y XV, cruzan el río sin lograr tomar los vérticesde Romanillos y Mosquito. El General Asensio Cabanillas, toma el Mando del Sector derecho y mantiene la presión sobre dichos vértices.

El General Franco llega al Frente a la primera línea de Sevilla la Nueva y establece su Cuartel General en  el pueblo de Villa del Prado, en la dehesa del Rincón.

El día 9, el General Varela, toma la decisión de recuperar el vértice Llanos y la más importante, expulsar al enemigoa la orilla derecha del río Guadarrama. El esfuerzo principal se llevará aquí de Norte a Sur, combinado con otros dos desde Romanillos hacia el Suroeste y desde Mosquitohacia el Oeste.


Avance de la Infantería Nacional bajo el bombardeo enemigo

La batalla se convierte día tras día en una sangrienta lucha de desgaste. El Ejército Popular, no consigue romper la línea enemiga, y todo parece señalar, que la pelea se está estabilizando, a pesar de la tremenda desigualdad inicial.

El día 10 de julio, Villafranca del Castillo es rodeada, tomándose el punto estratégico conocido como vértice Mocha por la III Brigada de la 34 División.

La lucha por la posesión de los vértices Romanillos y Mosquito es igualmente ininterrumpida y sangrienta; pero las Fuerzas Nacionales que los defienden no sólo mantienen la posesión, sino que realizan algunas briosas salidas, que hacen retroceder al enemigo, al que cogen algunos prisioneros y armamento.

 Continúan las operaciones y el día 11, son ocupadas tras una heroica resistencia, Villanueva del Pardillo y Villafranca del Castillo por Tropas del XVIII Cuerpo de Ejército.Al amanecer, una embestida poderosísima del II Tabor de Tetuán permitiría romper el cerco de Villafranca del Castillo, tomando al asalto posiciones que lo envolvían, y por la tarde se recupera el vértice Mocha por la XIII Bandera de la Legión.

No obstante, a pesar de este avance fulgurante la ofensiva comienza a perder fuerza, los Nacionales han reaccionado con rapidez trasladando al Sector las Divisiones 12ª, 13ª y 150ª y unos días después las Brigadas IV y V de Navarra, retiradas del Frente Norte. También reciben el importante refuerzo aéreo de la Legión Cóndor con sus cazas Messerschmitt Bf 109 y sus bombarderos Heinkel He 111, lo que hace que la situación comience a equilibrarse y vaya cambiando el signo de la batalla. 


        Combatientes pertenecientes a las Brigadas de Navarra


La Batalla, pasa a una FASE DE ESPERAdesde el 12 hasta el 17 de julio. Las Fuerzas del Ejército de Maniobra tienen que pasar a la defensiva (primer ataque de los Nacionales en el flanco Este, línea Villanueva del Pardillo-Romanillos-Boadilla), produciéndose durante los días siguientes combates durísimos, en los que se alternan ataques y contraataques bajo un sol abrasador con más de 38 grados a la sombra.

A partir del día 12, tuvo lugar un espectacular duelo aéreo, que representó aquí un paso decisivo para el dominio del aire a favor de la Aviación Nacional. En la noche  del 16 al 17 se bombardearían los aeródromos de Alcalá de Henares y Villafranca.

El día 14, el General Miaja, recibe a través del Jefe de Estado Mayor Central la siguiente directiva: El Mando Superior del Ejército ha dispuesto que nuestro Ejército de Maniobraadopte, de momento, una actitud defensiva, a fin de hacer frente a posibles contraataques  enemigos,  articular debidamente nuestras Fuerzas, dar descanso a las mismas y establecer fuertes Reservas….


LA CONTRAOFENSIVA (18 – 26 de julio de 1937)

La idea de pasar a la contraofensiva,  por parte del Ejército Nacional fue, inmediata a la pérdida de Brunete.

En una directiva del General Franco, sin fecha, consta claramente la voluntad de dar al enemigo “una inmediata respuesta”; pero lo interesante de esta directiva es la explotación que se pretende dar al éxito que se adivina.

Las jornadas del 18, 19 y 20, son durísimas, de constantes y generales combates, sin apenas variaciones en la línea del Frente.


La 13 Divisiónocupa la cota 672“Loma Quemada”, de gran valor estratégico, en un combate muy duro, seguido de fortísimos contraataques. (El Cabo Tristán Pérez Romero ganó en la ocupación de esta cota la Cruz Laureada de San Fernando, a costa de su vida). Ya avanzada la tarde, recibe el Refuerzo del Regimiento de Caballeríadel Teniente Coronel Velasco, que combatirá a pie, más una Compañía de Zapadores; teniendo sensibles bajas. Miajareorganiza sus Fuerzas del XVIII Cuerpoy la XV Brigada, sumamente fragmentada, pasa a ser Reserva inmediata de la cabeza de puente del Guadarrama.


 Camilleros del Ejército Popular en Brunete(foto Capa)

 La 150 Divisiónconsigue cruzar el río Perales,alcanzando el vértice de ese nombre, de indudable valor táctico, aunque sin poder progresar más.


La nota destacada de la lucha en esos días –aparte  de los fortísimos y constantes ataques sobre las posiciones Nacionales ocupadas- es el avance relativamente considerable que se lleva a cabo en el valle del Guadarrama.

El día 21, ante la reciente acción victoriosa de la V Brigada de Navarra, el General Miajadecide llevar a cabo un contraataque con todas las Fuerzas de que dispone, buscando la recuperación de los objetivos perdidos; con lo que intenta liquidar la cabeza de puente Nacional situada al Norte de la confluencia de los ríos Aulencia y Guadarrama.

En los días 22 y 23, se realizan los avances de la 12 División y la V Brigada de Navarra, hasta las proximidades de la Loma Fortificada (curva cerrada de cota 660, en el valle del Guadarrama) y sobre la confluencia entre el Aulencia y el Guadarrama, ocupándose más tarde, casi íntegramente la margen izquierda de este último río.

Todas las Brigadas delXVIII Cuerpo, reforzadas con Unidades traídas de todas partes, han entrado en línea, y el desgaste de algunas de ellas excede a toda ponderación.

Las Tropas del Ejército Popularresultarán muy afectadas por el terrible desgaste, la XIII Brigada Internacional, se niega a combatir, huye del Frente en rebeldía en  dirección Galapagar desde donde se dirigen a Madrid. Son finalmente detenidos en el  monte del Pardo por la Guardia de Asalto, cuando regresaba a Madrid con armamento, tras abandonar el campo de batalla.

El día 24, se realiza un avance hacia Brunete, después de la preparación de artillería y del bombardeo de la aviación. Las Tropas de la 13 División se lanzan impetuosamente al asalto de las posiciones del enemigo, desalojando a éste de sus trincheras y ocupando las lomas que dominan la carretera de Brunete a Villanueva de la Cañada, a la altura del cementerio del pueblo.



Huellas de la batalla de Brunete: derrumbamientos, incendios, destrucciones y ese detalle dramático del borrico muerto y de las ropas abandonadas por quien quizá tuvo suerte de huir o quizá cayó, siendo luego retirado.


A la vez, se fija al adversario frente a Brunete por el Oeste, no consiguiéndolo ante la tenaz resistencia opuesta por el enemigo, magníficamente fortificado.

Las Tropas  de la 12 División, aprovechando el avance de la V Brigada, inician la limpieza de la bolsa que aún queda en la orilla izquierda del Guadarrama, lo que se efectúa con éxito.


La noche del 24 al 25 transcurre en medio de fortísimos y desesperados contraataques de las Fuerzas del Ejército Popularsobre las posiciones reconquistadas en la última jornada por las del General Varela. Particularmente en el control de Brunete, por cuyas calles llegan a penetrar algunos Carros, que son rechazados. Esta lucha prosigue incesante a lo largo del día; centrándose los esfuerzos de la División del General Barrón en su reconquista. La disputa resulta encarnizada, hasta que la posición es asaltada de un modo inverosímil.


Brunetereconquistado. Soldados de la 13 División del General Barrón

El hecho provoca el colapso final de la resistencia del enemigo. A la noche, Miajadispone la urgente retirada de las Fuerzas que aún quedan de la 11 División.

El día 26, se logran los últimos avances y la conciencia de que el enemigo ha sufrido un castigo tal que le ha dejado imposibilitado para emprender algún ataque de consideración, al menos en un largo espacio de tiempo, más la urgencia de terminar las operaciones en el Norte, que se consideran decisivas, van a poner punto y final a la batalla de Brunete.


Movimiento de Tropas y posiciones finales al finalizar la Batalla

En los campos de Brunete, 90.000 hombres llegaron a tener, en veinte días, un total de cerca de 40.000 bajas. Es decir, de cada dos hombres que tomaron parte en la batalla, uno resultó muerto, herido, enfermo o prisionero.

Se combatió con salvaje entereza y se murió con heroísmo, con un decente heroísmo sin alardes. La gente sufrió y temió. Era la primera gran batalla de la Guerra Civil.

En ambos campos, la fe y el odio son semejantes.E igual también el valor.Los milicianosdan muestras de la más loca bravura; marchan al combate con un desprecio del peligro que estremece. Parecidos por el corazón, aunque menores en número, sus adversarios sólo les ganan por la superioridad de la disciplina y de la técnica. En el curso de los combates, las pérdidas son siempre sensiblemente más altas en los revolucionarios, lo cual es característico. Esta desproporción es la marca de una inferioridad material que no podrá llegar a compensar los prodigios acumulados en el plano moral.

Un día un militar alemán diría a Franco que tenía la primera Infantería del mundo. Francoconviene en ello, y su interlocutor le pregunta cuál es, a su juicio, la segunda.   

— ¿La segunda? —Dice el General—. La que tenemos enfrente!

Roux: La guerra civil de España

No son conocidas las curiosas circunstancias que dieron lugar a la proclamación del Apóstol Santiago como Patrón de España. El decreto está firmado por el General Franco el 21 de julio de 1937 en Villa del Prado, pueblo de unos 6.000 habitantes de la provincia de Madrid, situado a 60 km de la capital.


Quedaban pocos días para que los dos Bandos dieran por finalizada la batalla de Brunetecuando el General Franco firma en Villa del Prado, el decreto Nº 325 reconociendo como Patrón de España al Apóstol Santiago y declarando el 25 de julio Fiesta Nacional.



Francisco Javier de la Uz Jiménez


Fuentes consultadas:

LA OFENSIVA SOBRE SEGOVIA Y LA BATALLA DE BRUNETE.- Servicio Histórico Militar. Monografías de la Guerra de España. Nº 7

BRUNETE.-Rafael Casas de la Vega

ESPAÑA EN LLAMAS 1936.-Bernardo Gil Mugarza

Enlaces:


LA ENFERMERA DE BRUNETE


EL CABO TRISTÁN UN HÉROE DE BRUNETE

$
0
0












INFORMA: Un Soldado del 73 Batallón de Toledo.


SITUACIÓN: El Batallón 73 es agregado a la 13 Divisiónel 8 de julio.

DESARROLLO DE ACONTECIMIENTOS: Toma parte el Batallón en los fuertes combates defensivos de los días 8 a 11. En el contraataque general del día 18, él 73 Batallón de Toledo ocupa al enemigo la llamada Loma Quemada (Cota 672, a dos kilómetros al sudeste de Brunete), posición importantísima que cambió varias veces de manos a lo largo de la batalla. En esta operación se distingue el CaboTristán Pérez Romero, el cual contribuye con extraordinario arrojo a la ocupación del objetivo, encontrando una honrosa muerte y siendo condecorado con la más alta recompensa española al valor militar, la Cruz Laureada de San Fernando.

Estábamos enseñados a todo... A combatir, a no hacer nada, a rascarnos la piojera, y hasta a no comer. Pero nunca había visto un tío como Tristán. Y el caso es que nadie sospechaba que aquel muchacho fuera capaz de hacer lo que hizo.

Nada. Era un mozo de media bragueta, como el que dice. Harto de tirar cantos a los chirles en la torré dé la Iglesia de su pueblo hasta hacía cuatro días. Pero se ve qué aprendió lo suyo desde que le llamaron la quinta.

Llegamos juntos a la Compañía; la 3ª. Nuestro Batallón yo no sé por qué, llevaba el número 73 y pertenecíamos  al Regimiento de Toledo. Cosas de la milicia, porque nosotros no éramos de Toledo, sino de Zamora, y allí había sólo dos o tres de Toledo. Bueno; eso no importa: El caso es, que allí llegamos una porción y nos echaron  para las Compañías.  A Tristány a mí nos metieron en la . Yo llevaba buena amistad con Tristán: Claro que, por las cosas de la vida, él se había ganado los galones de Cabo y yo no pasaba de “peluso”, o sea, de “soldao raso”. Le habían  hecho jefe de mi Escuadra y mandaba mucho.

Pero era muy loco, eso sí. Era un chalao a veces, y le venía bien tener un paisano por allí que le cuidará y le tirara del ronzal “ca y cuando”.

“Mira, que un día te dan”, le decía yo. Y él, nada, en cuanto tenía ocasión “¡hala p'aIante”.“Tristán, que yo no quiero compromisos!”, que si patatín que si patatán. Y él tan terne.

Y en Bruneteya se lo dije: “Que esto es otra cosa, Tristán, que de aquí no sales vivo”, y el tío se reía de mí. Lo que quería era sacar los galones de Sargento. Ya se lo decía: “¿Y dónde vas a estar mejor qué en tu casa, con tu hacienda y tu pasar?” Pero nada conseguí. Nada más que lo que ya sabe todo el mundo: que le mataron los rojos a pellizcos

Llegamos a Bruneteel, día 8 en pleno fregao. Nos metieron en el ajo en seguida. Los cantamañanas de los rojosse querían meter por cerca de un riachuelo que había, y nosotros los atacamos. Fue un principio como para echar a correr y no volver la cabeza atrás. Pero allí había que estarse.  

No habían pasado ni cuatro horas cuando empezaron de nuevo. Nos zurraron bien con cañones y ametralladoras, sobre todo de los tanques, qué tenían muchos, aunque, esta vez, no iba para nosotros el ataque gordo. Tristán decía que nos habían cogido miedo aunque no estaba muy seguro. El caso es que los veíamos a veces más allá de unos cerros que teníamos delante y pasaban hacia la derecha. Se veía a sus aviones bombardear por allí y se veían columnas de humo que se elevaban al otro lado del riachuelo. Debía de haberse organizado un folklore de miedo.

Bueno… Pero contar todo lo de aquellos días sería muy largo, y, además, que yo no sé de esas cosas y a lo mejor meto la pata. Yo voy a hablar sólo de lo que vi más importante, especialmente de lo que tiene que ver con Tristán y su muerte.

El día 9 nos dieron una vida de perros. A eso de las diez ya se lió. Veíamos venir el ataque como en sueños. Parecía que no iba con nosotros, pues estábamos demasiado cansados de los interminables sobresaltos del día anterior. Empezamos a tirar. Pero aquellos tíos se echaban encima. Y fuego en su alma, y nada, ellos p'alante y p'alante, hacia nosotros. Que no se paraban como otras veces, porque, como eran de Lister, los que se detenían los mataban sus Comisarios. Yo no sé quiénes eran los Comisarios, pero debían de ser de aúpa. Un amigo nuestro, de Ponferrada, decía que eran algo así como los curas de  los comunistas, pero con pistola. Yo no sé lo que serían, pero allí estaban los tíos ya cerca de los parapetos. Tristán, tan loco como siempre, se incorporó en los sacos terreros y se lió a tirarles bombas de mano. Se  había juntado muchas y las tiraba todas él, porque las tiraba muy bien y no desperdiciaba ni una. ¡Menudo julepe les dio! Como que ni pistola de Comisario ni leche... Allí se quedaron acurrucados los que seguían vivos. 


 Panorámica desde Cerro del Mosquito


Pero aquello no fue más que el empiece. Vinieron más gente y llegamos a las manos. Y eso sí que no hay quien lo cuente, porque ahí vale todo y pasa cualquier cosa. En nuestra parte cobraron bien. Los que entraron, allí se quedaron machacaos. De los nuestros, echamos de ver que faltaban algunos, y era que se los habían llevado prisioneros. Por lo visto, cogieron hasta a un Alférez, y también se lo llevaron con ellos, aunque por la noche se volvió pa casa. Habíamos estado a punto de que nos cogieran a todos, pero nos reforzaron con una Compañía deEl Serrallo, y, a eso de las cuatro, los pudimos echar.

Por la tarde empezaron a tirarnos con todo lo que tenían. Estaba visto que no nos querían dejar vivir. ¡Y otro ataque tremendo con los tíos metidos en nuestras líneas! ¿Y qué voy a contar de esto? Pues que estuvimos toda la tarde de tiros y de miedo y de odio. Nos reforzaron otra vez los de El Serrallo y mantuvimos la línea, aunque ya quedamos p'al arrastre. Lo más chocante de ese día fue que nos cogieron algunos prisioneros en nuestras mismas trincheras, sin que las perdiéramos. Era la primera vez que veía yo eso, porque entraban a cientos y, la verdad, de cobardes no tenían nada. Tristánse portó como un jabato, y, gracias a unos cuantos, como él, pudimos evitar lo peor. El caso es que, aunque los rojos estuvieron dentro de la posición, siempre quedaban armas nuestras que hacían fuego, y tíos que lanzaban docenas y docenas de bombas de mano.

Por la tarde atacaron los nuestros, pero no mi Batallón, que ya no estaba p'alardes. Los de Salamanca se portaron muy bien, creo.

El día 10 perdimos terreno porque aquellos tíos cada  vez echaban más gente al combate, y estuvimos luchando todo el día, sin interrupción. Hasta conseguimos recuperar parte de lo perdido en un contraataque de nuestro Batallón. Pero los rojosse quedaron con Loma Quemada, que es el cerro más alto que hay por allí, precisamente el cerro donde Tristán había de morir.

El día 11 nos atacaron muchas veces, pero no seguido como el 10, sino a golpes. Se conoce que les venía gente nueva y la echaban, y, cuando veían que ya no había nada que hacer, juntaban otros tíos, y otro ataque que te pego. Y así cinco o seis ataques gordos, que yo ya perdí la cuenta.

Luego ya nos cogieron miedo. Hasta que no atacamos nosotros, el día 18, allí no se movió nadie. Tiraban ellos, les contestábamos, pero todo fuegos artificiales, sin casi bajas.

Y el día 18fue el día fatal para el pobre Tristán.Por la noche habíamos ocupado una posición desde la que teníamos que salir al ser de día. Tristán se movía como un lobo, sin hacer ruido. Llevaba la bolsa de costado lleno de bombas de mano. Nos había pasado revista y dio novedades. Estábamos todos listos ya. 

Ese día, (La 13 Divisiónocupa la cota 672“Loma Quemada”, de gran valor estratégico, en un combate muy duro, seguido de fortísimos contraataques. (El Cabo Tristán Pérez Romero ganó en la ocupación de esta cota la Cruz Laureada de San Fernando, a costa de su vida).

Parche da la 13 División

Pasaron los minutos. ¡Madre! ¡Qué sequera en la boca y qué temblor de codos!Pero no había que beber. Soplaba un poco de aire fresco. Me sudaba el cogote y sentía frío en las sienes. ¿Y si echara un traguito de agua? No; agua, no. El hijo de tío Caracuerno se murió porque le pegaron un tiro en la tripa y había bebido. Lo peor de ser Soldado raso es que nunca sabe uno lo que va a pasar. Ahora estás aquí y luego sales andando. Eso es todo. Entre la noche se veían las sombras de los parapetos enemigos, al otro lado de la barranca. Y me puse a pensar que serían desgraciados como nosotros que no sabían qué iba a pasar diez minutos después. Estas guerras civiles son así... Allí, lo mismo habría alguno de mi pueblo y como si no.

Empezaba a amanecer. Corría un relente fresco, y, entre el olor a muerto, venían ramalazos de olor a paja quemada y, también a veces, como a hierba humedecida por el rocío de la mañana. Pero seguía el olor de siempre. El viento era libre y traía el olor de tierra de más allá del frente.

Una descarga de artillería. Era el 105. Las cuatro explosiones rasgaron, poco después, las sombras en algún lugar más allá de nuestro horizonte. Otra descarga, más a la derecha, y luego muchas, de muchos cañones. Sobre todo del 75, que lo conocíamos bien. Olía a azufre. La loma enemigaque teníamos enfrente se destacaba sobre un fondo cárdeno como una puesta de sol. La loma se quedaba en la sombra y parecía enorme. ¿Cómo íbamos a subir allí? Si el enemigo tiraba nos pararía en seco. No habría manera...

Vi a Tristánlevantarse de un salto. Cuantis que se veía ya con la luz de la mañana,Tristángritaba algo. Nos subimos al parapeto. La loma de enfrente era ahora, como un volcán, corrió yo había aprendido en la escuela que son los volcanes. Echaba fuego, pero era de los cañones nuestros. Tristániba ya cuesta abajo a grandes zancadas. A su derecha, delante, iba un Oficial. Salté de la trinchera. Vi al Oficial caer. Tristán gritaba, dando trompicones por la cuesta abajo. Corrí. A mi lado iban los otros. Detrás de mí oía gritos también. Yo grité (gritar quita el miedo). Pero ya no había miedo. Ya había sólo prisa. Cayó un tío a mi lado. Yo seguí. “¡Ayúdame!”, me dijo. “¡Vu d'ai!”, le dije yo, o sea, vete de ahí, que es como lo decimos los de mi pueblo. El Tristán estaba ya subiendo la loma. Saltaba como un gamo. ¡Qué tío! Los galones de Sargento le iban a matar. De pronto le vi tirarse al suelo, como hacía él las cosas, de golpe. Yo ya creía que le habían dado.

Vi que la gente se retrancaba. Caían algunos que otros. Detrás andaban los sanitarios. Bien pensado, sería mejor que me dieran un tiro cuanto antes, así habría camilla, por lo menos, para llevarme. Pero quiá. Seguí. Echaba el bofe por la cuesta arriba. Detrás de mí sentía el resuello de los que me seguían. Llegué donde Tristán. Estaba vivo. Le vi quitar la anilla a una bomba y lanzarla. Luego, otra y otra. Estábamos en un repliegue pequeño que nos cubría de los tiros de fusil por la derecha y por la izquierda, Tristán se apoyaba en un montón de piedras para asomarse y tirar las bombas. “¡Tú, ahí, a cubrirme! Vosotros, aquí a mi derecha... ¡Cubridme todos! ¡Fuego, fuego! ¡Venga, fuego!”Cuando me asomé para tirar me pasaron raspando dos o tres balas. “¡Tira, so mamón!” Tiré. Tristán lanzaba sus bombas con precisión. Vi volar a dos por el aire. Les había arreao a modo. Y, en esto, nada, que empieza a dar voces y que se levanta y tira p'arriba como un gato. Tiraban por, todas partes. Ya caería. “¡Ahora!” No. Seguía el tío p'arriba. Más allá iba más gente. Nosotros seguimos, Se tiró a la trinchera de patas, saltando el parapeto. Corrimos detrás. Los rojoshacían cara. A bombazos de mano se defendían, pero nadie volvía las costillas. Reculaban dando la cara. Saltó más gente nuestra el parapeto. Un bombazo oportuno nos abrió paso. La posición  era nuestra. Los rojos corrían, fuego en su alma. Cayeron algunos; otros seguían. Allí acurrucados, con las manos en la nuca, había unos prisioneros. Estaban pálidos. Pusieron a uno a vigilarlos.

