Quantcast
Channel: CAJÓN DE SASTRE
Viewing all 859 articles
Browse latest View live

UN LEGIONARIO DE 60 AÑOS


ANTIGUO DESFILE DE LA VICTORIA

$
0
0











Ex militar, adicto a la forma física y coleccionista de armas de fuego, no pertenecía al tipo que le gustaba a Judy, pero era abierto, sincero, digno de confianza, por lo que podía trabajar con él.

Ken Follett















JoseVicente Ruiz de Eguílaz y Mondría.
De la XXX

NORMANDÍA, LAS PLAYAS DEL DESEMBARCO 70 AÑOS DESPUÉS

$
0
0












Lugares de desembarco del “Día D”, antes y ahora: Playas de Normandía en 1.944 y 70 años después

El 6 de junio de 1.944, los Soldados aliados acudieron a las playas de Normandía para el Día D,una operación que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial contra los nazis, que marca el principio del fin del conflicto.

Hoy, como muchos en todo el mundo se preparan para conmemorar el 70 aniversario de los aterrizajes, fotos de turistas tomando el sol en las playas de Normandía están en marcado contraste con las imágenes tomadas en la época de la invasión.

El fotógrafo de Reuters Chris Helgren recopiló el archivo de fotografías tomadas durante la invasión y regresó a los mismos lugares para fotografiarlos como aparecen hoy.  


05 de junio 1944: El 2º Batallón de Rangers del Ejército marcha a su aeronave de aterrizaje en Weymouth, Inglaterra. Ellos se encargaron de la captura de la batería de defensa costera pesado alemán en Pointe du Hoc, al oeste de la zona de aterrizaje del Día D de la playa de Omaha 

























Los turistas caminan a lo largo de la línea de playa en la ciudad de vacaciones de Dorset Weymouth. El puerto fue el punto de partida de miles de tropas aliadas que participaron en los aterrizajes del Día D

























06 de junio 1944: Refuerzos USA en la arena de la playa de Omaha durante el desembarco de Normandía del Día D cerca de Vierville-sur-Mer, Francia


Los turistas disfrutan del sol en la antigua zona de aterrizaje del Día D de la playa de Omaha, cerca de Vierville-sur-Mer, Francia























06 de junio 1944: Miembros de un grupo de desembarco estadounidense ayudan a tropas cuyas lanchas de desembarco fueron  hundidas por el fuego enemigo a la playa de Omaha, cerca de Colleville-sur-Mer, Francia























Un turista lleva un cubo y la pala a su hijo en la antigua zona de aterrizaje del Día D de la playa de Omaha, cerca de Colleville-sur-Mer, Francia


06 de junio 1944: Los Soldados del Ejército de Estados Unidos del octavo Regimiento de Infantería, 4ª División de Infantería, se mueve a lo largo del malecón en la playa de Utah después de tocar tierra en frente de un muro de hormigón cerca de La Madeleine, Francia


Los niños caminan sobre los restos de un muro de hormigón en la antigua zona de aterrizaje en la playa de Utah el Día D, cerca de La Madeleine, Francia
























06 de junio 1944: Un carro de combate Cromwell lidera una columna del Ejército británico desde el cuarto condado de Londres Yeomanry, 7 ª División Acorazada, después de aterrizar en la playa de Gold en el Día D en Ver-sur-Mer, Francia
























Una pareja camina hacia el interior de la antigua zona de aterrizaje del Día D de la playa de Gold, donde las fuerzas británicas desembarcaron en 1.944, en Ver-sur-Mer, Francia



Junio ​​1.944: Un avión de combate estadounidense que se estrelló en el paseo marítimo algún tiempo después que las fuerzas canadienses llegaran a la playa de Juno en Saint- Aubin -sur- Mer , Francia























Los turistas disfrutan del sol en la antigua zona de aterrizaje de la playa de Juno elDía D, donde las fuerzas canadienses llegaron a tierra, en Saint-Aubin-sur-Mer, Francia

























06 de junio 1944: Tropas del Ejército de EEUU trazan un plan de batalla en una granja, rodeados de ganado muerto por ráfagas de artillería, cerca de la zona de aterrizaje del Día D en la playa de Utah, en Les Dunes de Varreville , Francia,


























El granjero Farmer Raymond Bertot, que tenía 19 años cuando las Tropas aliadas desembarcaron en 1.944, pasea por su granja, situada cerca de la antigua zona de aterrizaje del Día D de la playa de Utah, en Les Dunes de Varreville, Francia