Era un respiro. Se conoce, que habíamos hecho algo. Los Oficiales iban acoplando la gente, colocando las armas pa defendernos. Pero, de pronto, Tristán echó pa la derecha. Un poco más allá, en un mogote, seguían tirando los rojos. La 2ª Compañía estaba parada. Y el Tristán que, se larga pa los rojoscomo una verdadera furia. Y nosotros que le seguimos como si no supiéramos bien lo que hacíamos, como soñando. Y los rojosque nos tiran a nosotros. “¡Venga p'alante...! ¡Venga, venga, que son nuestros!”; y nada, que les coloca dos bombas que espachurran a una ametralladora, que era la que paraba a la 2ª Compañía. Y la que rompe cuesta arriba y sube y se enzarza en una capea de miedo con los que quedaban. 

Pero Tristán ya no era un hombre. Era una fiera. Le brillaban los ojos como carbones cuando nos dijo: “¡Yo sigo! ¡Seguidme!” Yo me fui tras él, y, conmigo, otros dos. Pero Tristán corría. “¡Vamos a cogerles los cañones!”. Volví la cabeza. Iba yo solo. Tristáncorría. “¡Chacho, que te cogen! ¡Tristán, vuelve, que vamos solos!” Pero no me oía o no me quería oír. Sentí en una pierna un golpe, como un cantazo. Y seguí llamando a Tristán. Me dolía la pierna. Estaba como dormida. Me palpé. Sangre. Tristán había saltado una pared de piedra. Llegué yo, llamándole y arrastrando la pierna. Estaba metido entre los cañones y pegaba con el fusil corno si fuera un garrote. Estaba bastante lejos y no podía levantar la pierna. Le vi golpear a uno, después a otro. Luego le dieron a él. Y cayó en el suelo. Le vi intentar levantarse, pero le dieron un golpe tremendo y se quedó tendido.

Entonces me dio miedo. Estaba allí, herido y solo. Intenté andar, pero no podía. La herida empezaba a dolerme como una quemadura profunda. Necesitaba que me viera un médico, que me cuidaran, pero allí no había nadie. Tristán estaba también solo donde había caído. Los rojos se marcharon con los cañones. 

Al Cabo don Tristán Pérez Romero le fue concedida la Laureada por su actuación en la batalla de Brunete en virtud de Orden de 17 de noviembre de 1940, Diario Oficial número 259.


Cruz Laureada de San Fernando


BRUNETE.-Rafael Casas de la Vega




 Francisco Javier de la Uz Jiménez



LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR

$
0
0











ASÍ SE PREPARAN LAS DAMAS Y CABALLEROS ALUMNOS DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR


Tres Siglos formando Oficiales de la Armada

La necesidad de Felipe V de contar con una Armada capaz de garantizar el tráfico marítimo con las posesiones ultramarinas, llevó a Patiño a crear una Academia de Guardias Marinas en 1717 sita en Cádiz, para la formación de la Oficialidad.

Para acceder a la Academia se exigía pertenecer a la nobleza, aunque se abría una vía excepcional de entrada para marinos experimentados que no fuesen de sangre noble. Esta exigencia estuvo vigente hasta 1824. El plan de estudios comprendía una parte teórica y otra práctica que se realizaba en buques.

En 1776 se abrieron nuevas academias en Ferrol y Cartagena, que fueron suprimidas en 1824 por demasiado costosas, permaneciendo solamente la de Cádiz.

Transformada la Academia en Colegio Naval, éste sería clausurado en 1868 por el excesivo número de Guardias Marinas y por las dificultades de Hacienda, estableciéndose en la Fragata Asturias, de pontón en Ferrol, la Escuela Naval Flotante en el año 1869.

En la Ley de Escuadra de 1908 se decidió llevar la Escuela Naval a San Fernando, estableciéndose en el antiguo edificio del Colegio Naval, e inaugurándose en 1913.


Ya en 1938 se proyectó el traslado de la Escuela Naval a Marín, debido principalmente a las excelentes condiciones para las prácticas de navegación que ofrece la ría. Este se efectuaría finalmente en 1943.


Escuela Naval Militar. Marín (Pontevedra)















Buques de la Armada navegando en formación
















Caballeros Alumnos de Maniobras


Formación de Caballeros Alumnos y revista de SM el Rey Felipe VI



 
























“Formación en el Patio de Aulas” para Leyes Penales / Armada Española



Desfile del Batallón de Alumnos con motivo de las “Leyes Penales” durante la conmemoración de la Batalla de Lepanto / Armada Española


2º Brigada durante ejercicios de tiro en la Base de Figueirido / Armada Española 


Acto de Entrega de Sables durante la lectura de “Leyes Penales“/ Armada Española
















Adiestramiento conjunto en la pista de obstáculos / Armada Española


Adiestramiento de los Alumnos con la 6ºª Escuadrilla de Aeronaves de la FLOAN / Armada Española
















Adiestramiento de Seguridad Interior en el C.A.S.I. de la Escuela / Armada Española


Adiestramiento en la mar de los Guardias Marinas con las Lanchas de Instrucción / Armada Española
















Adiestramiento en la mar de los Guardias Marinas con las Lanchas de Instrucción / Armada Española


Alumnos subiendo a la cofa del palo de la ENM / Armada Española


Caballeros Guardias Marinas en formación durante una Jura de Bandera de personal civil / Armada Española


















Corriendo en la playa de Aguete / Armada Española


Desfilando durante las Leyes Penales / Armada Española


Desfile de los Guardias Marinas (Alférez de Fragata) delante de las autoridades / Armada Española

























Desfile durante el acto de Leyes Penales tras el acto de “Entrega de Sables”/ Armada Española



























Desfile por la explanada de la Escuela tras la Lectura de Leyes Penales / Armada Española
















Ejercicios de contraincendios en el C.A.S.I. de la ENM / Armada Española


Estancia del JS. de Elcano en el muelle de Torpedos de la ENM, para recoger a los Alumnos e iniciar el Crucero de Instrucción / Armada
















Formación de Alumnos en el “Patio de Aulas” de la ENM / Armada Española



Formación de Guardia Marinas en “Presenten Armas” / Armada Española

























Formación de Leyes Penales en el acto de “Entrega de Sables”/ Armada Española



Formación en la explanada / Armada Española



Guardias Marinas corriendo para formar en la explanada de la Escuela / Armada Española

















Instrucción marinera de los Alumnos por la Ría de Pontevedra / Armada Española



Participación de los Alumnos durante la “Regata Guardiamarinas” / Armada Española
















Prácticas con el sextante / Armada Española




Salida de los Caballeros Guardias Marinas en las “Lanchas de Instrucción” / Armada Española


Sección de Honores disparando “Salvas” durante un acto en el “Patio de Aulas” / Armada Española

Así se forjan los nuevos Oficiales a bordo de la Escuela flotante más ilustre de la Armada


El Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano

Hay quien considera que hasta que no hayas cruzado a vela el Atlántico –antiguamente llamado el Mar Tenebroso- no puedes ser un verdadero marino. Hemos conseguido que uno de los Oficiales de la Fragata más moderna de nuestra Armada, la 'Cristóbal Colón' F-105, nos desgrane sus duras experiencias navegando como Guardiamarina en uno de los veleros más grandes y famosos del mundo: el Juan Sebastián de Elcano.

Texto: Jesús Abraham, Teniente de Navío, jefe CIS-Communication & Information Systems- y coordinador INTEL de la Fragata F-105 “Cristóbal Colón”

Durante casi seis meses, el calendario retrocede más de 200 años en el tiempo y, cual Rodolfo Sancho atravesando una de esas puertas de la serie televisiva ‘El Ministerio del Tiempo’, los Guardiamarinas de 4º curso-así se llama a los alumnos de 3º y 4º cursos de la Escuela Naval Militar de Marín, Pontevedra,donde se forman los Oficiales de la Armada española. Los Alumnos de 1º y 2º son ‘aspirantes’ y los de 5º son ‘alféreces de fragata alumnos’- aprenden a vivir al ritmo del repique de la campana que marca los cuartos, las medias y las horas, y su vida se regirá por el discurrir de la mar.

Con el Mar Océanocomo exigente examinador, los Guardiamarinasllevarán al límite los cuatro preceptos en los que se sustenta la formación de sus valores castrenses: Honor, Valor, Disciplina y Lealtad, y que están escritas con letras de bronce en el patio de aulas de la Escuela Naval Militar, tras la estatua del marino más ilustre que ha visto España, D. Álvaro de Bazán (1526-1588), Capitán General del Mar Océano; son valores que en la mar toman vida cotidiana.

Qué saber mucho antes de subir a bordo

Aunque un Guardiamarinaque embarca en el Juan Sebastián de Elcano ya ha navegado previamente en unidades operativas de la Armada con motivo de sus períodos de prácticas anuales, no es hasta su embarque en este buque-escuela cuando toma verdadero contacto con la mar.

Durante los años de formación previos ha recibido los conocimientos navales teórico-prácticos y los valores castrenses necesarios para llevar a cabo con éxito esta importante travesía. Como si de una Universidad se tratase, los Guardiamarinasvan a compartir a bordo períodos de clases con las labores marineras más exigentes y comprometidas. Así pues, es fácil encadenar más de 48 horas seguidas ‘en planta’ si te coinciden clases con ‘maniobras generales y ‘guardias de mar’.





























100 días antes de zarpar

El Crucero de Instrucción -nombre que recibe la navegación anual del Juan Sebastián de Elcano- empieza con la tradicional Fiesta de El Ciento que se celebra en la Escuela 100 días antes de que el buque-escuela zarpe rumbo a una aventura que durará, aproximadamente, seis meses. En dicha fiesta, los Guardiamarinas que embarcan ese año hacen partícipes a todos sus compañeros, alumnos y profesores de tan importante acontecimiento profesional y personal.

...y llega la hora de navegar

Cuando llega el día de salir a la mar, en la bahía gaditana se escucha por los altavoces del buque y al son de la banda de música que despide al velero desde el muelle, la ya célebre frase -ver el recuadro arriba- con la que el Comandante da la orden de zarpar ante las miles de personas que se agolpan en tierra y a bordo de pequeños veleros que acompañan la salida. Y así, el Juan Sebastián de Elcano se va perdiendo poco a poco hacia el horizonte con todo el velamen extendido. Comienza la primera singladura de buen cariz rumbo a las Islas Canarias en busca de los alisios -vientos constantes del nordeste- que, como acompañaron a Colón y otros tantos ilustres marinos en su camino a las Américas, el Elcano sabe buscar y encontrar como combustible para navegar.

A bordo, las clases, con horario matutino y vespertino, ocupan la atención principal de la labor del Guardiamarina, solamente interrumpida por la voz de ‘maniobra general’. Esta voz indica a todo miembro de la dotación que tiene que ocupar su puesto pre asignado en el buque para llevar a cabo una maniobra marinera. Por ejemplo, una ‘trasluchada’-cambiar el rumbo haciendo que el viento te cruce la popa-, puede durar hasta dos horas empleando a más de 200 personas, sobre todo al comienzo del viaje, cuando la destreza de los alumnos aún está por pulir; para comparar, en un velero de diez metros esta maniobra suele durar menos de cinco segundos y la lleva a cabo una sola persona.


Los ‘Caballeros’ y ‘Damas’ -nombres por los que el resto de la dotación se dirige a los Guardiamarinas-, ocupan un puesto preponderante y el de mayor riesgo en la maniobra junto a los gavieros-marineros responsables de las velas-. Todos ellos tienen que subir por la jarcia-las escalas de cuerda- a las vergas –los palos horizontales de los mástiles- para soltar o recoger las velas necesarias, según las directrices que ordene el Comandante del buque,que supervisa la maniobra desde el puente de gobierno. Estas acciones se llevan a cabo según el sonido del chifle–un silbato especial para dar órdenes en el buque- del suboficial Contramaestre de Cargo -el suboficial especialista en Maniobra más antiguo y con mayor experiencia a bordo-.Cada pitada significa una cosa, y va dirigida al personal de una vela determinada de las 20 que conforman el velamen del buque. Así pues, cuando se escucha 'totoi, totoi, totoi, totoi, io, io, roooooo’, el Contramaestredice al Guardiamarina que cubre el trinquete-la verga más elevada del mástil de proa-, a 50 metros por encima de él, que ha finalizado su parte de la maniobra y que ha de bajar a la cubierta para continuar apoyando la maniobra cobrando del cabo asignado–es decir, tirando de la cuerda asignada-.


Haciendo frente a olas de seis metros

Estas maniobras, que con mar en calma y en climas tropicales son agradables, pueden llegar a complicarse enormemente cuando navegas con bajas temperaturas, lluvia y olas de más de seis metros. Aunque a toro pasado se recuerda con cariño, estar durante varias horas a 50 metros de altura suspendido sobre un cable de acero con sus balances y cabezadas, totalmente empapado y con una sensación térmica que ronda los cero grados no es una experiencia fácil ni placentera. Son la confianza en tus compañeros y la obligación de cumplir con tu misión lo que te ayuda a capear la situación y concluir tu tarea.


Otra labor esencial del Guardiamarina es la de cubrir su puesto en la ‘guardia de mar’. Operativamente, el Juan Sebastián de Elcano se divide en cuatro turnos rotatorios de tres horas en período diurno, de 8 a 20 horas locales, y cuatro horas en período nocturno. Cada Alumno tiene asignado un puesto, bien sea en el ‘puente’ gobernando el buque según la derrota decidida –el rumbo que ha de llevar el buque-, en el ‘cuarto de derrota’ planificando y actualizándola, o en la ‘cubierta’supervisando que la cabuyería y el velamen–los conjuntos de cabos o cuerdas y de velas- trabajan correctamente.



Navegando como hace cientos de años

Y es que, en el Juan Sebastián de Elcano, la navegación se hace completamente a vela y ‘por estima’, es decir, calculando la situación según las alturas del Sol y las estrellas y calculando la derrota según la velocidad, el rumbo, la deriva –desviación causada por el viento o las corrientes- o el abatimiento –el ángulo que forma el casco con la dirección que realmente sigue el buque-. Todosestos datos se toman cada 30 minutos y se registran en una tablilla para poder hacer una media ponderada que permita situar, con medios manuales, al buque en mitad del Océano con un error inferior a una milla náutica -1.852 m-.

Así, para aquello que la tecnología actual nos permite conocer en los escasos tres segundos que miramos nuestro ‘plotter’-o carta electrónica digital con la posición y los datos de navegación-, un alumno tarda 45 minutos por la mañana y otros 45 minutos por la tarde para averiguarlo. Es el tiempo que invierte en preparar el ‘mono de observación’ -esquema para el estudio que va a realizar-, tomar las alturas con el sextante–antiguo pero eficaz instrumento naval de medida- y resolver ‘el problema de la recta de altura’ que, efectivamente, permite obtener una situación como si de un GPS se tratase.

El ocio a bordo, lleno de tradiciones

Aquellos que hemos navegado, vivido, aprendido, sufrido y disfrutado a bordo, llamamos cariñosamente 'Juanse'a este velero, porque adquirimos esa regalía -privilegio- después de largos y duros meses 'jugándonos el pescuezo' sobre las vergas de este bergantín-goleta. Pero en el 'Juanse' no todo es trabajo; también hay momentos épicos como el que ofrece cada jueves al ocaso el ‘paseíllo’ al son de Paquito el Chocolatero.

Una tradición heredada de cuando se navegaba con animales vivos a bordo, debido a la inexistencia de cámaras frigoríficas. Así, los animales que iban a ser sacrificados para servir de alimento a los miembros de la dotación, eran paseados por el combés–la cubierta- antes de encontrar su destino. Hoy en día, esta vuelta ya no la dan los animales, sino los miembros de la dotación y para gozo y disfrute de ellos mismos. No menos curiosa es la Ceremonia de Paso del Ecuador, en la que los neófitos en cruzar al hemisferio Sur son recibidos por el dios Neptuno a quien tienen que pagar un tributo.

Una jornada inolvidable en la que se invierten simbólicamente los empleos y los Caballeros baldean cubiertas mientras el Marinero más avispado, con galones de Segundo Comandante, supervisa las limpiezas. Anécdotas cariñosas que hacen de esta jornada algo único e irrepetible.

Al llegar a puertos de Ultramar

En el momento de la llegada a puerto, tanto el buque como la dotación se transforman. El Juan Sebastián de Elcano se engalana y los Caballeros cambian las faenas marineras por las labores diplomáticas y el uniforme de etiqueta. Durante la recepción que el Comandante ofrece a bordo, sobre la casi centenaria cubierta de esta 'embajada flotante', los Caballeros y Damasejercen de anfitriones de las máximas autoridades y personalidades más distinguidas entre la sociedad del país de acogida.

Visitas a autoridades, actos y honores, y eventos culturales copan las jornadas en puerto. Atenciones bien acogidas y agradecidas tras duras y largas singladuras en la mar. Una formación diplomática para estos jóvenes Oficiales que, en su futuro profesional, les será de gran utilidad como embajadores militares del pabellón español.

El Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano en cifras

Es, según la eslora, el segundo Buque Escuela a vela más grande del mundo que está operativo.

• Tipo: Bergantín goleta

• Dimensiones:

• Eslora -longitud-: 113 metros

• Manga -anchura-: 13 metros

• Botadura: Cádiz, el 5 de marzo de 1927. Su madrina fue Carmen, la hija del entonces presidente del Gobierno, el General Miguel Primo de Rivera.

• Base: El Arsenal de La Carraca, en San Fernando, Cádiz.


 Francisco Javier de la Uz Jiménez


Fuentes consultadas:






CAPAS DE CABALLO POCO COMUNES

PROGRAMA LEOPARD. EL PROGRAMA “MÁS IMPORTANTE DEL EJÉRCITO”

$
0
0














Cosas que decimos hoy

Hace ya más de cinco años que escribí mis recuerdos sobre mi tiempo al mando del Programa Leopard, el programa “más importante del Ejército” según algún General de cuatro estrellas lo calificó. Si de verdad lo era, yo no tengo ningún recuerdo de que así fuese; más bien todo lo contrario, dadas las innumerables dificultades que cada día había que superar.

Tampoco lo fue en términos de mi carrera profesional, ya que como también dijo otro General de cuatro estrellas al Ministro de Defensa de turno, sirvió para “quemar mi carrera”.

Hoy, en retrospectiva, tengo muchas dudas de que el Ejército desease los Leopard, ni mucho menos que los necesitase. Ya alguien ha escrito que los Leoparderan “mi programa”. No puede haber mayor desvarío, yo no firmé ni el programa ni los contratos correspondientes. Lo hicieron aquellos que tenían potestad, y que tenían algún interés en el mismo.


Los Leopard 2 A4 recibidos llegaron en un estado impecable, totalmente operativos

Los Oficiales que integramos el programa fuimos hábilmente utilizados en beneficio de intereses inconfesables de índole empresarial y corporativa.

Los beneficiados fueron numerosos, comenzando por el antiguo emérito inquilino de una finca cercana a los montes de El Pardo, y continuando por el Ministro del ramo, en el momento, y algunos Generales, uno de los cuales acabaría pasando de forma fulgurante y directa a la propia empresa contratista principal del programa, como su Director General nada menos. Todo ello en total contradicción con cualquier principio ético, e incluso con un denominado “Libro Azul” de ética profesional editado por la aludida empresa, que se jactaba de ser modelo de comportamiento. Fue todo un ejemplo.

Uno de los Generales que tuvo también cierto protagonismo en el programa milita hoy en Podemos. Esta joya, que entonces era Director General de Armamentos en el Ministerio, tuvo la gran idea de, manteniendo la prohibición de efectuar pruebas de tiro en suelo español, indicar que se llevasen los carros a Canadá a efectuar allí las pruebas. Naturalmente no se hizo, pero tampoco pasó nada. El personaje acabó siendo designado para el puesto más alto de la Defensa,y de ahí a Podemos. Todo un ejemplo, igual que el anterior.

Cinco años después de haber escrito mis primeros recuerdos, me doy cuenta de que todo fue una gran mentira, y de que deje muchas cosas en el tintero. Las necesidades del Ejército importaban un comino. Lo importante era enmascarar el contrato como algo de gran utilidad para la industria, y salvaguardar ciertos puestos de trabajo en unas Comunidades tan vulnerables como Andalucía y Asturias, y al mismo tiempo enriquecer el bolsillo de algunos. Basta mirar quienes ocupaban los puestos de responsabilidad, con potestad de firma, y su trayectoria. Sugiero mirar también quienes ocupaban puestos en Sociedades Financieras que fueron clave en la privatización de la industria afectada, como UBS y Winterthur.

Los Leopard hoy, están a un 50 por cien de operatividad, en razón de las disponibilidades económicas, a menos de que el Ministerio haya modificado su criterio. Es decir, solo hay la mitad de los que había y aún así, imagino que dada la escasez de recursos para el mantenimiento, solo haya, como mucho, un 60% operativo de ese total del 50%. Es decir, menos de 80 carros (escasamente dos Batallones). Los Generales no dicen nada. Sin novedad. ¿Para qué se compraron entonces esos carros?

Entre otras cosas, recuerdo también las dificultades sufridas para la contratación de la municiónpara los carros. Fui incluso acusado de querer dotar en secreto a los carros con munición nuclear o radioactiva. Y el propio Ministro del ramo, entonces el inefable Trillo, pidió garantías a mi programa, al respecto. Toda una prueba palpable de ignorancia e incompetencia, sin límites.


















Municiones adquiridas con los 108 carros cedidos por Alemania DM33 (perforante), DM12 (de carga hueca)
















DM 38 (de instrucción)

El asunto de las pruebas de tiro fue de una gravedad extrema. La empresa contratista pretendía entregar los carros al Ejército sin haber efectuado pruebas de tiro. Eso significaba que teóricamente no se sabía si realmente los carros disparaban o no. Naturalmente eso costaba dinero y requería gastarmunición. Con la colaboración de Altos Cargos del Ejército esas pruebas no se hicieron. Fue el motivo esencial que me llevó a abandonar voluntariamente el programa, y el Ejército. Cuando dejé el Ejército, en 2007, las pruebas no se habían hecho. Ignoro si se llegaron a hacer alguna vez pero tengo dudas razonables de ello.

El programa de fabricación de los carros Leopard debía de haber acabado precisamente en 2007. Tengo entendido de que acabó en 2014. Siete años de retraso, nada menos!!! Y en ningún momento se penalizó a la empresa contratista principal por los retrasos incurridos, Faltaría más! Naturalmente! Si el que había sido Jefe del Ejército era ahora el Director General de la empresa!!!!

A pesar de ello el Ministerio ha seguido alimentando con contratos posteriores a la empresa. Incluso hoy parece que también se dispone a encomendarle el futuro vehículo 8x8. Todo un completo despropósito.

Los Leopard se entregaron al Ejército sin sistema de aire acondicionado,achacable ello únicamente a la incompetencia de la empresa, y al desinterés del fabricante alemán por el programa español.

Los Leopard iban dotados con un sistema de mando y control único, y al decir único quiero decir que, por motivos incomprensibles, achacables únicamente al Ejército, el sistema elegido acabaría siendo incompatible con el sistema general de mando y control del Ejército. Es decir, los Leopard tenían su mundo y el resto del Ejército otro mundo, y ambos mundos no eran compatibles. En 2007, cuando deje el Ejército, este asunto estaba sin resolver.

El asunto de una posible venta de Leoparda Arabia Saudí, que hacia 2011 se intuía, y en el que algunos se las prometían muy felices, acabó en nada, como no podía ser menos.
España solo tuvo autorización, en su día, para cofabricar un 60% del carro, y ello solo para un total de 235 carros y ni uno más. Para haber optado a vender un solo carro más, se tenía que haber negociado un nuevo acuerdo con Alemania, y no anunciar la posibilidad inminente de tal venta. Por supuesto, Alemania, muy insatisfecha, de cómo había funcionado todo con España, se negó en redondo.

Desde Ejércitos del Mundo se advirtió esta patraña, pero naturalmente no hay peor sordo que el que no quiere oír.

Además, estaba el hecho de vender armamento y equipo militar a un régimen dictatorial e inmoral como el saudí, el cual como cada día revelan nuevos datos, es uno de los principales responsables del islamismo radical en el mundo.

Naturalmente, eso al emérito posible vendedor no le preocupaba, ni a su amiga de turno, por muy alemana que fuera. Todo acabó en agua de borrajas y en un ridículo espantoso.
Que a esta aventura se apuntase la Ministra Chacón, y su ínclito Secretario de Estado, puede no sorprender, dada su incultura. Pero que el actual Ministro del ramo, que conoció en detalle el programa, así como el actual Secretario de Estado, también se apuntasen a la idea, revela no sólo incompetencia sino negligencia desmedida.

Como dijo un famoso General norteamericano, "Señor, líbranos de nuestros amigos, que de nuestros enemigos ya nos libramos nosotros", Que ridículo más espantoso!!!!

Podría seguir escribiendo más detalles pero creo que ya es suficiente. Nunca tanto se hizo tan mal, pero, ¿a quien le importa?

Cosas que decimos hoy y recordaremos mañana.


Agosto 2016

Antonio J. Candil


HERMANDAD ANTIGUOS CABALLEROS LEGIONARIOS

$
0
0















Joaquín Serrano manda lo que sigue:

A LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN
PARA LA MEMORIA HISTÓRICA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
Doña Francisca Sauquillo
Plaza de la Villa nº 4
Madrid
Madrid, 2 de agosto de 2016

Los Antiguos Caballeros Legionarios, organizados en las distintas Hermandades y Asociaciones que jalonan todos los rincones de España, representantes de un Colectivo de Veteranos que han servido en La Legión Española y que engloba a aproximadamente unos Cien Mil Miembros, comparecen antes Usted y exponen, en el trámite de audiencia concedida por la Señora Presidenta de esta Comisión, lo siguiente:

Movidos por la inquietud que nos causa la noticia de la  futura supresión del nombre la calle dedicada al General D. José Millán Astray, Fundador de La Legión, en virtud de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, y su posible sustitución por el nombre de “Calle de la inteligencia” con el debido respeto deseo exponer lo siguiente en nombre de las Hermandades de  Antiguos Caballeros Legionarios de toda España.

El general Millán Astray fue un insigne soldado que combatió en Filipinas y Marruecos, haciendo siempre alarde de valor y sufriendo gravísimas heridas y crueles mutilaciones. Pero nunca descuidó su formación intelectual, como algunos pretenden contraponiendo el valor a la inteligencia (ambas virtudes son perfectamente compatibles). Se diplomó en la Escuela de Estado Mayor, lo que significaba en aquel tiempo, además de amplios conocimientos militares, el dominio del idioma francés, el conocimiento de otro idioma extranjero y la habilitación como Ingeniero Geodesta. Era, además, miembro del Ateneo. Fue condecorado por Francia, Argentina, Chile, Uruguay, Méjico, Cuba y EEUU, y, según Gárate Córdoba, “es uno de los tratadistas y escritores militares más prestigioso de su tiempo”. Por sus estudios, tratados y conferencias sobre la Guerra de Marruecos fue recibido por los presidentes de Italia y Francia, y por el Alcalde de Nueva York. Y era sólo un Teniente Coronel.

Su obra principal, la fundación de La Legión, denota, entre otras cosas, una capacidad de organización, de trabajo, de tenacidad y de confianza en sí mismo, verdaderamente notables. Como ejemplo de la dificultad de crear e instruir una unidad militar, desde que el Presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero, dio la orden de crear la Unidad Militar de Emergencias (UME), hasta que estuvo en condiciones de apagar un incendio, pasó más de un año. Contaba para ello con un Teniente General auxiliado por un competente y amplio Estado Mayor, y con todo el apoyo de personal y material de los tres Ejércitos. Desde que se alista el primer Legionario (septiembre de 1920) hasta que la Legión entra en combate solo pasaron cuatro meses (Día 7-01-1921 Zoco el Arbaa Tetuán). Se produce el auxilio a Melilla (julio de 1921), habían pasado solo 10 meses. En esa ocasión, la sola presencia de 1200 legionarios mandados por El general  Millán Astray, fue capaz de devolver la confianza a la población civil de Melilla, aterrorizada, y de que las vanguardias de Abdelkrim se detuvieran ya prácticamente en los arrabales de la ciudad.
Para esa obra no contó casi con nada, ni con nadie. Todo lo tuvo que hacer él, entre otras cosas, reunir un equipo de colaboradores, entre los cuales eligió a personas que consideraba más competentes que él mismo, lo que era otro rasgo de una gran personalidad.

El general Millán Astray puso de manifiesto sus cualidades humanas, pues se hizo respetar por personas de todo tipo; desde los que no respetaban nada y a nadie, pasando por gente humilde y miembros de la aristocracia y, lo que es más importante, se hizo querer de todos ellos.

Su obra, La Legión, salvó muchas  vidas, no solo ocupando siempre la  vanguardia  en la  Guerra de  Marruecos, desde el mismo momento de su creación. Supuso liberar de  esa  guerra  a  dos  soldados españoles de reemplazo por cada Legionario alistado. Dos  hombres  que procedían de  las  clases  más  humildes y no podían pagar su leva para librarse de la guerra. El dicho de que “Un legionario vale por dos”, es totalmente cierto. El Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, de fecha 1 septiembre de 1920, disponía según las  propuestas  que había hecho Millán Astray, que el gasto para la creación de La Legión se amortizara librando dos soldados por cada legionario alistado, que no se repusieran bajas de  guerra de reemplazo y que se repatriaran unidades peninsulares. Si  fueron 19.000 los  alistados, puede muy bien afirmarse  que  38.000  hombres, probablemente de las clases humildes, no tuvieron que ir forzosos a esa  guerra durante un año. (Adjunto fotocopia  del  Diario).

El General Millán Astray fue un personaje extraordinario, de mucha fama, cuya trascendencia y conducta de vida no ha trascendido al gran público lo suficiente. No tuvo ningún mando durante la guerra civil, Inválido, como estaba en 1936, fue encargado de fundar Radio Nacional de España con evidente gran éxito, por su dominio del uso de la palabra y algo que es menos conocido: fue el organizador del benemérito Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria. Que acogió, ayudó y dio empleo, dentro de sus capacidades a muchos heridos en operaciones. Al frente de esta benemérita institución murió el 1 de enero de 1954.

Para  algunos, su recuerdo se circunscribe al incidente que protagonizó con D. Miguel de Unamuno en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca al inicio de la Guerra Civil. Dicho incidente, que ha sido mitificado, en realidad no se produjo entre el filósofo y Millán Astray, sino entre el primero y uno sus catedráticos, Francisco Granados. Éste, que estando en uso de la palabra, hizo mención a la “antiespaña” representada por vascos y catalanes, lo que indignó al vasco Unamuno y motivó su contestación al catedrático. Millán Astray pidió entonces la palabra y al no concedérsela, se produjeron los gritos. Unamuno presidía el acto en representación del Jefe del Estado, de hecho él mismo así lo indicó al inicio del mismo: “Vengo en representación del Jefe del Estado” y en la mesa presidencial le acompañaban, entre otros, la Sra. de Franco y el propio Millán Astray, siendo este último quien, ante la actitud de  algunos extremistas, protegió a  Miguel de  Unamuno, indicándole: “coja del brazo a  la Sra.” y acompañándolo hasta el coche.

Don miguel Unamuno se había  caracterizó por mantener un difícil equilibrio en su apoyo a alguno de los dos bandos pero finalmente se decantó por el denominado bando nacional – lo que le ocasionó la desposesión de todos sus títulos por el Gobierno de la República- (adjunto fotocopia de la orden.) De hecho había aceptado la representación de  Franco en dicho acto. No murió en la cárcel ni fue represaliado por el incidente. Tras fallecer el 1 de enero de 1937, el traslado de sus restos mortales se realizó a hombros de  falangistas.

Esta demostrado por insignes historiadores que nunca gritó “muera la inteligencia”.

Además, ¿Por qué no creer el relato de  Millán Astray? el no tenía porque mentir, ni lo hubiera  hecho jamás, como aparece en su declaración de los hechos, en la entrevista que le realizo el periodista Cristóbal de Castro mantenida el 20 de diciembre de 1946. 

Sin embargo, al margen de lo anterior, no se debe juzgar vidas o conductas por frases puntuales sacadas de contexto, sino por hechos. ¿Alguien puede pensar que el Sr. Pablo Iglesias, Secretario General de Unidos-Podemos, cuando dijo; << … cuando acabemos con esta charla en lugar de mariconadas del teatro nos vamos de cacería a Segovia a aplicar la justicia proletaria que es lo que se merecen unos cuantos.  >> ¿Pretendía que los asistentes al acto se echaran a la calle a vapulear al primero que  vieran y organizar una revuelta? No, esa frase se pronunció en una conferencia dada en 2013 ante un grupo de militantes de Izquierda Anticapitalista. En ella, Pablo Iglesias contrastaba dos formas distintas de hacer política desde un planteamiento progresista. Sacada de contexto parece otra cosa muy distinta que bien satisface e interesa a ciertos grupos. En este sentido, ¿Deberían los Canarios hacer persona no grata a  Miguel Unamuno por definir Canarias como; <>? No, pues es muy probable que lo dijera por su situación de deportado en Fuerteventura en los años 20, durante la dictadura de Primo de Rivera. De hecho, algún monumento dedicado al insigne autor adorna la vía pública de algún punto de las Islas.  El grito de  “¡¡Viva la muerte!!” , como expresión de valor  ha merecido otras interpretaciones. Nadie como el Presidente del Gobierno Adolfo Suarez, un hombre poco amigo de extremismos, y si comprometido con la necesaria reconciliación de los españoles lo expresó  de  de una  manera muy elocuente en una visita al 3ª Tercio de La Legión en Fuerteventura, el 23 de Abril de 1978 .; << Caballeros legionarios. Pienso que ese desprecio vuestro por la muerte es quizás el más bello canto de amor a la vida, a una vida libre, a una vida que se ofrece al servicio de los demás>>.

En cuanto a su participación y actitud ante la sublevación, como apolítico, era contrario a la intervención de los militares en la política. Previamente al golpe de estado de Primo de Rivera de 1923, fue consultado por éste y Millán Astray le dio su opinión en contra. Pidió el retiro, como queja a la existencia y conducta de las Juntas de Defensa, grupúsculos de militares que desde 1916 interferían de forma manifiesta en la política del Gobierno. Desde el año 30 no ejerció mando alguno de tropas. No participó en la conspiración y cuando comenzó la Guerra  se  encontraba  en Argentina. Tardó un tiempo en regresar a España y lo hizo por Lisboa, donde Gil Robles y algunos diplomáticos le convencieron de no incorporarse al bando republicano. Es posible que la información dada al militar fuera totalmente partidista, y el saber que el  Ejército  de  África  estaba  en el otro bando influyeran en su decisión de unirse al bando de Franco, pero, como índico, ni estaba enterado de la  sublevación ni participó en ella. La guerra fue una tragedia en la que España se partió en dos y todos los españoles de una u otra  forma y por las más variopintas circunstancias, participaron en uno u otro bando.

Una  intervención directa de Millán Astray en la  contienda y muy poco difundida,  ocurrió el día uno de enero de 1937. Enterado de ejecuciones sumarísimas, se  presenta  en la  cárcel provincial de Salamanca. Sin tener mando ni autoridad, pero utilizando su ascendiente y prestigio, ordena reunir a los presos y empeña su palabra que no permitirá ni una  sola  ejecución, cortando de  inmediato cualquier represalia sobre los detenidos. (Carlos  Rojas, médico del frente popular detenido, ¡Muera la inteligencia!¡Viva la muerte! Pg. 97-98).

En la actualidad, Millán Astray es un símbolo respetado y admirado por todos los que forman y han formado parte de la Legión. Esa Legión, que da muestras de su buen hacer por diversas partes del mundo, contribuyendo al prestigio de España. Y ese buen hacer, es debido entre otras cosas, al espíritu que hoy se mantiene vivo y que le supo inculcar su fundador.

Una de  sus  facetas en que empeñó sus  últimos  años, fue la ayuda a los pobres (él los llamaba los humildes). Con sus Legionarios alternaba en las tabernas donde comían los obreros, se enteraba de sus necesidades, condiciones de trabajo y los ayudaba  siempre  en nombre de  los  mutilados.

Se  volcó  exclusivamente  en  obras  sociales, en la parroquia del padre Madina, en el barrio de  las Latas,  en el puente de   Vallecas, en el Barrio de Doña  Carlota. Los  más  desprotegidos, sabían  bien de  su entrega y dedicación. Cuando se clausuró la Escuela de Taquimecanografía para preparación de Suboficiales en Madrid, en la calle de Orfila, todos los bienes que contenía la misma fueron entregados a los necesitados de los Barrios gracias a Millán. También colaboró con el Padre Madina en la fundación de la Ciudad de los Muchachos.

En las fechas Navideñas sufría al ver los grandes comercios llenos de productos inalcanzables para sus patrocinados. En estas fechas, en unión de su mujer y legionarios,  se reunían en su casa para confeccionar paquetes de alimentos y ropa para niños, para entregar a los necesitados. La intendencia Militar era unos de los lugares donde acudía a buscar lo necesario para entregar en el Barrio de las Latas. Uno de los días que fue a este lugar a dar su acostumbrada charla, al salir vio a un anciano "a cuerpo gentil". Se quitó su gabán y se lo entregó. Estas gentes humildes le profesaban un gran aprecio y han aparecido innumerables cartas a Millán Astray agradeciendo las gestiones realizadas. Son muy apreciadas por los coleccionistas.

Cada día el Padre Madina, mandaba a casa del General a una persona necesitada donde compartía  el menú del mismo Millán Astray, entregándole la escolta algún detalle económico. Eran conocidas algunas de sus ayudas, a los niños del colegio de Huérfanos de las Mercedes, a los impedidos del asilo de San Rafael, y muchas más  otras desconocidas por su forma de entender la caridad, <>.

Le preocupaba la situación de los accidentes de los "guardias de la Porra”, los del casco blanco. Llevaba una estadística de sus accidentes. De  Millán Astray partió la idea de los templetes de los guardias para dirigir el tráfico y evitar sus atropellos.

En el poema del Legionario se reflejó como un Guerrero, un Poeta y un Fraile. Estas tres condiciones las cumplió sobradamente en el transcurrir de su vida. Solía comentar que "no dependía de nosotros ser ricos, pero si el ser felices. Las riquezas no siempre son bienes, y ciertamente, siempre son de poca duración; pero la felicidad que proviene de la virtud, dura siempre".

En la dura posguerra, intentaron en ocasiones sobornar a Millán Astray. Se recuerda una de un amigo personal suyo que en su despacho le ofreció una cantidad importante si conseguía una licencia de importación de garbanzos de Méjico. La anécdota dice que el comerciante no recuerda como salió del despacho, era un primer piso.

Su amigo Ramón Artigas, que era Gobernador del Banco España, al conocer la situación precaria en la que se encontraba el General, le ofreció algún Consejo de Administración que era compatible con su sueldo de General u otro cargo análogo. Por supuesto la contestación fue que no. Al comentarlo  con su secretario lo hizo en estos temimos “¿Crees que puedo aceptar un cargo del que nada sé ni para el que me encuentro preparado? Esto sería tanto como robar dinero, y ...tú me conoces”.

Su actitud y forma de ser que he tratado de describir con estos retales le trajo problemas con autoridades y gobierno. Protestó ante Franco por escrito el 24 noviembre de 1947 por la gestión de la fiscalía de Tasas y la Comisaria de Abastecimiento. (Francisco Franco y su tiempo pg. 215).

Millán Astray, tras la Guerra Civil no obtuvo ningún ascenso ni reconocimiento, mientras  veía  ascender a otros más modernos que él. Sólo después de muerto (1 de enero de 1954) se le dio un ascenso honorifico, lo que parece prueba irrefutable de que  su participación en la sublevación fue nula. Lejos de suntuosos panteones, sus restos descansan en una humilde tumba en el Cementerio de la Almudena de Madrid donde reza “José Millán Astray, Caballero Legionario”.

Tal y como expresa la Presidenta de esta Comisión en la entrevista del día 08.04.2016 (El Confidencial) ”El artículo 15 de la Ley dice muy claro que todas  aquellas  personas o monumentos que inciten a la  violencia o hayan incitado a la sublevación son los que no pueden seguir…..Porque lo que plantea también la propia Ley de 2007, en su preámbulo es la pretensión de reconciliación, concordia y reconocimiento”.

Como ya he expuesto,  el General Millán Astray fundó la Legión en 1920, y marcó en ella una impronta que llega hasta nuestros días. En efecto La Legión es una  Unidad Militar del Ejército de Tierra que, actualmente, conforma la vanguardia del mismo y que goza de enorme prestigio tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, por su abnegada participación en todas las operaciones de paz en las que España ha participado durante los últimos 25 años, bajo cualquiera de los gobiernos que han decidido su participación. Pues bien, permítame decirles que una parte sustancial de esa impronta se basa en el recuerdo de su fundador, en la práctica del credo Legionario que él legó y de su ejemplo  de arrojo, voluntad de servicio y amor a sus tropas. Borrar gratuitamente el nombre de sus fundador de una calle de Madrid, y sobre todo, cambiarla por un nombre como “La inteligencia” será percibido como una provocación por todos los legionarios, por lo que no se conseguirá la finalidad de la Ley de la memoria histórica, antes bien, abrirá nuevas heridas.

Es por todo lo expuesto, que creyendo compatible la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica con el reconocimiento a la obra de este insigne militar, reconocimiento que el propio Régimen de Franco no le concedió, les pido reconsiderar la supresión de la calle en homenaje a Millán Astray 62 años después de su muerte, toda vez que dicho reconocimiento lo es en virtud de una obra que sigue plenamente vigente, y que es reconocida y respetada por madrileños, españoles y extranjeros, y que representa las más nobles y sublimes virtudes personales y militares.

Si en puridad con la mencionada ley, se hubiera de dejar constancia de que los méritos contraídos por Millán Astray lo son en época de distinta y desligados completamente de la Guerra Civil, al igual que la acción tomada en referencia a la Calle del Comandante Zorita-Aviador Zorita, les proponemos considerar una nueva denominación para la misma calle: Calle de José Millán Astray, Fundador de La Legión.

Igualmente solicitamos con el debido respeto que se nos tenga por personados como parte interesada en el procedimiento administrativo del cambio de calle de nuestro Fundador, así como se nos dé traslado de la documentación e informes ya existentes al respecto, así como se nos comunique las actuaciones que se llevarán a cabo en dicho procedimiento para que nuestra Voz sea escucha por los motivos descritos.

A estos efectos se señala como domicilio de notificaciones la dirección de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios, sita en la calle San Nicolás nº 11 de Madrid C.P. 28013 y como teléfono de contacto el 658 65 62 64
  
Firman el presente documento:

Don José Pérez Recena              
Coordinador de Hermandades y Asociaciones Legionarias
  
Don Ramón Moya Ruiz
Presidente Hermandad Nacional
  
Don Jesús Cañadas
Presidente Hermandad Barcelona
  
Don Mario Guío
Hermandad de Almendralejo
  
Don Luis Ponce
Hermandad de Fuengirola
  
Parra
Hermandad de Legionarios Saharianos

Francisco Rodríguez Ferreira
Hermandad de Galicia
  
Hermandad Cofrade de Caballeros Legionarios del Principado de Asturias
  
Juan Carlos Fernández
Hermandad de Valladolid
  
Francisco Sánchez
Presidente de la Hermandad de Benamejí
  
Guillermo Rocafort
Secretario Nacional





José V Ruiz de Eguílaz y Mondría
Tercer Tercio
Aaiun

SAHARA MARCHA VERDE

$
0
0

















El Espía Digital   





La Marcha Verde
Por Foro Cultura de Defensa

A principios del decenio de los 70, los vientos descolonizadores de África llegan al Sáhara Español: El 20 de Mayo de 1973 se produce el primer ataque del Frente Polisario: Un asalto al puesto de la Policía Territorial del Pozo de Janquel Quesat, a 42 kilómetros al norte de Edchera, comenzando así los enfrentamientos con elementos pertenecientes a esta organización. Tras otras escaramuzas, unos meses más tarde, concretamente a partir del 26 de Enero de 1974 se iniciaron diversos ataques y hostigamientos en la zona de Tifariti, Hausa y Edchera. Por otro lado, a partir de este año, debido no solo a las tensiones internas de la población saharaui sino también a las apetencias anexionistas de Marruecos, se ordenó reforzar la frontera norte y los destacamentos de esta zona. No en balde, las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos, habían comenzado a lo largo del 74 a concentrar unidades (la famosa Brigada del Golán, que había combatido en Siria contra Israel) al sur del río Draa, en unas posiciones claramente provocadoras hacia las fuerzas españolas.