07 de junio 1944: Las Tropas del Ejército de Estados Unidos se reúnen alrededor de un poste de señales utilizado por los ingenieros en el sitio de un bunker alemán capturado con vistas a la playa de Omaha después de los desembarcos del Día D cerca de Saint-Laurent-sur-Mer
























Los turistas caminan más allá de un antiguo bunker alemán con vistas a la zona de aterrizaje del Día D en la playa de Omaha, cerca de Saint-Laurent-sur-Mer, Francia

























18 de junio 1.944: Refuerzos del Ejército de Estados Unidos marchan por una colina junto a un bunker alemán con vistas a la playa de Omaha después de los desembarcos del Día D cerca de Colleville-sur-Mer, Francia
























Jóvenes caminata hasta una colina más allá de un viejo búnker alemán con vistas a la antigua zona de aterrizaje del Día D en la playa de Omaha, cerca de Colleville-sur-Mer, Francia






























08 de junio 1.944: Una bandera de EEUU indica la destrucción de un búnker alemán junto a las playas de Normandía, dos días después del despliegue, en Pointe du Hoc, Francia
























Un turista italiano visita un búnker en un sitio estratégico con vistas a las playas del Día D, que había sido capturado por los Rangers del Ejército en Pointe du Hoc, Francia


Julio 1.944: Las Tropas canadienses patrullan a lo largo de la destruida calle Saint-Pierredespués de que Fuerzas alemanas fueron desalojados de Caen
























Los viandantes pasean a lo largo de la reconstruida Rue Saint-Pierre, en Caen, que fue destruida tras aterrizajes el Día D.
























15 de junio 1.944: El cuerpo de un Soldado alemán muerto yace en la plaza principal de la Place Du Marche en Trevieres después de que la ciudad fue tomada por las Tropas estadounidenses que aterrizaron en la cercana playa de Omaha
























Los turistas caminan por la plaza principal de la Place Du Marche en Trevieres, cerca de la antigua zona de aterrizaje del Día D de la playa de Omaha 


06 de junio 1.944: Paracaidistas estadounidenses conducen un Kübelwagen confiscado, la versión militar del Volkswagen Escarabajo, en el cruce de la calle Holgate y la RN13 en Carentan, Francia

























Las chicas corren a través de la calle en el cruce de la calle Holgate y RN13 en la ciudad normanda de Carentan, Francia



06 de junio 1.944: Prisioneros de guerra alemanes marchan a lo largo de la zona de aterrizaje en la playa de Juno, donde les esperaba un buque para trasladarlos a Inglaterra, después de ser capturados por las Tropas canadienses en Bernieres Sur Mer, Francia,


























Un turista toma el sol en una antigua zona de aterrizaje en la playa de Juno, donde las Tropas canadienses desembarcaron el Día D en Bernieres Sur Mer, Francia


21 de agosto 1.944: Los prisioneros de guerra alemanes capturados después de los desembarcos del Día D en Normandía son custodiados por Soldados estadounidenses en un campamento en Nonant-le-Pin, Francia


Aún permanece el campo de la granja donde fueron internados los prisioneros de guerra alemanes tras los desembarcos del Día D Normandía en Nonant-le-Pin,Francia.





Francisco Javier de la Uz Jiménez

HOY EN EL OLVIDO

$
0
0













HISTORIA MILITAR




En 1936, 1.300 sublevados resistieron durante más de dos meses el ataque de un ejército gubernamental que llegó a contar con hasta 5.000 soldados