Las bases principales del Ejército marroquí se encontraban en Tarfaia, la antigua Villa Bens al norte de Daora, Abattih al norte de Sequen, Meseied al norte de la zona montañosa de Argan y en Zag al noroeste del puesto de Edcheiría. La profundidad de este despliegue venía dada por las unidades que ocupaban Tantán, Gulimin e incluso Agadir. La Presidencia del Gobierno dictó una Directiva (2/74), aprobada por la Junta de Defensa Nacional, estableciendo unas normas para elaborar una serie de planes de defensa para el Mando Unificado Canarias-Sáhara. Entre los objetivos prioritarios se encontraban: "defender la integridad de nuestros territorios africanos, su mar territorial y espacio aéreo y asegurar el ejercicio de la soberanía en ellos, haciendo uso de la fuerza si fuera preciso". Por tal motivo el Tercio dio protección a numerosas bases en el interior como Hausa, Echedeiria, Mahbes, etc. Las unidades de la VII Bandera fueron alertadas y se turnaban en la defensa de estos destacamentos. Sin embargo el día 11 de Septiembre se suspendió, por orden superior y de manera temporal, la protección a estos puntos, concentrándose las unidades en el cinturón defensivo alrededor de Smara temiéndose un ataque a la ciudad santa del desierto. Unos días más tarde, desde el 18 de septiembre al 24 del mismo mes la VII Bandera salió de nuevo, por orden del General Jefe del Sector, a cubrir una posición de espera en Gaada (cuello de Matgrada), replegándose posteriormente a su cuartel de Smara. A partir del 27 de Septiembre de 1974 se empezaron a realizar destacamentos en la zona de Saguia el Hamra. No obstante, a la vista de cómo se iban desarrollando los acontecimientos, España fue modificando su actitud y anunció la organización de un referéndum, que debería celebrarse antes de Julio de 1975…


Por su parte el General Jefe del Sector del Sahara ordenó la organización de una posición defensiva entre Daora y la Sebja de Um Debóaa para cerrar la posible penetración de fuerza enemiga desde el norte por la carretera que conducía desde Tah a El Aaiun, en el lugar conocido como Aguiul Tel-li. Las obras requirieron el concurso del Arma de Ingenieros. El lugar, tácticamente idóneo era pura roca bajo la capa de arena. Las unidades de la Legión participaron colaborando en el trabajo y proporcionando seguridad a los mismos. Así, el día 5 de Octubre de 1974 dieron comienzo las obras. Por otro lado el 3 de Noviembre se realizaron destacamentos en Sidi Ahmed Laarasi. El 21 de Diciembre se suprimieron los destacamentos en Sidi Ahmed Laarasi, centrándose la actividad en dar de nuevo protección a la base de Tifariti y a los numerosos convoyes de combustible y material destinados a la construcción del nuevo helipuerto de Angala y Tifariti.

En la noche del 17 de Diciembre de 1974 se produjo, por parte de un grupo de 19 saharianos del Polisario, un hostigamiento al puesto de Tifariti. Los rebeldes pretendían atacar la sede del Gobierno y secuestrar al intérprete Kureina. No lo consiguieron y tras el tiroteo se retiraron en dirección a Mauritania. Al amanecer del día 18 salió en su persecución una unidad de la Policía Territorial (47 hombres) que cayó en una emboscada en la zona de Gleibat Akyeyemat y Gor le Freinina, a 8 o 10 km. de la frontera sufriendo un muerto, 8 heridos y 2 desaparecidos. Se solicitaron refuerzos y el General Jefe del Subsector mandó una patrulla de Tropas Nómadas a las órdenes del Teniente Rogelio García de Dios, dos aviones Saeta y dos Secciones de la IX Bandera al mando de los Tenientes Mariano Cuesta Nuñez (4º Tercio) y Enrique Alonso Marcili (3er Tercio). Los 19 hombres del Polisario se encontraban ocultos en una zona de cuevas fuertemente parapetados por las rocas.

Sobre las ocho y cuarto de la mañana del día 19, las dos Secciones legionarias reunidas bajo el mando del Capitán Fernando Enseñat y Sánchez Cruzat, de la VII Bandera, iniciaron el asalto a las cuevas jugando con ventaja los rebeldes por estar bien parapetados, pero los legionarios tenían ganas de entrar en combate y avanzaron con ímpetu y demostraron su valor, causándoles seis muertos y tres heridos. Un total de seis muertos y once heridos fueron las bajas propias. El entonces Teniente Alonso Marcili narra en primera persona cómo vivió esos acontecimientos: "El 4º Tercio que se había desplazado desde el sur del Sahara al norte con motivo de la lucha contra el Frente Polisario, se mantenía de reserva en Edchera, mandando una Compañía helitransportada al Aaiún y otra motorizada a Smara, donde estaba yo. Hay que tener en cuenta que muchas unidades del 3er Tercio estaban destacadas fuera de esta base reforzando puestos. Al ocurrir el hostigamiento a Tifariti, hubo que salir de inmediato y ocurrió que aunque el Jefe de la VII Bandera era el responsable de esta acción por encontrarse en su zona de operaciones, la única unidad disponible en ese momento era la 3ª Compañía de la IX Bandera del 4º Tercio en reserva, saliendo el Tte. Mariano Cuesta con una Sección y yo con otra, por no existir ningún Oficial del 4º Tercio. Ambas Secciones iban al mando del Capitán de la VII D. Fernando Enseñat Sánchez Cruzat con una pequeña Plana Mayor también de la VII Bandera, entre los que se encontraba el Brigada ATS. D. Antonio Belda Valero, un magnífico tirador de fusil, además de buen ATS".


Por su parte el Coronel Enseñat que fue el Capitán de la VII que mandó las dos Secciones legionarias durante el combate, describe de los preparativos del mismo: "En la tarde-noche del día 18 de Diciembre habían empezado a llegar a la pista de Smara las bajas sufridas por la Policía Territorial, teniéndose ya conocimiento de la muerte de algunos de ellos. Ante la gravedad de los acontecimientos se propuso al Mando del Subsector que una Compañía motorizada de la VII Bandera se trasladara aquella misma noche al lugar del combate; pero éste, con buen criterio, consideró que era suficiente reforzar las tropas que allí se encontraban (una Sección de 3/IX/4 Tercio, Compañía destacada en Smara para reforzar la VII Bandera, con guarnición en la citada plaza, una Patrulla de Agrupación de Tropas Nómadas y la Unidad de la Policía Territorial que había sufrido la emboscada) con otra Sección legionaria que al amanecer sería helitransportada a Gor le Freinina. Y es esta noche, la del 18 al 19 de Diciembre, la que da motivo a contar lo que realmente pasó en el cuartel de Smara antes de salir hacia Tifariti. Hacía tiempo que la Legión no combatía, el Credo Legionario brota a borbotones, pero ya no era el momento de recitar los Espíritus de combate y acudir al fuego; ahora era la oportunidad de cumplirlos y ¡bien que se cumplieron!. Al pedir voluntarios, mandos y tropa daban el paso al frente y cada cual invocaba en su beneficio lo que más le favorecía para ir a combatir: antigüedad en la Bandera, antigüedad en su Tercio, en la Legión, en el empleo... Se decidió que debía ser otra Sección de la 3/IX/4 y su mando el Teniente D. Enrique Alonso Marcili, que alegó ser entre los de su empleo el que más tiempo de destino en la VII Bandera. Idea que fue inmediatamente aceptada por mí, como Capitán de la VII Bandera que mandaría las dos Secciones legionarias, puesto que era el mismo criterio que pensaba exponerle al Jefe de la VII Bandera, y que éste aprobó por considerarlo el más acertado.

Al amanecer del día 19, después de ser arengados por el Capitán que mandaría a los legionarios, ante el espíritu de la Bandera de España (en ese momento no izada) y el grandioso mosaico con el escudo de la Legión – en el pavimento inmediato a la entrada principal del Acuartelamiento -, fueron trasladados en los helicópteros al lugar previsto. Y aquí queda relatado desde mi emocionado recuerdo lo que ocurrió íntima y discretamente en aquel acuartelamiento antes de acudir al fuego y en vísperas del combate...
Por eso, no quiero terminar sin un recuerdo para el entonces Brigada ATS D. Antonio Belda Valero, que ya había causado baja en la VII Bandera y su relevo precisamente en esos días se había incorporado, que exigió, como más antiguo, formar parte de la unidad helitransportada. Las bajas habidas hasta la noche del día 18 y el peligro de las que podían sufrirse, aconsejaban la presencia de un muy cualificado sanitario. También hacer mención al legionario Antonio Monreal Rueda, operador de radio, pues para el Capitán de la VII Bandera que iba a mandar las dos Secciones había que designar a un operador. Se pidieron voluntarios en la 1/VII para tal cometido, dieron el paso al frente todos los operadores y algunos que no lo eran; al cuestionarles por qué se ofrecían si no tenían la especialidad, manifestaron que estaban dispuestos a aprender su manejo aquella misma noche…"


Tras haber desplegado sus tropas en la frontera del Draa, Marruecos rehuyó un enfrentamiento abierto con el Ejército español, que mantenía a la Legión en primera línea de combate. Oficiales marroquíes comenzaron la identificación y captación de antiguos combatientes del Ejército de Liberación, que ya habían intervenido en la guerra de 1957-58, integrándolos en el que sería llamado FLU (Frente de Liberación y Unidad) para recibir, durante seis meses, instrucción terrorista encuadrados en el 7º Batallón Meharista de Tantán. En los primeros meses de este año se calculaba en unos cuarenta los comandos que ya estaban preparados para la acción, encontrándose distribuidos a lo largo de la frontera en las bases militares marroquíes de Tarfaya, Abattih, Meseied y Mosbah.
En la primavera de 1975, siguiendo con esta escalada de violencia, a través de las dunas existentes entre El Aaiún y la costa se empezaron a infiltrar grupos de saboteadores pro-marroquíes con fines terroristas. Así el 1 de Mayo, dos Secciones de Fusiles y la Sección de Armas de Apoyo de la 1ª Compañía de la VII Bandera, reforzaron los puestos de Hausa y Echdeiría. El día 4 se inició una acción de fuego con armas automáticas y pesadas contra el citado puesto de Echdeiría. Localizados los asentamientos de las armas al noreste y este del puesto, se contestó con fuego de armas automáticas y morteros pesados, cesando la acción enemiga a los 10 minutos de haber comenzado. La 6ª Compañía de la VIII Bandera salió urgentemente hacia la frontera. En los reconocimientos efectuados a la mañana siguiente, una patrulla del Tercio 3º de la Legión localizó la zona de asentamientos, encontrándose 200 vainas y la cola estabilizadora de una granada contra-carro de fabricación rusa. El día 7, Radio Rabat reconoció que el ataque había sido llevado a cabo por el FLU, estando coordinado con otro simultáneo contra el puesto de Mahbes. Del mismo modo, también en los primeros días de Mayo de 1975 se detectó una gran actividad del Frente Polisario en el sector que cubría la VII Bandera, y se tuvieron que reforzar los destacamentos de Hausa y Echdeiria y Tifariti. 

El 10, dos Patrullas del Grupo de Smara de la Agrupación de Tropas Nómadas, denominadas “Pedro” y “Domingo”, recorrían la frontera en misión de vigilancia, y a la altura de Mahbes y de la Sfeia perdieron el contacto con la base. Los soldados indígenas, que habían sido captados por el Polisario, se sublevaron y capturaron por sorpresa a dos Tenientes y seis soldados europeos de la 1ª Patrulla, y a dos Tenientes, un Sargento y cinco soldados europeos de la 2ª. Murió el soldado Ángel Moral. A modo de respuesta y como unidad de reacción se constituyó el Subgrupo Táctico Matachel formado por la 3ª Cía. y dos Secciones de la 2ª Compañía de la VII Bandera. El Subgrupo Táctico se dirigió al Pozo Moslami sin que pudiese tomar contacto con el enemigo.
El 12, dos días después de haberse producido las deserciones de las patrullas de nómadas, grupos saboteadores marroquíes intentaron infiltrarse a través de las cadenas de dunas existentes entre El Aaiún y la costa. Su pretensión de llegar a la ciudad fue evitada por las patrullas del Tercio 3º, que en diversos enfrentamientos les causaron varias bajas y algunos prisioneros. Del D. Juan de Austria las patrullas del Tercio tan sólo resultaron dos legionarios heridos



Por su parte, una representación de la ONU se desplazó al Sahara en ese mismo mes para averiguar qué estaba pasando realmente. El informe de la misión visitadora se redactó en Nueva York a finales de ese verano. En él se reconocía que la población estaba categóricamente a favor de la independencia y en contra de las reivindicaciones de Marruecos y Mauritania. El mismo día de la llegada de la misión, el 15 de Mayo, tuvo lugar un incidente muy grave, debido a la escalada que se produjo en los medios empleados: Dos helicópteros españoles UH-1D de la UHEL II, en misión de vigilancia de la frontera norte, fueron atacados, dentro de territorio español, por dos misiles antiaéreos SAM 7, disparados por efectivos de las FAR. Los misiles fallaron por muy poco gracias a la pericia de los pilotos pero no sería el último incidente de esta clase. Esa misma tarde, un grupo de marroquíes, que se disponía a atacar la emisora de El Aaiún fue detenido por la Policía Territorial. Otro grupo de las mismas características, pero con armas pesadas, intentó atacar el puesto de Hagunía, pero se retiró tras el envío de varias patrullas españolas que le causaron varias bajas. Las agresiones continuaron mientras que la visita de Naciones Unidas recorría todo el territorio. Otros comandos marroquíes fueron detenidos el 17 y el 20 de Mayo, por fuerzas de la Policía Territorial, algunos dentro de El Aaiún cuando pretendían colocar bombas.
El día 23 se produjo la segunda gran deserción de tropas saharauis al servicio de España, a la que ya hemos hecho referencia. Ese día 16 agentes de la Policía Territorial, que hasta entonces habían luchado con una fidelidad y abnegación sin límite, desertaron del puesto de Guelta Zemmur previo acuerdo con elementos infiltrados del Frente Polisario. Al saberse lo sucedido, una Sección de la 8ª Compañía salió de El Aaiún para reforzar la base de Guelta, mientras que la VII Bandera enviaba desde Smara a Tifariti a la 3ª Compañía. La situación creada obligó al Estado Mayor del Ejército a trasladar al territorio unidades de refuerzo procedentes de Canarias y la Península. Así, en 1975 la guarnición Smara aumentó considerablemente al incrementarse con un Batallón del Regimiento Tenerife 49, mientras que en Villa Cisneros las pocas unidades de la Legión que habían quedado en la ciudad, tras la marcha del Tercio hacia el norte, fueron reforzadas por un Batallón del Regimiento Canarias 50 y Fuerteventura 56. Sucesivamente llegaron al Sahara una Bandera Paracaidista (al final hubo hasta dos), dos Compañías de Carros Medios (luego llegó a desplegar un Batallón de Carros del Alcázar de Toledo) y un Grupo de Artillería Autopropulsada XII de la División Acorazada Brunete. También se envió Artillería de Campaña de los Regimientos 93 y 95 así con el Regimiento Mixto de Ingenieros Nº 9.


Cabe señalar que diariamente la Sección de Operaciones Especiales (SOE) del 3er Tercio, al mando del Tte. Constantino García Palomo, encuadrada en la Cía. de Plana Mayor, montaba emboscadas nocturnas en la cadena de dunas costera. Por otra parte, y en prevención de que los fellagah se apoyaran desde el interior del territorio en sus incursiones sobre el Aaiún, el Mando del Sector del Sahara decidió crear una zona vacía consistente en una franja de terreno de 25 kilómetros de profundidad en la que se prohibió el asentamiento de población nativa con objeto de evitar que sus jaimas dispersas fueran refugio de guerrilleros. Para hacer efectivo el control sobre esta zona, se le encomendaba esta misión a un Subgrupo Táctico compuesto alternativamente por una Compañía de fusiles, a la que se le agregaba una Sección del Grupo Ligero de Caballería, o bien un Escuadrón Ligero con una Sección de fusiles.
Lo cierto es que es que resultaba bastante difícil la localización de los polisarios mediante este tipo de operaciones ya que el saharaui, con ojos y oídos acostumbrados al desierto, era capaz de detectar a gran distancia el mínimo destello de luz, interpretar perfectamente cualquier nube de polvo y percibir el ruido de vehículos a muchos kilómetros, determinado de inmediato la dirección en que se movían las patrullas motorizadas del 3er Tercio. A esto debemos añadir su profundo conocimiento de la zona, recorrida mil veces desde que siendo niños cuidaban del ganado. En definitiva, los guerrilleros, contaban con tiempo suficiente para abandonar rápidamente la zona y ocultarse. De hecho, las partidas sorprendidas, casi siempre lo fueron por alguna patrulla a camello, moviéndose en silencio y por zonas no aptas para vehículos.



El 8 de Junio de 1975, mientras se celebraba en el Batallón de Instrucción de Reclutas una Jura de Bandera, con la Enseña del Tercio, se alertó a la unidad porque se habían identificado unidades marroquíes que cercaron el puesto fronterizo de Tah, guarnecido por un Pelotón de Policía Territorial. Por la noche se formó un Grupo Táctico, al mando del Teniente Coronel Traveseado, Jefe del Grupo Ligero formado por el propio GLC, la 6ª Cía. de la VIII Bandera y una Batería de Artillería con la misión de ocupar, y si era necesario recuperar, el citado puesto fronterizo. Ese mismo día la tensión en la frontera con Marruecos subió alarmantemente. La causa principal era la presencia de una Compañía Meharista marroquí en las inmediaciones de la base de Mahbes. Con la intención de evitar males mayores y en previsión de alguna acción hostil la 1a Cía. reforzada con una Sección de la 2a Compañía, a las órdenes del Capitán. D. Federico Sancho González, se desplegó en la zona. Poco después, otras informaciones apuntaron el incremento en el movimiento de unidades marroquíes en el sector fronterizo. De nuevo y con intenciones disuasorias salió otra unidad, la 3a Cía., hacia la zona caliente instalándose en el puesto de Hausa.
Al amanecer del día 9, mientras los helicópteros armados de la UHEL certificaban desde el aire el repliegue de las unidades marroquíes, el Grupo Táctico del Teniente Coronel Travesado ocupaba el puesto de Tah. El 10 de Junio se presentó en el acuartelamiento de Smara la 3ª Sección de la 2a Cía., cumplimentado una singular misión: dar escolta a un sorprendentemente numeroso grupo de prisioneros. La Compañía Meharista marroquí que había hecho saltar la tensión en la base de Mahbes había sido apresada al completo en dicha zona por legionarios del 4º Tercio. El grupo de prisioneros lo componían un Capitán, tres Ayudantes, cinco Sargentos Primeros, once Sargentos, cinco Cabos y dieciséis soldados con su armamento, munición, equipos, material y vehículos, incluido un misil SAM 7.


El Coronel Adolfo Coloma, Teniente de la 6ª Cía. durante la Marcha Verde narra la acción sobre Tah: "En 1975, los actos terroristas sobre personas e instalaciones (voladuras de las estaciones de Fos-Bucraa) crearon en el Sahara un clima de intranquilidad y tensión. Las Fuerzas Armadas reforzaron los destacamentos y establecieron posiciones defensivas a lo largo de la frontera norte con Marruecos. En la VIII Bandera la 6ª y 7ª Compañías se relevaban periódicamente en el control de las zonas A y B de la frontera. La 8ª Cía. helitransportada, efectuaba continuas salidas de reconocimiento sobre posibles zonas conflictivas. Durante todo el año, se produjeron muy a menudo alertas motivadas por distintas informaciones sobre movimientos y probables acciones del Polisario o de unidades marroquíes. Estas alertas suponían el acuartelamiento inmediato y, casi siempre, la salida de la Bandera en armas a la zona de posible conflicto. Agravaba la situación el hecho de que se estuvieran produciendo deserciones entre el personal nativo de la Agrupación de Tropas Nómadas y de la Policía Territorial, que culminaron con el apresamiento de dos patrullas de nómadas.
En el verano, la Bandera, fruto de una alerta, se encontraba establecida en las proximidades de Daora a falta de la 6ª Cía. que realizaba control en las citadas zonas A y B formando parte de un Grupo Táctico de Caballería. A primera hora de la tarde del día 8 de Junio de 1975, se personó en el Puesto de Mando el Capitán Jefe de una Compañía de la Policía Territorial, informando que se dirigía al puesto fronterizo de Tah porque noticias algo confusas hacían suponer que se había producido la deserción de los agentes nativos del puesto o que éste había sido ocupado por tropas marroquíes. En consecuencia, tenía orden de, manteniendo el enlace radio con la Bandera, atacar Tah si confirmaba la segunda hipótesis. La Bandera debía permanecer dispuesta a acudir en su apoyo. Por la noche se escuchó, desde el vivac de la Bandera, el sonido que producían las explosiones de los morteros y el tableteo de las ametralladoras y demás armas con que contaba aquella Compañía. Era evidente que se estaba produciendo el ataque y, fatalmente, se había perdido el enlace. Siguieron momentos de zozobra entre los componentes de la Bandera por carecer de noticias sobre el resultado de aquella acción.


Sobre las 02:00 horas del día siguiente se recibió orden de intervenir. Un mensaje del Cuartel General decía textualmente: Recuperar Tah a toda costa al amanecer. A las 04:00 horas comenzaron las unidades a disponerse para el movimiento, que se inició poco después con la 7ª y 8ª Cía. en primer escalón, las armas pesadas y el Puesto de Mando en el centro del despliegue y, en segundo escalón una unidad heterogénea constituida con personal de Tropas Nómadas y Policía Territorial de lo que era la guarnición de Daora. Proporcionaba seguridad a retaguardia la Sección de Reconocimiento. Al amanecer del día 9, Tah se encontraba a la vista y las Compañías de vanguardia comenzaron a proporcionar información, según la cual no se observaba actividad alguna, lo que quedó confirmado poco después al alcanzar las vanguardias de Tah. Con cierta decepción se recibió la orden de regresar a la zona de Daora y, finalmente, al día siguiente, retornar a El Aaiún.
Como curiosidad decir también que unos meses más tarde, el día 15 de Octubre, la Bandera salió al completo de sus efectivos hacia la frontera con Marruecos, en la denominada operación Acampada, que tenía por objeto detener toda posible penetración marroquí en territorio español. El día 2 de noviembre se produjo una visita inesperada al territorio del Príncipe Don Juan Carlos de Borbón, siendo al 8ª Cía. la encargada de rendirle honores en el aeropuerto de El Aaiún. La VIII Bandera formó en el patio de armas del acuartelamiento de Sidi-Buya junto con el Grupo Ligero Sahariano y la Plana Mayor del Tercio para ser revisadas por su Alteza Real".
Nuevamente la 6ª Cía. fue alertada el día 21 de Junio de 1975 y desplegó en las inmediaciones del Puesto de Tah, reconociendo la zona, que había sido minada por fuerzas marroquíes mediante trampas explosivas, siendo activada una de ellas por un vehículo del Regimiento de Artillería nº 64, que realizaba un reconocimiento artillero. En esta ocasión perdieron la vida
el Tte. de Artillería Gurrea y dos artilleros, dando cobertura y seguridad la 6ª Cía. a las operaciones de rescate.
El 25 de Julio el puesto de Guelta Zemmur, en las montañas Doloa, que discurren en dirección norte-sur paralela a la frontera con Mauritania, fue atacado y saqueado por el frente Polisario. Se alertó a una Compañía de la VIII Bra que recorrió los 360 Km. que le separaban del fuerte, ocupándolo y dejando allí una Sección que se fue relevando mes a mes durante todo el verano. Así cuenta el entonces Capitán Perote su experiencia: "El 26 de Julio de 1975, La 7ª Cía. se encuentra por el Guenna. Sus tres Secciones están haciendo reconocimientos por las zonas asignadas, el Capitán está con su Plana Mayor y la Sección de Armas de Apoyo... mi Capitán acaba de llegar un telegrama urgente, me dice el operador radio, descífralo... ante posibles ataques libios concéntrese en RJ28. Pocos días antes habíamos sido informados de que Gadafi ofrecía todo su apoyo a Marruecos para expulsar a los expoliadores españoles del territorio de Sahara. Mi primer pensamiento fue pues sí que se han dado prisa éstos... RJ28 sabía que eran las posiciones que teníamos en la Sebja de Um Deboa para cerrar la penetración N-S Tarfaya, Tach, Daora Aaiun. Por radio ordené a las Secciones que se dirigieran en la dirección RJ28 encontrándonos sucesivamente sobre la marcha. Mientras iba dando botes en el Land Rover le repetía al operador que volviese a traducir el telegrama... está bien mi Capitán, es correcto. Como no acababa de creerlo le pido la clave y voy traduciendo ante posibles ataques tibios concéntrese urgentemente en RJ28 El operador había escrito libios pensando en tibios pero no había puesto la tilde de la t y encima parecía una l. Llegados a RJ28 el mando superior comunica que el puesto de Tach ha sido atacado viéndose obligada la guarnición a abandonarlo (12 hombres de la Policía Territorial), que una unidad tipo Compañía de la Policía irá a tomar contacto y tratar de recuperarlo y que yo con mi unidad cubra su retirada ante una reacción enemiga superior.



Efectivamente de madrugada llega la unidad de la Policía al mando del Capitán Sandino, me entrevisto con él y sigue en dirección a Tach, al poco tiempo oímos mucho fuego de armas automáticas, granadas de fusil y de mortero, tras el silencio enlazo con el Capitán Sandino y me dice que regresa a su base y que no ha visto reacción enemiga valorable.
Al poco tiempo por radio el General Salazar, Jefe del Sector del Sahara, me ordena a través del Capitán Reig de su Estado Mayor que al amanecer ataque el puesto y que el resto de la VIII Bandera irá en mi apoyo. Reunida la Compañía al amparo de unas grandes dunas cantamos El novio de la muerte (¡qué momento!).
Se inicia el avance, al principio protegidos por el terreno pero unos 500 metros antes de llegar es un llano sin ninguna protección, podemos ser blanco de armas automáticas. Quiero esperar a que la Sección de Armas ocupe unas posiciones al oeste para que con su fuego apoye nuestro avance, cojo un Cetme y me levanto, yo sólo quería ver bien la situación de mis hombres pero este gesto fue como "preparados, listos, ya" toda la Compañía se lanzó al ataque y ya no había quien les parase, yo era uno más. Según nos acercábamos unos vehículos dentro del puesto se dieron a la fuga en dirección a territorio marroquí, después de esto aparecieron dos helicópteros al mando del Capitán Muñoz- Grandes Galilea rudimentariamente armados con unas ametralladoras MG. Lo peor de este mini-combate es que no se sabía que hacer una vez ocupado el puesto, y estuvimos pegados al terreno bajo un sol abrasador unas buenas horas".
Luego Marruecos inició una campaña internacional con amenaza de invasión pacífica. En efecto, en su tradicional discurso del 20 de Agosto el Rey alauita volvió a insistir sobre el mismo tema: "En Octubre o Noviembre a más tardar, sabremos si vamos a entrar en nuestro Sahara por medios pacíficos o por las armas. Cuando llegue el momento, cuando llegue la hora, nos dirigiremos allí con nuestro uniforme militar, para encabezar a quienes quieran aceptar el sacrificio supremo en aras de la recuperación de la tierra usurpada y de la integridad territorial de nuestra patria".


Perote comentaba también un hecho poco conocido: "El 15 de Septiembre de 1975, la 7ª Cía. de la VIII Bandera salió de su base en el cuartel de Sidi Buya ,en la misión de patrulla de reconocimiento; 32 vehículos M-109, 2 Pegaso 30/45 diverso armamento y medios radio y 123 legionarios pero entre estos había unos de excepción: Con motivo del tradicional Aniversario de la fundación de la Legión siempre se han acercado a los distintos acuartelamientos legionarios personas que han tenido o tienen por diversos motivos puntos de unión y afecto hacia este Cuerpo. El ex ministro Sr. Nemesio Fernández Cuesta, el Alcalde de Málaga Sr. Cayetano Utrera, el Subsecretario del Ministerio de Agricultura Sr. Juste Iribarren se encontraban entre estos invitados que con ilusión y curiosidad habían solicitado participar en esta misión. Vestidos con uniforme legionarios, con gorra, gafas y siroquera nadie podía distinguirlos. La Compañía con sus Secciones en orden de marcha y aproximación se dirigía hacia zona conflictiva. Se acercaba a la línea fronteriza con Marruecos, paralelo 27º 40´, con prismáticos se podía divisar una unidad marroquí dentro de su territorio; la emoción les embargaba, el adiestramiento de los legionarios les entusiasmaba, la dureza del territorio y la inusual experiencia les hacía sentirse transportados a otro mundo. Al término de la misión y de regreso a la base, con el corazón todavía acelerado se entró en el capítulo de las confidencias...me llamó aparte el Sr Juste y me dijo: "que pena Capitán, el riesgo que corren. La ilusión que ponen y la sangre que están dejando, cuando este territorio ya no es de España, ya está entregado a Marruecos"... mi cabeza voló a pocos días antes cuando unas minas habían destr0ozado 3 vehículos de una unidad de Artillería, un Teniente, un Sargento y tres artilleros murieron, mi cabeza también se llevó con la imagen reciente de un niño y tres policías destrozados por otro artefacto, la imagen de tantos muertos... El Sargento Carazo de la Legión, el Cabo 1º Irbaz de la Brigada Paracaidista".

Si bien en el mes de Septiembre de 1975 no hubo incidentes a destacar, el 20 de este mes se confeccionaba un plan de operaciones que contemplaba como acciones más probables, ataques de tipo guerrillero por parte de las fuerzas del Frente de Liberación, que, probablemente, intensificaría su actividad en caso de un acercamiento entre España y el Polisario. Recibió el nombre de Operación Trapecio.
El día 2 de Octubre una patrulla de la 7ª Compañía penetró en una zona minada cuando efectuaba unos reconocimientos ordenados por la Sección de Inteligencia del EM del Subsector del Sahara en la Guenna, al sur de Sebjet Tah. Una de las minas destruyó uno de los land-rover, resultando heridos el Capitán Jaime Perote Pellón y el legionario conductor Diego Real Gil. A la semana siguiente, en una nueva salida para el control operativo de la zona esta misma Compañía, al mando del Capitán Martínez Illescas, que se había hecho cargo de la misma tras haber resultado herido el capitán Perote, inició una serie de reconocimientos de la zona de Hasi Tah, en la frontera. Tres vehículos de la Plana Mayor de nuevo penetraron en un campo de minas. Desgraciadamente esta vez las explosiones causaron la muerte del legionario Manuel Torres Álvarez, y heridas de diversa consideración al Capitán de la Compañía, al Tte. Tapia, al Cabo 1º Francisco López Puente y a los legionarios José Luis Vázquez Arias y Bonifacio López de Alba Ruiz.

El Capitán Perote, hallándose convaleciente en el Hospital Militar de Canarias, sin esperar el alta, se incorporó al Aaiún haciéndose cargo nuevamente del mando de la 7ª Cía. La situación se agravaba cada día más. Pero en ese momento, el 3er Tercio, con sus 2.500 hombres y 500 vehículos de combate, era considerado junto con el 4º, una de las mejores unidades del mundo occidental y sus legionarios estaban deseosos de entrar en combate. El propio Capitán relataba el estallido de las minas de la 7ª Compañía: "El 2 de Octubre de 1975 la 7ª Compañía tiene que salir de patrulla hacia la zona vacía, el Capitán se presenta en la 2ª Sección del Estado Mayor. a recibir instrucciones, el Cte. Javier Pardo de Santayana me llama aparte y me dice: "Perote tú que siempre traes información de contacto, acércate al Puesto de Temboscai, puede ser que lo hayan vuelto a activar pues hemos captado una emisora nueva que puede venir de ahí" Es la 01h del día 2, dos Land Rover de la 7ª Compañía a velocidad reducidísima con todas las luces apagadas e incluso quitados los indicadores de la puesta de contacto, atraviesan el Guenna en dirección S-N a Temboscai, atravesando la antigua pista llamada “De petrolitos” (por las prospecciones realizadas por los americanos) y considerada como frontera por los marroquíes, por seguir una línea más identificable y paralela al paralelo 27º40´ frontera real y unos 4 kilómetros al Sur.

En el momento en que al conductor le doy la orden de pare se produce una tremenda explosión en la que la parte del motor salta en mil pedazos, el ruido hace que los tímpanos se desgarren y la sangre salga por los oídos, la cabeza es un cúmulo de sensaciones incontrolables, el gas se hace asfixiante y sólo lo puede entender quien haya vivido algo semejante y lo pueda contar, se trataba de una mina contra-carro MA-9 de procedencia americana, el ir despacio nos había salvado la vida, al pisar la rueda la mina, esta había hecho explosión y el efecto se produjo sobre la parte delantera, el conductor gravemente herido y yo con una fractura pequeña en la pierna. Cuando empiezo a reaccionar veo unas linternas que nos rodean y se acercan al coche, pienso que somos un blanco fácil por las llamaradas del motor y como puedo bajo del vehículo y con el chaquetón apago el fuego del motor, quedaban a unos 10 metros las dos petacas de gasolina de respeto que se llevaban siempre, una a cada lado en la parte delantera, me arrastro a una y la apago mientras veo como un legionario apaga la otra, de repente el silencio, la incertidumbre, nos replegamos sobre el segundo vehículo armado con una ametralladora esperando el ataque del enemigo invisible, que desaparece dejando un rastro de minas sin enterrar, picos y palas, en el segundo vehículo y por las mismas rodadas nos incorporamos al resto de la Compañía, organizada ésta nos dirigimos al puesto de Daora donde poco después llegan los helicópteros (¡qué gran unidad!) que nos evacuaron al Aaiún. El diario marroquí L´Opinion pocos días después publicaba: "En un enfrentamiento armado nuestras heroicas tropas han causado varios muertos a una unidad del Ejército invasor español, entre ellos un Capitán y destrozado varios vehículos"...

Dadas las circunstancias y ante las amenazas de Hassan II, se organizaron 3 Agrupaciones Tácticas y una potente Reserva para hacer frente a una posible invasión. La Agrupación Lince, a base del 3er Tercio bajo el mando del Coronel Timón Lara, ejercería el esfuerzo principal de la defensa consistente en cerrar cualquier penetración Tarfaya–El Aaiún. La Agrupación Gacela (del 4º Tercio), en el Subsector de Edchera, bajo las órdenes del Coronel Mariñas Romero, tenía como misión ponerse a la acción secundaria, cerrando cualquier penetración en dirección al poblado de Hagunia. La 3ª Agrupación, la Chacal, en Smara, cuyo núcleo principal era la VII Bandera de la Legión se opondría a las infiltraciones en la zona de Smara y en la línea de Hausa-Mahbes. Asimismo se establecieron los correspondientes obstáculos consistentes en campos de minas instalados por el Regimiento de Ingenieros Nº 9, a los que los Tercios les prestaban seguridad.

A las 02:00 horas del día 4 de Octubre de 1975, estas Agrupaciones se trasladaron a su zona de responsabilidad. Los Grupos Ligeros Saharianos de Caballería I y II desplegaron sobre la línea de vigilancia que se apoyaba en la Sebja Um-Deboa (que significa la madre de las Hienas), en los escarpados del Joiat, y se cerraba con un campo de minas. Su misión era la de establecer contacto visual con la marcha, disuadirla de su avance y, en caso contrario, realizar una acción retardadora para frenar las fuerzas invasoras y destruirlas frente a la posición principal establecida sobre las alturas del Aguiul Tel–li y Aguiul Dohara, a la altura del poblado y fuerte de Daora. A su retaguardia, y a caballo de la posición defensiva, se situaron el resto de las unidades de las citadas Agrupaciones y de la Reserva. Permanecieron en situación de alerta hasta la mañana del 18 de Octubre, que se ordenó el regreso a sus acuartelamientos. Dos días antes, el Tribunal Internacional de la Haya ya había emitido su dictamen. En la conclusión final y fundamental del mismo se decía: Los materiales e informaciones proporcionados al Tribunal, no establecen la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial entre el Territorio del Sahara Occidental, por una parte y el Reino de Marruecos o Mauritania por otra. El dictamen constituía un nuevo descalabro para Rabat, cerrando la vía legal a las pretensiones mauritano-marroquíes. Ante este definitivo frenazo a sus aspiraciones anexionistas, el rey Hassan II se vio obligado a dar un nuevo golpe de efecto ante el pueblo de Marruecos. El mismo día 16 de Octubre, pocas horas después de la publicación del dictamen del Tribunal, el monarca se dirigió su país por radio y televisión. Haciendo caso omiso de los mandatos internacionales anunció que el Sahara, sería recuperado mediante una marcha pacífica en la que participaran 350.000 marroquíes tanto hombres como mujeres. Para ello se abrirían de inmediato oficinas de reclutamiento en todo el país, afirmando: Nos, seremos los primeros que nos inscribamos en las listas de voluntarios. A pesar de asegurar que los participantes en la Al Masira (“Marcha Verde”) llevarían como única arma el Corán, en una clara referencia a Argelia y al Frente Polisario añadía: "Si nos encontramos con elementos extranjeros, que no sean españoles, no renunciaremos a nuestro derecho de defensa sin detener por ello nuestra marcha, ya que se tratará de repeler una agresión, lo que nos colocará en una situación de legítima defensa. Pero explícitamente rehuía en un enfrentamiento con las tropas españolas: Por el contrario si nos encontramos con los españoles les saludaremos y proseguiremos nuestro camino. Si desean abrir fuego sobre 350.000 personas, que asuman entonces la responsabilidad". Ante estas amenazas en la madrugada del día 4 de Noviembre las tropas españolas del Sahara desplegaron de nuevo en la frontera con Marruecos. Por tal motivo, a la VIII Bandera se le ordenó, el citado día 4, que ocupara las posiciones al sur de la Sebja, donde se dirigía la marcha con la orden de detener la invasión enemiga. Esta operación fue llamada por las autoridades españolas como Operación CONTRA MARABUNTA. Se tomó la determinación de que se impediría el paso de la marcha a partir de Hausa. Se estableció la línea Laadeim-Aguiul Tel-li-Daora, prolongada hasta Smara, como infranqueable, para lo cual se dispusieron campos de minas y barreras de Artillería para abrir fuego en caso de agresión.

La VIII Bandera permaneció desplegada y a la defensiva, divisando a su frente y a lo lejos la imponente masa humana. Ello no fue obstáculo para que Hassan II, que se encontraba en Agadir desde el 2 de Noviembre, anunciara el día 5 el inicio de la Marcha Verde (Al Masira) para el día siguiente. Entre tanto continuó una intensa actividad política y el mismo 6 de noviembre, fecha de iniciación de la Marcha según lo dicho, se reunió en Nueva York el Consejo de Seguridad a las 3:15 horas, enviando un mensaje urgente al Rey de Marruecos en el que se pedía que se detuviera la invasión. El monarca respondió que el movimiento ya había comenzado, pero insistió en que tenía un carácter pacífico. Así nos describe la Marcha Verde el General Mariñas: "El Gobierno alauita aseguró que si era necesario intervendrían de las Fuerzas Reales Armadas marroquíes, pudiendo llegarse a una situación de beligerancia entre España y Marruecos. Esta amenaza produjo efecto en el Gobierno español y al día siguiente, 7 de noviembre, el Consejo de Ministros decidió negociar la entrega a Marruecos de la administración del territorio. El Ministro de la Presidencia se entrevistó con Hassan II el día 8 de noviembre. El Monarca alauita ordenó, en consecuencia, la retirada de los peregrinos y España hizo entrega, a Marruecos y Mauritania, de todas las responsabilidades y autoridad en el Sahara Occidental".

Al amanecer del día 10 de Noviembre la Al Masira inició el regreso. Dos días después comenzarían en Madrid las conversaciones tripartitas. El 14 de Noviembre se firmaban los Acuerdos de Madrid que, ignominiosamente, entregaban la administración del Sáhara a Marruecos y Mauritania. En ellas se acordó que la presencia de España en el Sahara debería terminar definitivamente el 28 de Febrero de 1976. Todo vino a raíz de la resolución 3.458 B del 10 de Diciembre de 1975 de las Naciones Unidas, que ratificaba los planes de la ONU del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. El ejército español minó y señaló claramente la zona fronteriza a la que se dirigía la marcha, desplegándose a continuación inmediatamente detrás, y hasta que no se produjeron los Acuerdos de Madrid, la Marcha Verde permaneció estacionada a unos cientos de metros de los campos de minas, controlada por la policía marroquí que se empleaba contundentemente cuando movimientos espontáneos de civiles se dirigían hacia las tropas españolas.as apetencias territoriales de Marruecos sobre el Sahara habían culminado, según hemos visto, con una invasión pacífica de cerca de 350.000 personas (y 25.000 soldados marroquíes empujándolos sin clemencia) que -transportadas en toda clase de medios de locomoción- acamparon al norte de la Sebja de Um Deboaa. La marea humana, empujada a retaguardia por las tropas marroquíes, corta las alambradas y cruza la frontera, mientras su avance es vigilado por la Caballería de La Legión: Millares de civiles marroquíes se detienen frente a los campos de minas y posiciones defensivas situadas 10 km tierra adentro de la frontera. Frente a los campos de minas establecidos se encontraban los Escuadrones del Grupo Ligero de Caballería, del 3er y 4º Tercio cuyos legionarios fieles a su credo, cumplieron y obedecieron, aunque nunca entendieron el porqué de todo aquello…



"El 4 de Noviembre de 1975, ante la inminente orden de avance a la muchedumbre 350.000 personas que se encontraban en la línea fronteriza con nuestro territorio, todas las unidades de la guarnición salimos a nuestras posiciones con la orden de la operación que se llamó Marabunta. En primera línea las unidades estáticas que se apoyaban sobre el terreno, en segunda línea las unidades mecanizadas y motorizadas que acudirían a cerrar posibles brechas. El día 6 la muchedumbre se lanza 10 kilómetros al S. para permanecer en territorio español 48 horas, era lo pactado entre los Gobiernos, (nosotros no sabíamos nada), ellos con la consigna de saludar a los españoles y la tranquilidad de que el peligro no vendría de parte española... En la parte española (véase orden de operaciones) prohibición de hacer fuego, campos de minas que no estaban minados y en los mandos superiores extraña tranquilidad respecto a la población que se había quedado indefensa en las ciudades del Sur. La 7ª Cía. había tenido que ir apresuradamente a cerrar un paso que se había abierto entre la cadena de dunas de Negritas y el O. de la Sebja De Um Deboa. Emplazadas las ametralladoras delante sólo teníamos una parte de esa muchedumbre que según los momentos gritaba, rezaba o... nos pedía comida y siempre enarbolando banderas de Marruecos y Estados Unidos. Yo seguía sin entender nada, recordaba las palabras del Sr. Juste en Septiembre Capitán el Sahara ya es de Marruecos por otra parte sabía que la Operación Golondrina estaba en marcha, entonces ¿por qué esto?" (narración del Capitán Perote).
El cambio de actitud de las Autoridades españolas propició un clima de descontento entre la población saharaui, que empezó a recelar de su futuro e, instigada por el Frente Polisario, inició una campaña de atentados destinados a atraer la atención de la comunidad internacional. Menudearon pequeños sabotajes, atentados con bomba y otras escaramuzas. Se decidió por parte de las autoridades militares organizar la Operación Otelo, consistente en el aislamiento y control de los barrios nativos de Corominas y Jatarrambla. Para ello, no se podía contar con la lealtad de los soldados saharauis por lo que en su mayor parte fueron licenciadas y disueltas. De esta manera se encargó al 3ª Tercio de la Legión el control de los barrios más conflictivos así como el registro del personal civil sospechoso que salía de ellos.