Desde la defensa de la ciudad de Numancia, son muchos los asedios que han quedado grabados a fuego en la memoria de nuestro país. Sin embargo, en el imaginario colectivo hay todavía uno que se alza desafiante sobre el resto: el asalto que, en julio de 1.936, tuvo como protagonista al Alcázar de Toledo. Y es que, dentro de esta fortaleza, unos 1.300 defensores a las órdenes del coronel sublevado José Moscardólograron resistir durante más de dos meses los constantes ataques del ejército gubernamental, el cual contaba con varios millares de soldados, multitud de piezas de artillería, y algún que otro carro de combate.
Héroes para unos, villanos para otros, lo cierto es que este grupo de soldados consiguió resistir, contra todo pronóstico, el bombardeo constante de los cañones y aviones republicanos. Sin agua, sin comida y casi sin munición, los defensores realizaron una proeza que, a su vez, fue utilizada por Franco a nivel propagandístico para mejorar su imagen internacional y elevar la moral de sus combatientes.
España se divide
No vivía nuestro país sus mejores momentos en las semanas previas a los sucesos del Alcázar. Concretamente, y en plena Segunda República, la tensión entre las dos Españas era ya tan palpable que podría haberse apilado en sacos. La situación, ya de por si delicada, terminó de recrudecerse cuando el Frente Popular–la coalición que aglutinaba a las fuerzas izquierdistas- se alzó en las elecciones por encima de los diferentes grupos afines a la derecha.
Esto pareció ser la gota que colmó el vaso para algunos militares que, hastiados, decidieron empezar a perfeccionar una conspiración que ya llevaba meses fraguándose. Al gobierno republicano ni siquiera le bastó con enviar a los principales oficiales sospechosos a diferentes partes del territorio español, pues acababa de plantarse el germen de la guerra.
Tampoco ayudó a calmar la situación la ola de violencia que, llevada a cabo por grupos de todo tipo de ideologías, bañaba de sangre las pobladas calles de Madrid. Finalmente, las cartas se pusieron sobre la mesa cuando parte del ejército, aprovechando la conmoción, inició el 17 de julioun levantamiento en Marruecos liderado por el general Francisco Franco. Acababa de dar comienzo la Guerra Civil.
Toledo, en armas
Tras el alzamiento, fueron muchas las ciudades en las que se generalizaron los combates callejeros. Una de ellas fue Toledo, donde se destacaron varios enfrentamientos entre grupos armados y las fuerzas del orden. Tal era la situación y la falta de información que, el 18 de julio, el comandante militar de Toledo y coronel director de la Escuela Central de Gimnasia, José Moscardó, decidió viajar a la capital para tratar de discernir lo que estaba ocurriendo en el país.
Moscardó pudo reunir en total unos 1.300 efectivos pobremente armados
«El coronel Moscardó se había trasladado a Madrid con intención de recabar información sobre la situación en el mando de la División Orgánica a la que su comandancia militar pertenecía; en aquellos días preparaba además el coronel (…) la marcha de algunos atletas y la suya propia a la olimpiada que pronto comenzaría en Berlín. Regresado durante la tarde a Toledo, ya conocedor del levantamiento del Ejército de África y del confuso y violento ambiente que reinaba en Madrid, donde pudo ver por la calle civiles armados, acudió a su comandancia y ordenó el acuartelamiento de la escasa guarnición», explica el escritor y experto en historia Francisco Martínez Canales en su obra «Toledo 1936. Asedio y liberación del Alcázar», de la colección «Guerreros y batallas» editada por «Almena»
Sin ambages, el coronel decidió apoyar la sublevación y resistir en Toledo hasta el último hombre. No obstante, en principio prefirió no dar cuenta de ello al gobierno republicano, pues sabía que necesitaba de todo el tiempo disponible para reunir la mayor cantidad de hombres y armamento posibles.
Pero... ¿por qué Moscardó decidió plantar cara a la república? Realmente es difícil saber que rondaba por la mente de este experimentado militar de, entonces, 58 años. Lo que es cierto es que el coronel tuvo varios desencuentros con el gobierno de Azaña, el cual eliminó los ascensos de muchos oficiales (entre los que se encontraba él) para evitar la saturación de mandos que se cernía sobre el ejército español. Aunque luego recuperó su cargo por antigüedad, parece que al oficial no terminó de gustarle del todo aquel atropello.
Fuera por ello o no, a mediados de julio Moscardó inició los preparativos para aprestarse a la defensa. Su primer objetivo fue hallar un edificio que sirviera como último resguardo en caso de que la ciudad fuera tomada. Sin dudarlo dos veces se decantó por el Alcázar de Toledo, una fortaleza de muros gruesos capaz de resistir cientos de disparos y que, además, estaba ubicada en una posición privilegiada que permitía a sus defensores controlar casi la totalidad del terreno colindante.