Con motivo de la destacada actuación en intervenciones armadas en las que fueron ocasionadas bajas en muertos o heridos, producidos por el fuego enemigo durante las operaciones del Sahara se le concedió la Cruz Roja al Mérito Militar al siguiente personal del 3er Tercio:
Capitán Infantería D. Nicolás Perote Pellón.
Capitán Infantería D. Ángel Martínez Illescas Pichardo.
Teniente Infantería D. José Tapia García.
Teniente de Infantería D. Enrique Alonso Marcilli.
Brigada ATS. D. Antonio Velda Valero.
Caballero Legionario D. Antonio Madonel Rueda.
Siendo también propuestos los Cabo1º D. Francisco García Gómez y D. Francisco López Puente y los CL.´s D. Bonifacio López de Alda Ruiz Galarreta, D. Diego Real Gil, D. Manuel Torres Álvarez y D. José Luis Vázquez Arias.
Los cerca de 5.000 legionarios desplegados en el Sáhara apoyaron la complicada evacuación y abandonaron el territorio, teniendo que entregar sus espléndidos acuartelamientos a las fuerzas marroquíes y mauritanas: El 27 de Noviembre, la VII Bandera entregaba Smara. El 11 de Diciembre, la VIII Bandera y el GLS I dejan Sidi Buya. La IX y X Banderas abandonan el amplio acuartelamiento de Villa Cisneros el 16 del mismo mes. Tan sólo quedan en el Sáhara los dos Grupos Ligeros Saharianos, que se repliegan: el 4 de Enero el 1er Grupo Ligero Sahariano y el 11 el 2º Grupo Ligero desde Villa Cisneros (siendo la última unidad militar española en abandonar la provincia española del Sáhara). Una semana después y en medio de la agonía del general Franco, con los acuerdos tripartitos de Madrid, cedía la administración del tercio sur del territorio saharaui a Mauritania y los dos tercios septentrionales a Marruecos. La operación fue vendida a la opinión pública europea, que seguía los medios de comunicación de la época, como una invasión pacífica de pobladores autóctonos (que diferían bastante en usos, ritos y costumbres con los naturales), a pesar de que paralelamente y más al este se producía la invasión militar del territorio…
Actualmente la situación sigue sin resolverse. Hay un plan especial todavía de las Naciones Unidas, la MINURSO, para asegurar un futuro referéndum para la autodeterminación, y aunque Mauritania abandonó la parte sur después de las continuas derrotas militares por incursiones de la organización independentista saharaui Frente Polisario, el Sahara Occidental continúa dividido y militarizado en la mayor parte bajo gobierno marroquí, que también ocupó militarmente la inmensa mayoría de la zona sur abandonada por Mauritania (salvo una parte en torno a cabo Blanco para resguardar la capital comercial, Nuadibú).



Pero LA MARINA también jugó un papel importante en estos históricos acontecimientos: Durante su permanencia en el Sahara los apoyos logísticos del 3er Tercio se hacían principalmente por vía marítima. Estos apoyos se incrementaron lógicamente al final de la estancia en el desierto con motivo de la Marcha Verde (en el que estuvo alertada la Flota y el Tercio de la Armada para realizar una operación anfibia), y especialmente durante la evacuación de las Fuerzas en lo que se denominó “Operación Golondrina”. El Segundo Comandante del Conde de Venadito, D. Julio del Cubillo nos cuenta cómo vivió estos momentos de tensión: "El día 16 de Octubre de 1975 nuestro barco el Conde del Venadito se encontraba atracado en Las Palmas, cuando escuchamos las últimas noticias: Hassan II anunciaba a su país la Marcha Verde sobre el Sahara a la que acudirán más de 350.000 personas civiles desarmadas que intentarían esa marcha hacia el interior del territorio español... A partir de ese día el Conde del Venadito efectuó operaciones de transporte entre Las Palmas, Villa Cisneros y El Aaiún con material y personal. El día 24 de Octubre la Marcha Verde llegó a Tarfaya, último enclave marroquí antes de la frontera del Sahara. El 28 se implantó el toque de queda y comenzó la evacuación civil de El Aaiún. El 30 se anunció que la Marcha empezaría a andar entre el 4 y el 6 de Noviembre... A nuestro buque se nos ordenó dirigirnos a Cádiz llevando material, atracando el día 5 y después de descargar nos alistamos para la siguiente comisión, que se presenta inminente e interesante.
La Marcha Verde se detuvo ante el primer campo de minas pero no se retiró... La noche del 6 al 7 los españoles no podíamos dormir pendientes de la radio que daba noticias constantemente... Lo que estaba sucediendo era alucinante y las Fuerzas Armadas españolas estaban preparadas para el combate. Las órdenes no tardaron en llegar al buque: el Conde del Venadito embarcó en Cádiz al Tercio de Armada de Infantería de Marina con todo su material y una escuadrilla de helicópteros, para transportarlos a Las Palmas e integrarse en una Fuerza Anfibia Operativa (FAO) con fines disuasorios o de intervención. El 7 de Noviembre, escoltados por un Destructor, salimos nuevamente hacia Canarias incorporándonos el 10 a la Flota.
Durante todo el mes de noviembre la Flota de la Armada se preparó para lo que viniese, incluyendo en su preparación una Operación Anfibia en las playas de Fuerteventura, que se canceló el día 20 a causa del fallecimiento de Franco. Como las negociaciones con Marruecos habían llegado a su fin, el Conde Venadito regresó a Cádiz al Tercio de Armada, que no tuvo necesidad de intervenir. A partir de aquí comenzó para nosotros un movimiento continuo de singladuras, cargas y descargas, transportes y traslado de las fuerzas entre Cádiz, Aaiún, Las Palmas, Villa Cisneros y Arrecife, desde el 9 al 31 de Diciembre.
El día 8 de Enero de 1.976 recibimos nuevas órdenes, el 10 ya estábamos de nuevo en Villa Cisneros; durante la subida por la ría hasta el puerto nos siguieron dos Patrulleros marroquíes que fondearon en las proximidades sin estorbar nuestras maniobras. Ya estaban preparados para tomar posesión del puerto al mismo tiempo que por tierra sus tropas se alojaban en nuestros acuartelamientos. Nosotros salíamos por un lado, la mar, y ellos entraban por el otro, el territorio. En Villa Cisneros estábamos nosotros y los transportes civiles Plus Ultra y Ciudad de La Laguna, y entre todos estos buques, a las órdenes del Coronel Payás, Jefe del 3er Tercio, que venía a bordo a desayunar con los Oficiales, nos repartimos el embarque de los últimos del Sahara Español. En el Conde Venadito embarcamos durante los días 10 y 11 a 310 hombres y 81 piezas y vehículos. A las voces de ¡Viva España!, ¡Viva el Rey!, ¡Viva La Legión! Con una emoción especial, desatracamos del muelle de Villa Cisneros por última vez, al atardecer del día 11 de Enero, escoltados por la Corbeta Villa de Bilbao.
Fuimos el último barco de guerra que abandonó el Sahara, sobrevolados por aviones F-5 marroquíes, que ya estaban atacando posiciones del Frente Polisario, contemplando desde a bordo los fogonazos en tierra al otro lado de la Ría. Por ello navegamos en situación de zafarrancho de combate hasta salir del canal, dirigiéndonos por derrota directa a Las Palmas, acompañados también por el destructor Marqués de la Ensenada, que estaba esperándonos fuera de la Ría. Atracamos en Las Palmas el día 12 a las 21:45 horas. Esta fue la última operación en nuestras aguas del Sahara; en la siguiente singladura pusimos rumbo a la base de Cádiz en donde terminamos nuestra misión de evacuación del territorio español el día 19 de Enero de 1976".


Rogelio G. Andradas

¿DONDE ESTÁ TODO EL MUNDO?

$
0
0














¿DONDE ESTÁ TODO EL MUNDO?
Por Pinki Ruiz de Eguílaz
http://verne.elpais.com/verne/2015/04/15/articulo/1429098765_280220.html


Si existen miles de millones de posibilidades de que haya civilizaciones inteligentes, ¿por qué ninguna ha contactado todavía con nosotros?


Todo el mundo siente algo cuando está en un sitio desde el que se ven muy bien las estrellas en una noche especialmente estrellada y mira hacia arriba y ve esto.
Algunos prefieren lo tradicional y se sobrecogen por la belleza épica del universo o les impresiona su absurda escala. Yo, personalmente, me decanto por la clásica “crisis existencial y posterior comportamiento extraño durante la siguiente media hora”. Pero todo el mundo siente algo.
El físico Enrico Fermi también sintió algo: ”¿Dónde está todo el mundo?”.
Un cielo repleto de estrellas parece enorme... pero lo que vemos no es más que nuestro vecindario más próximo. En las mejores noches posibles podemos ver hasta 2.500 estrellas (aproximadamente una cienmillonésima parte de las estrellas de nuestra galaxia), y casi todas ellas están a menos de 1.000 años luz de nosotros (o un 1% del diámetro de la Vía Láctea). Así que a lo que realmente estamos mirando es a esto:


Cuando se enfrentan al tema de las estrellas y galaxias, una pregunta que atormenta a la mayoría de los humanos es: “¿Hay más vida inteligente ahí fuera?”. Veamos algunos números.
Hay tantas estrellas en nuestra galaxia (100.000 - 400.000 millones) como galaxias hay en el universo observable, aproximadamente, así que por cada estrella en la colosal Vía Láctea hay toda una galaxia ahí fuera. Si las sumamos todas llegamos al intervalo típicamente citado de entre 1022 y 1024 estrellas en total, lo que significa que por cada grano de arena en cada playa de la Tierra hay10.000 estrellas ahí fuera.
El mundo científico no acaba de ponerse de acuerdo sobre qué porcentaje de esas estrellas son de “tipo solar” (similares al Sol en tamaño, temperatura y luminosidad): las opiniones suelen estar entre el 5% y el 20%. Quedándonos con el cálculo más conservador (5%), y el extremo más bajo del número total de estrellas (1022), nos da 500 trillones o 500 millones de billones de estrellas de tipo solar.
También hay un debate sobre qué porcentaje de esas estrellas de tipo solar podrían ser orbitadas por un planeta similar a la Tierra (uno con temperatura y condiciones similares que pudiese tener agua líquida y albergar potencialmente una vida similar a la de la Tierra). Algunos dicen que serían hasta el 50% de ellas, pero vamos a quedarnos con el más conservador 22% que se extrajo de un estudio reciente de la PNAS. Esto sugiere que hay un planeta potencialmente habitable como la Tierra orbitando alrededor de al menos un 1% del total de estrellas del universo —un total de 100 millones de billones de planetas parecidos a la Tierra.
Así que hay 100 planetas análogos a la Tierra por cada grano de arena del mundo. Piensa en ello la próxima vez que estés en la playa.
A partir de aquí no tenemos más remedio que entrar completamente en el terreno de la especulación. Imaginemos que después de millones y millones de años de existencia, un 1% de esos planetas parecidos a la Tierra desarrollan vida (si eso es verdad, cada grano de arena representaría un planeta con vida en él). E imagina que, en el 1% de esos planetas, la vida avanza hasta un nivel inteligente como lo hizo aquí en la Tierra. Esto significa que habría 10.000 billones de civilizaciones inteligentes en el universo observable.
Volviendo a nuestra galaxia y haciendo el mismo cálculo con la estimación más baja de estrellas en la Vía Láctea (100.000 millones), obtendríamos que hay mil millones de planetas análogos a la Tierra y 100.000 civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia.
El SETI (Search for Extraterrestial Intelligence, o Búsqueda de inteligencia extraterrestre) es una organización dedicada a prestar atención a las señales de vida inteligente. Si estamos en lo cierto y hay 100.000 civilizaciones inteligentes o más en nuestra galaxia, e incluso si solo una fracción de ellas está enviando ondas de radio o rayos láser u otros modos de intentar contactar con otros, ¿no debería la colección de satélites del SETI estar captando todo tipo de señales?
Pero no lo ha hecho. Ni una. Nunca.
¿Dónde está todo el mundo?
Y la cosa se vuelve aún más extraña. Nuestro sol es bastante joven comparado con la edad del universo. Hay estrellas mucho más viejas con planetas parecido a la Tierra mucho más viejos, lo que en teoría debería haber dado civilizaciones mucho más avanzadas que la nuestra. Por poner un ejemplo, vamos a comparar nuestra Tierra de 4.540 millones de años con un hipotético Planeta X de 8.000 millones de años de edad.


Si el Planeta X tiene una historia parecida a la de la Tierra, veamos en qué punto estaría su civilización a día de hoy (usamos como referencia el periodo naranja para mostrar lo enorme que es el periodo verde):


La tecnología y el conocimiento de una civilización tan solo 1.000 años por delante de nosotros nos resultarían tan chocantes como lo sería nuestro mundo para una persona medieval. Una civilización con un millón de años de adelanto con respecto a la nuestra sería tan incomprensible para nosotros como lo es nuestra cultura humana para los chimpancés. Y el Planeta X nos lleva 3.400millones de años de ventaja...
Hay algo llamado Escala de Kardashov que nos ayuda a agrupar civilizaciones inteligentes en tres amplias categorías según la cantidad de energía que usan:

Una Civilización Tipo I tiene la habilidad de usar toda la energía de su planeta. Nosotros no llegamos a ser un Tipo I del todo, pero nos quedamos cerca (Carl Sagan creó una fórmula para esta escala que nos sitúa en una civilización Tipo 0,7).
Una Civilización Tipo II puede aprovechar toda la energía de su estrella anfitriona. Nuestros débiles cerebros apenas pueden imaginar cómo se podría hacer esto, pero lo hemos intentado lo mejor que hemos podido, imaginando cosas como la esfera de Dyson.


Una Civilización Tipo III arrasa a las otras dos, accediendo a un poder comparable al de toda la galaxia de la Vía Láctea.
Si este nivel de avance parece difícil de creer, recuerda el Planeta X de antes y sus 3.400 millones de años de desarrollo de ventaja. Si una civilización del Planeta X fuera parecida a la nuestra y hubiera sido capaz de sobrevivir hasta llegar al nivel del Tipo III, lo natural es que probablemente ya hubiera dominado el viaje interestelar, incluso podría haber colonizado toda la galaxia.
Otra hipótesis de cómo podría producirse la colonización galáctica sería creandomaquinaria que pueda viajar a otros planetas, pasarse unos 500 años autorreplicándose usando las materias primas del nuevo planeta y después mandar dos réplicas a hacer lo mismo. Incluso sin viajar a una velocidad que no se acerque ni a la de la luz, este proceso colonizaría toda la galaxia en 3,75 millones de años, un relativo abrir y cerrar de ojos cuando hablamos de una escala de miles de millones de años:


Siguiendo con la especulación, si un 1% de la vida inteligente sobrevive el tiempo suficiente como para llegar a ser una civilización Tipo III colonizadora de galaxias, nuestros cálculos de antes sugieren que debería haber al menos 1.000 civilizaciones Tipo III solo en nuestra galaxia —y teniendo en cuenta el poder de tal civilización, lo más probable es que su presencia fuera bastante notoria. Y, aun así, no vemos nada, no oímos nada y no nos visita nadie.

Bienvenido a la paradoja de Fermi.
No tenemos respuesta para la paradoja de Fermi —como mucho podemos ofrecer “posibles explicaciones”. Y si preguntas a diez científicos distintos cuál creen que es la correcta, te darán diez respuestas distintas. ¿Recuerdas cuando los humanos del pasado debatían sobre si la Tierra era redonda o si el Sol giraba alrededor de la Tierra o pensaban que ese rayo había caído por Zeus, y ahora nos resultan tan primitivos y desinformados? Pues así es cómo estamos nosotros con este tema.
Para echarle un vistazo a algunas de las explicaciones posibles de la paradoja de Fermi más debatidas, vamos a dividirlas en dos amplias categorías —aquellas explicaciones que entienden que si no hay ningún indicio de las civilizaciones de Tipo II y Tipo III es porque no existe ninguna de ellas ahí fuera, y aquellas otras que asumen que sí que están ahí fuera, pero no estamos viendo ni oyendo nada de ellas por otras razones:
Grupo 1 de explicaciones: no hay indicios de civilizaciones superiores (Tipo II y III) porque no existen civilizaciones superiores.
Aquellos que suscriben las explicaciones del Grupo 1 señalan algo llamado el problema de la no exclusividad, que rechaza cualquier teoría que diga “hay civilizaciones superiores, pero ninguna de ellas ha establecido ningún tipo de contacto con nosotros porque todas _______”. La gente del Grupo 1 se fija en los cálculos que dicen que debería haber tantos miles (o millones) de civilizaciones superiores que al menos una de ellas debería ser la excepción a la regla. Incluso si esa teoría afectara al 99,99% de las civilizaciones, el otro 0,01% se comportaría de forma distinta y seríamos conscientes de su existencia.
Por tanto, dicen las explicaciones del Grupo 1, debe ser que no existen civilizaciones super avanzadas. Y como los cálculos sugieren que hay miles de ellas tan solo en nuestra galaxia, algo más debe de estar pasando.
Ese algo más se llama El Gran Filtro.
La teoría del Gran Filtro dice que, en algún punto desde la pre-vida hasta la inteligencia Tipo III, hay un muro contra el que todos o casi todos los intentos de vida chocan. Hay alguna etapa del largo proceso evolutivo que es extremadamente improbable o imposible que la vida supere. Esa etapa es el Gran Filtro.

Si esta teoría es cierta, la gran pregunta es ¿en qué punto de la línea temporal ocurre el Gran Filtro?.
Resulta que, cuando estamos hablando del destino de la humanidad, esta pregunta es muy importante. Dependiendo de dónde ocurra el Gran Filtro, nos deja tres realidades posibles: somos excepcionales, somos los primeros, o estamos jodidos.


1. Somos excepcionales (el Gran Filtro está detrás de nosotros)
Una esperanza que tenemos es que el Gran Filtro esté detrás de nosotros —hemos conseguido superarlo, lo que significaría que es extremadamente inusualque la vida llegue a nuestro nivel de inteligencia. El diagrama de abajo muestra solo a dos especies consiguiendo pasarlo, y nosotros somos una de ellas.


Este escenario explicaría por qué no hay civilizaciones Tipo III… pero también significaría que nosotros podríamos ser una de las pocas excepciones ahora que hemos conseguido llegar tan lejos. Significaría que hay esperanza. Superficialmente, esto suena un poco a la gente de hace 500 años sugiriendo que la Tierra es el centro del universo —implica que somos especiales. Sin embargo, algo que los científicos llaman “sesgo antrópico” sugiere que cualquiera que se plantee su propia rareza forma parte inherentemente de un “caso de éxito” de la vida inteligente -y ya sean realmente inusuales o bastante comunes, los pensamientos que se plantean y las conclusiones que sacan serán idénticos. Esto nos obliga a admitir que ser especiales es, al menos, una posibilidad.
Y, si somos especiales, ¿exactamente cuándo nos convertimos en especiales? —esto es, ¿qué paso superamos en el que casi todos los demás se quedan atascados?
Una posibilidad: el Gran Filtro podría estar muy al principio —podría ser increíblemente inusual que la vida comenzase en absoluto. Esta es una candidata porque hicieron falta unos mil millones de años de existencia de la Tierra para que finalmente ocurriera, y porque hemos intentado minuciosamente replicar tal acontecimiento en laboratorios y nunca hemos podido hacerlo. Si este es efectivamente el Gran Filtro, significaría que no solo no hay vida inteligente ahí fuera, sino que puede que no haya ningún otro tipo de vida.
Otra posibilidad: el Gran Filtro podría ser el salto de la simple célula procariota a la compleja célula eucariota. Después de que las procariotas nacieran, se quedaron tal cual durante casi dos mil millones de años antes de dar el salto evolutivo de ser complejas y tener un núcleo. Si este es el Gran Filtro, significaría que el universo está repleto de células procariotas simples y casi nada más allá de eso.
Hay varias posibilidades más —algunos llegan a pensar que el salto más reciente que hemos dado hasta nuestra inteligencia actual es un candidato para ser el Gran Filtro. Aunque el paso de vida semi-inteligente (chimpancés) a vida inteligente (humanos) no parece a primera vista un salto milagroso, Steven Pinker rechaza la idea de un “ascenso” inevitable de la evolución: “Ya que la evolución no aspira a una meta sino que simplemente ocurre, usa la adaptación más útil para un nicho ecológico dado, y el hecho de que, en la Tierra, esto haya conducido a la vida inteligente solo una vez hasta el momento puede sugerir que este resultado de la evolución natural es infrecuente y por lo tanto de ningún modo es un desarrollo indiscutible de la evolución de un árbol de la vida”.
La mayoría de los saltos no reúnen los requisitos para ser un candidato a Gran Filtro. Cualquier Gran Filtro tiene que ser un tipo de cosa entre un millón en la que una o más ocurrencias totalmente anormales tienen que ocurrir para facilitar una excepción absurda —por eso, algo como el paso de vida unicelular a pluricelular está descartado, porque ha ocurrido hasta 46 veces, en incidentes aislados, tan solo en nuestro planeta. Por la misma razón, en caso de encontrarnos una célula eucariota fosilizada en Marte, se descartaría el salto de más arriba de “célula simple a compleja” como posible Gran Filtro (así como cualquier cosa anterior a ese punto en la cadena evolutiva) —porque si ha ocurrido tanto en la Tierra como en Marte, casi con toda seguridad no se trata de una ocurrencia anómala de las de una-entre-un-millón.
Si en efecto somos excepcionales, podría ser por un acontecimiento biológico accidental, pero también podría atribuirse a lo que llamamos la Hipótesis de la Tierra Especial, que sugiere que, aunque puede que haya muchos planetasparecidos a la Tierra, las condiciones particulares de la Tierra —ya estén relacionadas con las particularidades de este sistema solar, su relación con la luna (una luna tan grande es inusual para un planeta tan pequeño y contribuye a nuestra meteorología y condiciones oceánicas particulares), o algo del propio planeta —son excepcionalmente acogedoras para la vida.


2. Somos los primeros



Para los Pensadores del Grupo 1, si el Gran Filtro no se encuentra detrás de nosotros, la única esperanza que nos queda es que las condiciones del universo estén desde hace poco, por primera vez desde el Big Bang, llegando a un punto que permitiría desarrollar vida inteligente. En ese caso, nosotros, junto con muchas otras especies, podríamos estar dirigiéndonos a la super inteligencia, y simplemente no habría ocurrido todavía. Estaríamos aquí justo en el momento adecuado para llegar a ser una de las primeras civilizaciones super inteligentes.
Un ejemplo de fenómeno que podría hacer esto realista es el predominio de brotes de rayos gamma, explosiones increíblemente grandes que hemos observado en galaxias lejanas. De la misma manera que la Tierra primigenia tardó unos cientos de millones de años antes de que amainaran los asteroides y los volcanes y la vida fuera posible, podría ser que el primer trozo de la existencia del universo estuviera lleno de acontecimientos catastróficos como los brotes de rayos gamma que incinerasen todo alrededor de vez en cuando e impidiesen que la vida se desarrollase más allá de una cierta fase. Tal vez ahora nos encontramos en un cambio de fase astrobiológica y esta es la primera vez que una forma de vida ha podido evolucionar tanto tiempo ininterrumpidamente.



3. Estamos jodidos (el Gran Filtro está por delante de nosotros)



Si no somos ni excepcionales ni precoces, los pensadores del Grupo 1 concluyen que el Gran Filtro debe estar en nuestro futuro. Esto sugeriría que la vida evoluciona periódicamente hasta donde estamos nosotros, pero que algo impide a la vida avanzar más allá y alcanzar una inteligencia superior en casi todos los casos —y es poco probable que nosotros seamos una excepción.
Un Gran Filtro futuro posible es un suceso natural catastrófico que ocurra periódicamente, como los brotes de rayos gamma que mencionamos antes, solo que desafortunadamente aún no han acabado y es solo cuestión de tiempo antes de que toda la vida de la Tierra sea aniquilada por uno de ellos. Otro candidato es la posible fatalidad de que casi todas las civilizaciones acaben autodestruyéndose una vez alcanzan un cierto nivel de tecnología.
Esto es por lo que el filósofo de la Universidad de Oxford Nick Bostrom dice que“el que no haya noticias es una buena noticia”. El descubrimiento de incluso vida sencilla en Marte sería devastador, porque eliminaría una gran cantidad de potenciales Grandes Filtros detrás de nosotros. Y si encontrásemos vidacompleja fosilizada en Marte, Bostrom dice que “sería de lejos la peor noticia jamás impresa en la portada de un periódico”, porque significaría que el Gran Filtro estaría casi definitivamente por delante de nosotros —condenando a la larga a la especie. Bostrom cree que cuando se trata de la paradoja de Fermi, “el silencio del cielo nocturno vale oro”.
Grupo 2 de explicaciones: las civilizaciones inteligentes Tipo II y III están ahí fuera -y hay razones lógicas por las que podríamos no saber de ellas.
Las explicaciones del Grupo 2 eliminan cualquier noción de que somos excepcionales o los primeros de nada —por el contrario, creen en el principio de mediocridad, cuyo punto de partida es que nuestra galaxia, sistema solar, planeta o nivel de inteligencia no tienen nada de inusual ni de excepcional hasta que se demuestre lo contrario. También son mucho menos proclives a asumir que la falta de pruebas de seres de inteligencia superior sea una prueba de su no existencia —haciendo hincapié en el hecho de que nuestra búsqueda de señales se extiende solo hasta unos 100 años luz de lejos de nosotros (0,1% de la galaxia) y sugiriendo una serie de posibles explicaciones. He aquí diez:
Posibilidad 1) La vida super inteligente bien podría haber visitado ya la Tierra, pero antes de que estuviésemos aquí. En el gran contexto del universo, los seres humanos conscientes solo han estado presentes unos 50.000 años, un segundillo. Si hubo contacto antes de eso, podría haber hecho flipar a unos patos que habrían salido corriendo hacia el agua y ya. Además, la historia escrita solo se remonta 5.500 años —un grupo de cazadores-recolectores podría haber experimentado una movida muy loca con aliens, pero no tenían ninguna forma de contárselo a nadie del futuro.
Posibilidad 2) La galaxia ya ha sido colonizada, pero resulta que vivimos en una zona rural y desierta de la galaxia. Los europeos podrían haber colonizado las Américas mucho antes de que nadie en una pequeña tribu inuit en el extremo norte de Canadá se hubiera enterado de lo que había pasado. Podría haber un elemento de urbanización en los asentamientos interestelares de las especies superiores, en que todos los sistemas solares cercanos son colonizados y comunicados entre sí, pero no sería práctico ni tendría sentido que nadie se dedicara a venir aquí a una parte remota de la espiral en la que vivimos.
Posibilidad 3) Todo el concepto de colonización física le resulta un concepto delirantemente atrasado a las especies más avanzadas. ¿Recuerdas la imagen de la civilización Tipo II de antes con la esfera sobre su estrella? Con toda esa energía, podrían haber creado el medio ambiente perfecto para sí mismos que satisficiera todas sus necesidades. Podrían tener formas demencialmente avanzadas de reducir su necesidad de recursos y ningún interés por dejar su feliz utopía para explorar el frío, vacío y subdesarrollado universo.
Una civilización aún más avanzada podría considerar todo el mundo físico como un lugar terriblemente primitivo, habiendo conquistado ya hace tiempo su propia biología y cargado sus cerebros en un paraíso de vida eterna en la realidad virtual. La vida en el mundo físico de la biología, mortalidad, deseos y necesidades podría ser para ellos como vemos nosotros a las especies oceánicas primitivas que viven en el mar gélido y oscuro. Para tu información, pensar en otra especie que haya dominado la mortalidad me hace sentir envidia y tristeza.
Posibilidad 4) Hay civilizaciones depredadoras aterradoras ahí fuera y la mayor parte de la vida inteligente sabe que es mejor no emitir señales al exterior y anunciar su ubicación. Este es un concepto desagradable y ayudaría a explicar la falta de señales recibidas por los satélites del SETI. También quiere decir que nosotros podríamos ser los novatos super ingenuos que están siendoincreíblemente estúpidos y arriesgados al transmitir señales al exterior. Hay un debate ahora mismo sobre si deberíamos participar en METI (Messaging to Extraterrestrial Intelligence —lo contrario del SETI) o no, y la mayoría dice que no deberíamos. Stephen Hawking advierte de que “si los alienígenas nos visitasen, las consecuencias serían como cuando Colón llegó a América, lo que no salió muy bien para los nativos americanos”. Incluso Carl Sagan (un partidario por lo general de que cualquier civilización lo suficientemente avanzada para el viaje interestelar sería altruista, no hostil) llamó a la práctica de METI “profundamente imprudente e inmadura”, y recomendó que “los chicos más nuevos en un cosmos extraño e incierto deberían escuchar en silencio durante mucho tiempo, aprendiendo pacientemente sobre el universo y comparando apuntes, antes de gritarle a una jungla desconocida que no entendemos”. Miedo.
Posibilidad 5) Solo hay un caso de vida con inteligencia superior -una civilización “super depredadora” (como lo son los humanos aquí en la Tierra)- que está mucho más avanzada que todas las demás y se mantiene en esa posición exterminando cualquier civilización inteligente una vez pasan un cierto nivel. Esto sería una mierda. Podría ser así: exterminar a todas las inteligencias emergentes es un uso ineficiente de recursos, seguramente porque la mayoría se extinguen solas. Pero pasado un cierto punto, los super seres mueven ficha —porque para ellos, una especie inteligente emergente se vuelve como un virus una vez empieza a crecer y expandirse. Esta teoría sugiere que el que fuera el primero de la galaxia en alcanzar la inteligencia ganó, y ahora nadie más tiene ninguna posibilidad. Esto explicaría la falta de actividad ahí fuera porque el número de civilizaciones super inteligentes sería solo una.
Posibilidad 6) Hay un montón de actividad y ruido ahí fuera, pero nuestra tecnología es demasiado primitiva y estamos prestando atención a las cosas equivocadas. Como si entrases en un edificio de oficinas moderno, encendieses un walkie-talkie, y cuando no escuchases ninguna actividad (que por supuesto no escucharías porque todo el mundo está hablando por WhatsApp, no usando walkie-talkies), concluyeras que el edificio debe de estar vacío. O tal vez, como ha señalado Carl Sagan, podría ser que nuestras mentes funcionan exponencialmente más rápido o más despacio que otra forma de inteligencia exterior —por ejemplo, ellos tardan 12 años en decir “Hola”, y cuando oímos esa comunicación, nos suena a ruido.
Posibilidad 7) Estamos contactando con otra vida inteligente, pero el gobierno lo oculta. Cuanto más leo sobre el tema, más me parece una teoría estúpida, pero tenía que mencionarla porque se habla mucho de ella.
Posibilidad 8) Las civilizaciones superiores son conscientes de nuestra existencia y nos están observando (también conocida como “la hipótesis del zoológico”). Por lo que sabemos, las civilizaciones super inteligentes existen en una galaxia firmemente regulada, y a nuestra Tierra la tratan como parte de un enorme parque natural protegido, con una política estricta de “se mira, pero no se toca” para planetas como el nuestro. Nosotros no los percibiríamos, porque si una especie mucho más lista quisiera observarnos, sabría hacerlo fácilmente sin que nosotros nos diéramos cuenta. A lo mejor hay una regla parecida a la “Primera Directiva” de Star Trek, que prohíbe a los seres super inteligentes establecer ningún contacto abierto con especies inferiores como nosotros o mostrarse de ningún modo hasta que la especie inferior haya alcanzado cierto nivel de inteligencia.
Posibilidad 9) Las civilizaciones superiores están aquí, a nuestro alrededor. Pero somos demasiado primitivos como para percibirlas. Michio Kaku lo resume así:
Digamos que hay un hormiguero en medio del bosque. Y justo al lado del hormiguero construyen una superautopista de diez carriles. Y la pregunta es “¿Serían las hormigas capaces de entender qué es una superautopista de diez carriles? ¿Serían capaces las hormigas de entender la tecnología y las intenciones de los seres que construyen la autopista a su lado?”.
Así que no es que no podamos recibir las señales del Planeta X usando nuestra tecnología, es que ni siquiera podemos comprender qué son los seres del Planeta X o lo que intentan hacer. Está tan por encima de nosotros que incluso si realmente hubieran querido explicárnoslo, sería como intentar enseñarle a las hormigas qué es internet.
Así mismo, esto podría responder también a “Bueno, si hay tantas sofisticadas civilizaciones Tipo III, ¿por qué no han contactado con nosotros todavía?”. Para responder a eso, preguntémonos —cuando Pizarro se adentró en Perú, ¿se paró un momento en un hormiguero a intentar comunicarse? ¿Fue magnánimo, intentando ayudar a las hormigas del hormiguero? ¿Se volvió hostil y frenó su misión original para ponerse a destrozar el hormiguero? ¿O fue el hormiguero completamente irrelevante para Pizarro? Esa podría ser nuestra situación.
Situación 10) Estamos completamente equivocados con respecto a nuestra realidad. Hay muchas maneras de las que podríamos simplemente estar totalmente equivocados en todo lo que pensamos. El universo podría parecer de una forma y ser cualquier otra cosa completamente diferente, como unholograma. O a lo mejor nosotros somos los alienígenas y nos han plantado aquí como un experimento o como una forma de fertilizante. Incluso existe la posibilidad de que todos formemos parte de una simulación por ordenador de algún investigador de otro mundo, y que otras formas de vida simplemente no hubieran sido programadas en la simulación.

Mientras nuestra posiblemente inútil búsqueda de inteligencia extraterrestre continúa, no estoy del todo seguro de mi postura. Francamente, descubrir tanto que estamos oficialmente solos en el universo como oficialmente acompañados por otros sería escalofriante, lo que es común a todas las tramas surrealistas listadas anteriormente —sea cual sea realmente la verdad, es alucinante.
Más allá de su sorprendente componente de ciencia ficción, la paradoja de Fermi también me deja un profundo sentimiento de humildad. No solo la típica humildad de “oh, sí, soy microscópico y mi existencia dura tres segundos” que siempre despierta el universo. La paradoja de Fermi revela una humildad más afilada y personal, una que solo puede darse tras pasarte horas de investigación, escuchando a los científicos más reconocidos de tu especie presentar teoríasdemenciales, cambiar de opinión una y otra vez y contradecirse violentamente unos a otros —recordándonos que las generaciones futuras nos verán igual que vemos nosotros a los antiguos que estaban seguros de que las estrellas eran la cara inferior de la bóveda del cielo, y pensarán “madre mía, realmente no teníanni idea de lo que ocurría”.
Para agravar la situación, está el golpe a la autoestima de nuestra especie que conlleva toda esta charla de civilizaciones Tipo II y III. Aquí en la Tierra somos los reyes de nuestro pequeño mundo, orgullosos de reinar sobre el enorme grupo de imbéciles con los que compartimos planeta. Y en esta burbuja sin competencia y sin nadie que nos juzgue, es poco frecuente que nos enfrentemos al concepto de ser una especie dramáticamente inferior a nadie. Pero después de pasar mucho tiempo con las Civilizaciones Tipo II y III, nuestro poder y orgullo parece un poco como de David Brent.
Dicho esto, dado que mi perspectiva habitual es la de que la humanidad es una huérfana solitaria en una roca minúscula en medio de un universo desierto, la lección de humildad de que probablemente no seamos tan listos como creemos y la posibilidad de que mucho sobre lo que estamos seguros pueda estar equivocado, suena maravilloso. Deja la puerta abierta, aunque solo sea una rendija, a que tal vez, solo tal vez, puede que haya algo más de lo que nos damos cuenta.


Chevi Sr.


SOBRE UN HIPOTÉTICO VEHÍCULO BLINDADO 8X8 PARA EL EJÉRCITO DE TIERRA

$
0
0















Cosas que decimos hoy


En torno a la posible adquisición de un nuevo vehículo blindado 8x8 para el Ejército de Tierra, ¿o por qué no, un 10x10

El tema de los vehículos de combate todo terreno es un tema muy manido ya. Empezaron siendo 4x4, luego 6x6, y ahora está de moda que sean 8x8. Pero ya no son una novedad. 

Italia fue el primer país que introdujo los vehículos 8x8 ya en los años 1990, junto con los Marines norteamericanos, y el Ejército canadiense con sus LAV,s y Grizzlies

El Ejército de Tierra español viene hablando del 8x8 ya desde el final de los años 1990 y principios de los 2000, y realmente ya tiene un 8x8 con los vehículos de reconocimiento Centauro adquiridos en Italia para las Unidades de Caballería.


VEHÍCULO DE RECONOCIMIENTO DE CABALLERÍA CENTAURO 8x8



La Infantería de Marina española introdujo un vehículo 8x8 ya en 2006-2007, mientras que nada se hizo para el Ejército de Tierra. ¿Por qué? 

Ante la noticia de la posible adquisición, a finales de 2015, de un nuevo vehículo blindado para el Ejército, cabe preguntarse: ¿Por qué entonces? ¿Lo necesita verdaderamente el Ejército

Lo primero es difícil de responder o muy sencillo. El Gobierno de Mariano Rajoy dirá que era entonces cuando había mejorado la situación económica y a eso hay que responder diciendo que es una falacia ya que el presupuesto de Defensa no ha aumentado y por supuesto, no contempla el desembolso de los dos mil millones de euros que requiere el programa. Y además, ahora con el gobierno en funciones, parece que se ha paralizado casi todo, ¿o no? Y llevamos ya 260 días “en funciones” 

¿Entonces? No hay duda de que una vez más el dinero sale de los presupuestos de industria, copiando el modelo que se inició en la época de Felipe González, y que continuaron Aznar, y Zapatero. Nada nuevo, como cabía esperar ya que la inventiva de Rajoy no da para mucho. Además Morenés es ducho en el arte de manejar los fondos de otro ministerio, como ya hizo con el carro Leopard en su época de secretario de estado en el Ministerio de Defensa

Pero, ¿por qué entonces? No hay duda que la decisión revelaba una gran falta de confianza en los resultados de las elecciones. Sacando el programa entonces, se endeudaba al próximo Gobierno en algo no previsto, comprometiendo cualquier posible reforma económica, pero se contentaba a unos cuantos empresarios que esperaban sacar su tajada, a la par que se garantizaba el cobro de alguna jugosa comisión, posiblemente a repartir entre Castellana, Cibeles, Moncloa, y Zarzuela, que para todos hay, y especialmente si se considera que las elecciones estaban perdidas y esta era la última oportunidad de afanar algo. Los resultados de las elecciones, tanto en diciembre como en junio, han complicado mucho el tema. No hay duda. 

También sabe mucho de esto el ex-General José Julio, hoy en Podemos, ya que no en vano fue director de armamento y material del Ministerio de Defensa y debe ya de haber asesorado apropiadamente a Don Pablo Iglesias

Pero, lo importante sin duda no es esto, o sí. ¿Necesita este material el Ejército

Mi opinión, por mucho que pueda molestar a mis compañeros en activo, es que no. Y digo no porque el Ejército probablemente necesitaba este nuevo vehículo hace ya tres lustros. Si desde 2000, y hasta 2016, ha estado sin él, y no ha pasado nada, está claro que no lo necesita. 

El hipotético 8x8 vendría a sustituir a los BMR-600 6x6 que sorprendentemente todavía continúan en servicio en algunas unidades. El BMR fue concebido en los años 1970 y sirvió para dotar a unidades de la entonces llamada Infantería motorizable, pero no era un vehículo de combate. Las desafortunadas experiencias sufridas en los Balcanes, en Afganistán, en Irak y en Líbano han demostrado que no era un vehículo adecuado para ir a la guerra. Pero ahí sigue. 

Por otra parte, desde 2000 hasta nuestros días ha llovido mucho y el Ejército se ha reducido mucho más aún. No soy capaz hoy de figurarme adonde irían a parar los nuevos vehículos 8x8. Prácticamente no hay unidades en donde tenga un lugar en la plantilla. Hoy por hoy el Ejército, además de los carros, utiliza el vehículo blindado Pizarro, de cadenas, y el 8x8 Centauro. Quedan todavía bastantes TOAs M113 y algunos BMR, ya obsoletos, y es para sustituir a estos, que se quiere el nuevo 8x8

Pero para eso no hace falta tanto ruido ni gastar tanto. Ya va siendo hora de que nos demos cuenta de cuáles son nuestras posibilidades y examinar el papel de nuestra tan cacareada industria de defensa. 

Hablemos claro. La industria terrestre de defensa no está capacitada para fabricar al 100 por 100 un moderno vehículo de combate de ruedas 8x8. Todo, absolutamente todo, tiene que ser fabricado bajo licencia y subcontratado. Tanto si lo fabrica Santa Bárbara, hoy filial solo del gigante norteamericano General Dynamics como si lo hace cualquier otro. Lo hemos visto con el vehículo Pizarro, con el carro Leopard y con el vehículo 8x8 Centauro

Fabricar en España solo trae como consecuencia encarecer el producto final, con el único beneficio, quizás, de conservar unos pocos puestos de trabajo. Un hipotético programa para fabricar 200 nuevos vehículos 8x8 empezaría, en el mejor de los casos, hacia 2020, y a la luz de las experiencias habidas, no acabaría hasta 2030 como poco, cuando ya el concepto 8x8 esté incluso anticuado. 

Y todo para qué, ¿después de todo? Para que los vehículos acaben aparcados en los patios de los acuartelamientos sin recursos para su mantenimiento? 

Llegados a este punto, cabe preguntarse, Porqué la Infantería de Marina española ha comprado fuera su vehículo 8x8. ¿Y por qué no lo ha fabricado en España? Alguien me dirá que por razones de economía de escala ya que eran muy pocos vehículos. Pero se puede utilizar el mismo argumento con el Ejército de Tierra, y sobre todo si no se jugase ahora a adivinar cuál es el vehículo adecuado, y se hubiera procedido a adquirir ya hace mucho, el mismo vehículo que la Infantería de Marina, que por cierto no es un vehículo especialmente de uso anfibio ni nada por el estilo. ¿Entonces?


VEHÍCULO DE COMBATE PIRAÑA IIIC 8x8 DE RECONOCIMIENTO


Solo cabe concluir que, una vez más, la adquisición de nuevos vehículos blindados únicamente le interesa a la industria. Y a los que se benefician de ella. 

El Ejército se debería dar con un canto en los dientes con tener el presupuesto necesario para mantener operativos todos los vehículos y medios de que ahora dispone. No necesita más. 

Y menos un Ejército que, como dice su Jefe de Estado Mayor, no garantiza nada.


Cosas que decimos hoy y recordaremos mañana.

Antonio J. Candil Muñoz

LA TRAGEDIA DEL CAÑONERO “GENERAL CONCHA”

$
0
0












La pérdida del Cañonero General Concha el 11 de junio de 1913, hace 103 años, es una de las muchas tragedias sufridas por la Armada a través de los tiempos, y una de las más desconocidas. Ocurrió al varar en la costa de Marruecos, y mientras se hundía, su Dotación, defendiéndose con gran valor, tuvo que soportar durante muchas horas el ataque de los rifeños.


Cañonero “General Concha”

Construcción

          El General Concha fue construido en Ferrol, donde se puso su quilla el 1 de mayo de 1882. Botado el 28 de noviembre de 1883, se entregó a la Armada en 1885. Fue el primero de una serie de cuatro cañoneros, completada por: General Lezo, Magallanes y Elcano.

Recibió su nombre en honor del Brigadier de la ArmadaJuan Gutiérrez de La Concha, ex Gobernador e intendente de la provincia de Tucumán, en el Virreinato de Buenos Aires, que se había levantado contra su Junta de Gobierno, y fue fusilado en 1810 con el destituido Virrey Santiago Liniers

Características generales

Era de casco de hierro con espolón a proa. Medía 47,87 m eslora, 7,87 de manga, 3,41 de calado y desplazaba 524 toneladas. Tenía 2 máquinas de doble expansión y 600 CV, 2 calderas, 2 hélices, alcanzaba 11 nudos y su autonomía era de 840 millas. Con capacidad para 68 toneladas de carbón, consumía diariamente 10. También contaba con aparejo de goleta, con una superficie velica de 325 m2. Su Dotación la formaban 95 hombres.

Su armamento original fue de 3 cañones "Hontoria" de 120 mm y 3 ametralladoras "Nordenfelt": 2 de 25 mm y 1 de 11 mm. 

Vida operativa

      Su base era en San Juan de Puerto Rico cuando se produjo la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898. Durante la contienda, el 28 de junio salió a la mar con el Crucero Isabel II y el Cañonero Ponce de León, para auxiliar al Vapor Correo Antonio López de la Compañía Transatlántica, que procedente de Cádiz trataba de romper el bloqueo. El Antonio López encalló al ser acosado por el Crucero auxiliar norteamericano Yosemite,pero gracias a la decisiva intervención del Conchay demás barcos, el Vapor pudo desembarcar el material de guerra que transportaba.


Crucero auxiliar norteamericano “Yosemite” en 1898

Finalizada la guerra, el Conchazarpó en septiembre de 1899 con los Cruceros Isabel II, el Destructor Terror, y el Cañonero Ponce de León, y regresó a España. Pasó por obras, en las que en 1904 le fueron sustituidos los cañones "Hontoria" por 4 "Nordenfelt" de 42 mm Y más adelante pasó patrullar por las costas norte de Marruecos, para hacer frente a la piratería y al contrabando de armas para los rifeños.


Crucero Isabel II

















Destructor TERROR.
Del libro Buques de la Armada Española a través de la Fotografía
















Cañonero Ponce de León

Varada 


Durante un período de patrulla al mando del Capitán de Corbeta Emilio Castaño, el 3 de junio de 1913 entró de arribada en Almuñécar por un fuerte levante, tras haber carboneado en Málaga. Zarpó el día 10 rumbo a Alhucemas, y a la llegada a la costa marroquí, sobre las 3 de la mañana del día 11 se encontró cerrado en niebla, que le obligó a reducir velocidad.

Navegando muy despacio y con muy baja visibilidad, a las 8 menos 20 de la mañana chocó con dos grandes rocas en la cala de Busicut, a unos 100 metros de la costa y a unas 5 millas de Alhucemas. Sufrió algunas vías de agua y quedó varando con la proa hacia tierra, en una zona controlada por la cabila hostil de Bocoy.


Capitán de Corbeta Emilio Castaño Hernández, Comandante del General Concha.
 Foto publicada en "Vida Marítima" el 30 de junio de 1913

El Comandanteintentó zafarse de las piedras al tiempo que achicaba el agua que le entraba a bordo, pero no tuvo éxito. Ante lo desesperado de la situación y al no contar con estación radio, envió un bote con 9 hombres a Alhucemas al mando del Alférez de Navío Luís F. Lazaga, para pedir ayuda. En cuanto se tuvieron noticias del accidente, varios barcos de Melilla, Cádiz y Gibraltar zarparon hacia la zona.

Los rifeños de Bocoy, auxiliados por los de Beni Urriaguel, se reunieron en las alturas próximas y decidieron tomar el barco para apoderarse de todo lo que llevaba a bordo. Lo atacaron con fuego de fusilería, y sobre las 12 y media lo abordaron con botes dando lugar a un combate cuerpo a cuerpo en la zona de proa. Varios miembros de la Dotación cayeron prisioneros y el Comandante resultó muerto. Pero la determinación del Segundo, Alférez de Navío Rafael Ramos Izquierdo, logró desalojar a los atacantes y tomó el mando del barco.



Sobre las dos y media de la tarde, los atacantes propusieron sin resultado que la Dotación entregara el buque. A las cinco de la tarde aparecieron el Vapor Vicente Sáenz y el Cañonero Lauria. Hubo parlamentos desde botes, y sobre las seis de la tarde se estableció una corta tregua, en la que los rifeños retiraron varios cadáveres, el Concha evacuó heridos, y el combate se reanudó inmediatamente.

Tras nuevas conversaciones entre atacantes y atacados, y cuando el Cañonero comenzaba a hundirse de popa, uno de sus marineros fue a nado hasta el Lauria para informarle que los del Conchaiban a abandonar el barco. En la oscuridad de la noche y bajo el fuego enemigo, la Dotación empezó a abandonar el Cañonero con sus botes y los del Lauria, mientras el Concha se hundía hasta quedar sumergido desde la popa a la Cámara de Oficiales.

Tras el largo combate, de los 85 hombres de la Dotación se contabilizaron un total de 44 bajas, con 16 muertos, entre los que se encontraba el Comandante; 11 prisioneros, algunos apresados en el primer asalto y otros que quedaron a bordo por estar heridos, entre ellos el Alférez de Navío Ramos Izquierdo, o por no saber nadar; y 17 heridos que fueron evacuados a Melilla. 


Prisioneros rescatados del “General Concha”. Contramaestres José Bendala Díaz (1) y José Fernández Lucas (2), puestos en libertad últimamente por los moros, rodeados del presidente de la Cruz Roja de Melilla, D. Roberto Cano, del Primero y Segundo Comandantes del Puerto, del Capitán del “Vicente Sanz” y de otras personas.

FOTO LÁZARO






















Desembarco de heridos del General Concha en Melilla.
Foto publicada en "Mundo Gráfico" el 16 de junio de 1913

Hundimiento

 Para evitar que fuera saqueado por los rifeños, el cañonero fue bombardeado el día 12 por el recién llegado Crucero Reina Regente, que no fue capaz de hundirlo. Lo consiguió al día siguiente, 13 de junio, en compañía de los Cañoneros Recalde y Lauria, aunque los rifeños habían tenido tiempo de llevarse un cañón, varios fusiles y otros objetos.


Vista de proa del REINA REGENTE. Se aprecian los cañones Hontoria de 240 mm.
Foto del libro El Crucero REINA REGENTE y su Hundimiento el 9 de Marzo de 1895












Cañonero Recalde















Cañonero Lauria

Pasado el tiempo


El Comandante Militar de Alhucemas comenzó inmediatamente las gestiones para rescatar a los prisioneros, que fueron liberados. Por su comportamiento, el Alférez de Navío Ramos Izquierdo recibió la Laureada de San Fernando en 1914. El accidente y el excelente comportamiento de la Dotación fueron muy comentados en la prensa local y nacional, y aparecieron en libros, cromos, tarjetas postales y fascículos. Tiempo después, los restos del General Concha fueron extraídos por buzos de Melilla,y su bitácora se conserva en el Museo Militar de dicha localidad.

 EPISODIO DEL CONCHA



Bibliografía

 - Aguilera y Elías, Alfredo. Buques de guerra españoles. 1885-1971. San Martín. Madrid, 1919.
- Anca Alamillo, Alejandro; Pazos Pérez, Lino J. Naufragios de la Armada Española y otros sucesos marítimos acaecidos durante el Siglo XX. Real del Catorce. 2006.
- Coello Lillo, Juan Luis; Rodríguez González, Agustín R. Buques de la Armada española a través de la fotografía (1847-1900). Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura naval. Agualarga. 2001.

Tierra Mar y Aire.- 
Capitán de Navío D. Marcelino González Fernández 


Francisco Javier de la Uz Jiménez


LA FALSIFICACIÓN DE LA HISTORIA

$
0
0











El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha reivindicado ayer en el Parlamento catalán su propuesta de celebrar un referéndum de independencia en otoño de 2017 si antes el Gobierno central no se aviene a negociar uno pactado, oferta en la que continuará insistiendo. Y ha asegurado que existe “una opción real” de acordar esa consulta con un futuro y nuevo Gobierno de España.

Desafió una vez más al Estado e incluso le dio un ultimátum: o España llega a un acuerdo con Cataluña en ese sentido en julio de 2017 o convocará la consulta de forma unilateral en la segunda quincena de septiembre de 2017.

A propósito de la propuesta de este político “reivindicalista”hay que dejar claro a los secesionistas catalanes cuál es la verdadera historia:  

El escritor Jesús Laínz desenmaraña en su último libro «España contra Cataluña» (Encuentro Editorial) las mentiras históricas sobre las que se asienta el nacionalismo catalán desde hace un siglo. Los documentos escritos nos revelan que el secesionismo catalán nunca tuvo razón de ser en la Historia compartida entre Cataluña y el resto de territorios españoles. La Cataluña medieval y la Corona de Aragón, la Conquista de América, la lengua catalana, el 1714, la Guerra Civil... son algunos de los episodios que, tergiversados, se ponen al servicio del imaginario independentista. 



Las diez mentiras del separatismo al servicio de la secesión

    1.    Cataluña fue un Estado en el pasado, luego tiene el derecho a serlo en el futuro

En primer lugar, no es cierto que haber sido un Estado en el pasado legitime secesiones futuras. Todos los países de Europa, sin excepción, son el agregado de múltiples territorios que fueron Reinos, Principados, Repúblicas, Ducados, Cantones, Condados y Señoríos. Y algunos de ellos hasta tiempos tan recientes como el siglo XIX: por ejemplo, Alemania e Italia. Y, en segundo, los Condados catalanes nunca conformaron un Reino independiente, sino que pasaron en el siglo XIII de la soberanía de los Reyes francos a la de la Corona de Aragón.Por el contrario, otras regiones españolas actuales (Asturias, León, Castilla) sí fueron Reinos y, sin embargo, no se deduce de ello derecho alguno a la secesión.

2.    Cataluña no participó de la historia de España

La primera capital de la Hispania romana fue Tarragona. Y la primera de la Hispania visigoda, Barcelona. Durante la Edad Media, los catalanes participaron, al igual que los demás españoles, en la Reconquista. Jaime I de Aragón, por ejemplo, conquistó el Reino de Murcia en nombre y por cuenta de su yerno Alfonso X de Castilla. Participaron en el proceso repoblador, pero no solo de Valencia y Baleares, sino también de territorios castellanos como Valladolido Sevilla. La sevillana Coria del Río, por ejemplo, fue otorgada por Alfonso X a «150 ornes de Catalunna». Y los catalanes participaron durante siglos en todos los hechos de armas de la historia de España: conquista de Granada, Navarra, Nápoles, América, Tercios de Flandes, Lepanto, etc.

3.    Los catalanes medievales no se consideraban españoles

Todos los testimonios de aquella época demuestran lo contrario. En su «Llibre dels feits», escrito por Jaime I, él mismo explicó sobre la colaboración de los soldados catalanoaragoneses en beneficio del Reino de Castilla «Porque lo hemos hecho en primer lugar por Dios, en segundo por salvar a España, y en tercero para que tengamos el gran honor de que gracias a nosotros se haya salvado España». Y al salir en Lyon del Concilio en el que se había ofrecido para ir en Cruzada a Oriente, declaró: «Barones, ya podemos irnos, que hoy ha sido honrada toda España». Y de Ramón Muntaner nos ha llegado la mejor explicación de la solidaridad política que, por encima de ambiciones y enfrentamientos, informó a todos los Monarcas medievales españoles, cuando reclamó una política conjunta de todos los Reyes «de España, que son una carne y una sangre».

4.    Los catalanes fueron excluidos de América

En primer lugar, todo el victimismo queda anulado de raíz pues, aun en el caso de que hubiese sido cierta la exclusión, sus destinatarios no habrían sido los catalanes, sino los súbditos de los territorios de la Corona de Aragón. La confusión inicial nació de que los derechos sobre las tierras recién descubiertas derivaban del Tratado de Alcaçovas que puso fin a la guerra lusocastellana por el trono de Enrique IV y que otorgaba a Castilla las tierras que se descubrieran hacia el oeste. Aragónno era parte en este acuerdo, tanto por no participar en la pugna por el trono como por no tener litoral atlántico. A pesar de alguna confusión jurídica inicial y de muy corta duración, la orden dada por Isabel y Fernando en 1501 a Ovandosobre que «no haya extranjeros de nuestros reinos y señoríos» se refería a los flamencos de la corte de Felipe el Hermoso y estaba destinada a prohibir el comercio de las Indiascon y desde puertos de Flandes. La realidad fue, además, que los aragoneses y los catalanes participaron desde el principio en la empresa americana, monopolizada, eso sí, desde los puertos castellanos hasta su liberalización por Carlos III. Por ejemplo, el Jefe militar del segundo viaje de Colón fue el ampurdanés Pedro de Margarit al frente de doscientos soldados catalanes. El primer Vicario apostólico en las nuevas tierras fue Bernardo Boil, benedictino de Montserrat. Jaime Rasqui fue uno de los conquistadores del Río de la Plata.Juan Orpí fundó Nueva Barcelona en VenezuelaJuan de Grau y Ribó, compañero de Hernán Cortés, se esposó con Xipaguazin, hija de Moctezuma. Y el leridano Gaspar de Portolá conquistó California.

5.  En 1714 Cataluña perdió su independencia al ser conquistada por España 

No es cierto que Cataluñafuese un estado soberano en 1714, sino un territorio con algunas instituciones propias, como en cualquier otro lugar de la Europa del Antiguo Régimen, y parte constituyente de la Corona de Aragón, es decir, de España. No es cierto que se tratase de una guerra entre castellanos y catalanes, sino entre partidarios de dos candidatos al trono de España. No es cierto que lo que moviese a los catalanes fuera la castellanofobia, sino la francofobia. No es cierto que Felipe V suprimiera la soberanía nacional representada en las Cortes catalanas, pues eran estamentales y no representaban a soberanía nacional alguna. No es cierto que Felipe V incorporara Cataluña a Castilla, sino que uniformizó legislaciones y centralizó el Gobierno, fenómeno general en toda la Europa de aquel tiempo, lo que también conllevó grandes cambios en la vieja planta castellana, detalle que no suele recordarse. No es cierto que los catalanes fuesen austracistas y los castellanos, borbónicos: muchos de los más importantes gobernantes castellanos fueron austracistasy en Cataluña hubo comarcas enteras que se destacaron por su borbonismo. No es cierto que Cataluña fuese austracista desde el primer momento, pues las Cortes catalanas juraron por Rey a Felipe V en 1702, tres años antes de hacer lo propio con el Archiduque Carlos tras el desembarco angloholandés en Barcelona. No es cierto que en el famoso 11 de septiembrecombatieran catalanes contra castellanos, pues hubo castellanos defendiendo Barcelona del mismo modo que el Ejército de Felipe V contó con miles de voluntarios catalanes. Y no es cierto que los catalanes austracistas fueran separatistas, sino que presumieron de ser los más españoles de todos.



        6.    Cataluña es otra nación por tener otra lengua

Una lengua no equivale a una Nación. Si en la ONU hay 193 Naciones y en el mundo varios miles de lenguas, ¿faltan miles de naciones en la ONU o sobran miles de lenguas en el mundo? Todos los países europeos son multilingües, con la única excepción de Islandia. Y España no es precisamente el más multilingüe de todos: más variedad de lenguas hay en Francia o en Italia.

7.  La castellana es una lengua impuesta a los catalanes por la fuerza

La extensión del castellano sobre tierras catalanas comenzó en la Edad Media, cuando fue consolidándose como la lengua franca, la lengua en la que era más fácil entenderse dada su mayor extensión territorial, su mayor número de hablantes y su posición geográfica central. Los lingüistas lo han explicado mil veces. Un solo ejemplo: Jaime II de Aragón, siglo XIII, escribía sus cartas a los reyes musulmanes de Granada en castellano, sin que el Rey de Castilla tuviese participación, influencia, autoridad ni culpa alguna en ello. El cultivo literario de la lengua castellana, que no alcanzó ninguna otra lengua española, su prestigio y su peso económico provocaron el abandono paulatino de las lenguas de alcance regional, como ha sucedido siempre en todo el mundo. Fueron los propios catalanohablantes,empezando por las élites sociales e intelectuales, los que fueron pasándose a la lengua castellana y abandonando la lengua catalana. Así lo hicieron Despuig, Martí de Viciana, Viñoles, Boscán y Timoneda en los siglos XV y XVI. Muchos catalanes incluso recomendaron el abandono de la lengua catalana, como Antonio Capmany, que la consideró «un idioma antiguo y provincial, muerto hoy para la república de las letras»; o nada menos que Aribau, que animó al Gobierno español a que «generalizase en todos sus dominios una misma lengua». Las medidas de extensión de la lengua común de la Monarquía (que no es lo mismo que la extirpación de las regionales, lo que sí se hizo, por ejemplo, en la Francia republicana), tomadas desde el comienzo del siglo XVIII, palidecen en comparación con el abandono por parte de los hablantes. Así lo reconocieron todos los ideólogos nacionalistas. Cambó,por ejemplo, declaró en 1916 que «quienes más han trabajado para la destrucción de la personalidad catalana han sido los propios catalanes».

8.    España es reaccionaria, a diferencia de Cataluña

Olvidando el hecho de que las primeras Cortes europeas fueron las leonesas, y viniendo a tiempos más cercanos, la Cataluñadel siglo XIX se caracterizó por ser una abundante fuente de pensamiento conservador y el principal reducto, junto a las provincias vasconavarras, del absolutismo y el carlismo. Cataluña fue la única región española que se alzó en armas cinco veces en defensa de los sagrados derechos del trono y el altar, además del especial entusiasmo con el que los catalanes lucharon contra la Francia revolucionaria en 1793 y la napoleónicaen 1808: durante el trienio liberal (1820-23), en defensa de la Regencia de Urgell contra la Constitución de Cádiz; en 1827, la Guerra dels Agraviats o dels Malcontents, que reivindicaron el apartamiento de los ministros liberales y el restablecimiento de la Inquisición; y en 1833-40, 1846-49 y1872-76, las tres guerras carlistas. Mientras tanto, gran parte de la España castellana se distinguía por su apoyo al liberalismo. Por otro lado, Cataluña fue la fortaleza del proteccionismo frente al librecambismo, Prat de la Riba y otros liguistas fueron partidarios del sufragio censitario, y Cambó y la Lliga apoyaron a Primo de Rivera y a Franco. 

 9.    España ha sido belicista, a diferencia de Cataluña

¿Habrá que olvidarse, pues, de los almogávares, que dejaron imborrable recuerdo en el Mediterráneo a golpe de espada? ¿Y de los reyes catalanoaragonesesque expulsaron a los moros de Españay a continuación se dedicaron a conquistar Cerdeña, Sicilia e Italia? En tiempos más cercanos, Cataluña fue la región española que más encarnizadamente se alzó contra la invasión napoleónica, según palabras del Mariscal Berthier. Los gerundenses prefirieron morir antes que entregarse. Y la primera batalla ganada a los franceses fue la del Bruch. La prensa catalana, de todas las tendencias, incluida la de la extrema izquierda republicana y anticlerical, fue extraordinariamente agresiva y patriotera tanto contra los alemanes en la crisis de las Carolinas en 1885, como contra los marroquíes en la de Melilla de 1893, como contra mabises(guerrilleros independentistas cubanos y filipinos) y yanquis en las guerras de Cuba y Filipinas. Cataluña fue la primera región en levantar tercios de voluntarios para todas esas guerras, como ha quedado inmortalizado en incontables versos, cuadros y periódicos de la época.

  10.     La de 1936 fue una guerra entre España y Cataluña

Habrá que olvidarse, por lo tanto, de los dos principales apoyos eclesiásticos de Franco, los cardenales Gomá y Pla. Y de un Cambó que, tras medio siglo de liderazgo catalanista, puso su fortuna a disposición de Franco y organizó en París, junto con Llonc, Ventosa, Estelrich y otros huidos de la Cataluña republicana, la Oficina de Propaganda y Prensa para defender el bando franquista ante la opinión pública europea y organizar su servicio de espionaje.Cambó también fue el responsable del manifiesto que secundaron cientos de personalidades catalanas de la política, la empresa y la cultura en el que proclamaron que «como catalanes, afirmamos que nuestra tierra quiere seguir unida a los otros pueblos de España por el amor fraternal y por el sentimiento de la comunidad de destino, que nos obliga a todos a contribuir con el máximo sacrificio a la obra común de liberación de la tiranía roja y de reparación de la grandeza futura de España». Otros catalanes que se distinguieron por su apoyo a Francofueron, entre otros muchos, Josep Pla,Eugenio d'Ors, Agustí Calvet, Federico Mompou y Salvador Dalí. Por no hablar de los miles de Alcaldes, Gobernadores, Procuradores, Diplomáticos y Ministros catalanes del Régimen franquista.


ABC abc.es/españa



 Francisco Javier de la Uz Jiménez

QUERIDO JAIME

$
0
0











Hermanos Rodríguez-Colubi

Han pasado muchos días desde que te fuiste al Cielo, Jaime. Y te echamos de menos. La vida te golpeó como a pocos, y desde joven. Y sin embargo, tu enorme gallardía,  tu extraordinaria nobleza, tu hombría emergieron siempre por encima de toda adversidad. Y en los albores de tu vida aquí, demostraste una dignidad de gigante. No hay un solo día que no pensemos en ti. Y, fíjate, hasta tenemos  el tic informático de mandarte algo sobre nuestra querida Patria, sobre nuestro adorado Ejército. Es igual, no hace falta. Seguro que te enteras de todo desde tu privilegiado sitio, allá junto a los luceros.

Antes de dejarnos, nos prometiste hacer una visita a Melilla. Ciudad que te sorprendió, en tu primera visita hace muchos años, por su espíritu castrense y por su españolidad.  Como disfrutar de las  comidas paracasy de la División Azul. No ha podido ser, Dios te ha reclamado junto a él.

Queremos decirte que seguimos teniéndote de referencia. Fuiste  nuestro consejero,  confesor, cómplice,  hermano mayor, amigo del alma. Quien te ayuda cuando más hace falta, quien te da calor y cariño, quien nunca te deja sólo.

También queremos que sepas que tus adorables hijos te añoran. Cómo no.  Especialmente Pepe del que fuiste manos y pies desde antes de que callera en una silla. Pero no te pongas triste, Jaimón. Hemos de decirte que, cuando tiene alguna debilidad, se levanta en seguida. Siempre hay quien le recuerde que su padre está ahí viéndole, desde el Cielo. Es su mejor medicina.  


Jóse, Jaime y Gonzalo Rodríguez-Colubi

Puente de Santiago. Melilla La Vieja 2012

Un beso, nos veremos.


Hermanos Rodríguez-Colubi Balmaseda

ESPAÑOLES DE A PIE

$
0
0


















ESPAÑOLES DE A PIE 

me manda lo que sigue:





Hola José V,

La semana pasada fue la petición para que se retirase la estatua de Colón de Barcelona. Gracias a Dios esta petición de la CUP fue rechazada. Hoy, sin embargo, nos enteramos de que el nombre de Plaza de la Hispanidad tiene los días contados.

Estos no son hechos aislados pero lo sorprendente es que propuestas que hasta hace poco nos hubieran causado sonrojo hoy tienen visos de prosperar en un ambiente oficial con fobia a todo lo español.

Ante esto quiero proponerte un plan muy especial para el 12 de octubre, día de nuestra Fiesta Nacional. Quiero invitarte a que acudas a las manifestaciones que se van a celebrar ese día. Este día tiene que ser una fiesta que muestre al mundo -comenzando por nosotros mismos- lo que somos como Nación.

Quiero invitarte en particular a los actos que tendrán lugar en Barcelona.

En Barcelona ese día hay convocados un pasacalle a las 11 en la Avenida Diagonal y a las 12:00 el acto central en la Plaza Cataluña.

Como queremos que el acto sea un éxito de asistencia, se están organizando autobuses para ir desde Madrid:

http://espanagenerosa.es/acompananos-el-12-o-a-barcelona/

Es un momento importante para mostrar la solidaridad de todos los españoles con los catalanes que viven en un ambiente profundamente hostil fomentado por las autoridades nacionalistas.

También creo que es un buen apoyo a este acto en el que los independentistas han puesto su punto de mira. Entre las propuestas que la CUP presentó la semana pasada también estaba que el 12 de octubre fuera laborable y que no se autorizasen manifestaciones ni actos “fascistas” (en el lenguaje de los secesionistas fascista es todo aquel que defiende la unidad de España o que piensa distinto a ellos).

José V, sé que ir desde Madrid o desde otros puntos de España supone un esfuerzo importante, pero creo que actos en los que se pueda apoyar a aquellos que día a día están sufriendo tanta presión por mantenerse fieles a su patria merece este esfuerzo.

En Barcelona el 12 de octubre es quizá el contrapunto a la manifestación independentista de la Diada que se ha celebrado hace pocas semanas:

http://espanagenerosa.es/acompananos-el-12-o-a-barcelona/

¡Te esperamos!

Carlos
Españoles de a pie

www.espanolesdeapie.es










Y esto, por pertinente y emocionante, lo añado yo


Al mando Jose R. Colubi Balmaseda





José V Ruiz de Eguílaz y M.
XXX Promoción
Caballería
Viewing all 863 articles
Browse latest View live