Efectivos para el combate
Una vez seleccionado el refugio, Moscardó llevó a cabo un recuento de los hombres a sus órdenes. El número final era, cuanto menos, insuficiente, pues disponía de unos 410 soldados de la guarnición de Toledo, 110 milicianos, y 90 hombres de diferentes procedencias. Pero, para su regocijo, a sus escasos efectivos se unieron también cuatro compañías de la Guardia Civil que, atendiendo a un plan secreto de actuación del teniente coronel de la benemérita Pedro Romero Bassart, se habían concentrado en los últimos meses junto a sus familias en la ciudad con la intención de refugiarse en el Alcázar.
De esta forma, el coronel pudo reunir en total unos 1.300 efectivos pobremente armados. «Moscardó disponía de un total aproximado de 1.200 fusiles y mosquetones, dos piezas de artillería de montaña de 7 cm, con sólo 50 proyectiles; 13 ametralladoras Hotckiss de 7 mm, 13 fusiles ametralladores de la misma marca y calibre, y dos morteros Valero de 50 mm con 50 proyectiles. A ello añadir 250 granadas de mano Laffite, 25 granadas de mano incendiarias y unos 200 petardos pequeños de trilita», añade el experto en su libro «Toledo 1936. Asedio y liberación del Alcázar». A su vez, en el edificio también se guarecieron más de 600 civiles entre mujeres y niños.
¡La munición no sale de Toledo!
Mientras Moscardó ultimaba los preparativos para su pequeña rebelión toledana recibió una llamada de la República, cuyos responsables aún desconocían sus intenciones e, incluso, seguían creyendo en su lealtad. Concretamente, se hizo saber al coronel que debía enviar a Madrid –en manos gubernamentales- toda la munición guardada en la Fábrica Nacional de Armas de Toledo.
Los defensores tuvieron que matar a sus caballos para poder comer carne
El oficial, que no tenía ninguna intención de deshacerse de esta valiosa carga, inició entonces un imaginativo juego en el que, durante tres días, inventó varias y variopintas excusas para evitar que la munición abandonara Toledo. De esta forma, Moscardó pretendía conseguir todo el tiempo que fuera posible antes de declararse en rebeldía.
La mascarada duró hasta el 21 de julio, momento en que, después de que fueran descubiertas sus intenciones, se dirigió a la plaza de la ciudad para hacer oficial el estado de guerra. Es decir, la declaración de que la República era ahora el enemigo a batir. Desde ese momento ya no valían los preparativos ni las jugarretas, pues las tropas gubernamentales no tardarían en llamar a la puerta del Alcázar para conseguir la munición que reclamaban desde bacía varias jornadas.
Llega Riquelme
El mismo día de la proclamación Moscardó dio órdenes de tomar posiciones alrededor de toda la ciudad. No obstante, los defensores tuvieron finalmente que retirarse hasta el Alcázar después de conocer que había sido enviada una columna gubernamental desde Madrid. De esta forma, las tropas republicanas pisarían definitivamente la ciudad toledana después de acabar con la revolución que se había vivido en la capital.
Antes de la llegada de la República, los sublevados tuvieron tiempo de llevar hasta el Alcázar los 700.000 cartuchos alojados en la Fábrica de Armas de Toledo, algo que les garantizaba disponer de munición durante un largo asedio. Por su parte ya no podían hacer más, así que se prepararon para defender la fortaleza a toda costa.
El coronel no rindió el Alcázar a pesar de las amenazas contra su hijo
Por su parte, y bajo la férrea premisa de acabar con la sublevación de Moscardó, llegó a la «Ciudad imperial» una columna republicana formada por unos 1.600 soldados acompañados por varias piezas de artillería de 105 mm y algunos vehículos blindados. Al mando de la misma se encontraba el general José Riquelme, un militar dispuesto a hacer valer su experiencia para terminar de una vez por todas, y lo más rápidamente posible, con aquella resistencia.
Con todo, y después de tomar algunas posiciones tácticamente determinantes, el general republicano trató en un principio de lograr la rendición de Moscardó apelando a su racionalidad. «Moscardó recibió varias llamadas telefónicas conminándole a la rendición y entrega de las municiones. De las últimas recibidas destaca la del propio (…) Riquelme, quien llamó desde Toledo preguntándole qué motivos había para la actitud adoptada contra el gobierno de la República, contestando Moscardó que la República estaba ahora en poder del marxismo y que consideraba deshonrosa e indigna la orden de entregar a las milicias rojas el armamento de los caballeros cadetes», añade Canales en su obra, editada por «Almena».
«Di un viva a España y muere como un hombre»
Apenas un día después de que se produjera esta conversación, el 23 de julio, se vivió en el Alcázar uno de los episodios más famosos y difundidos a lo largo de la historia. En un intento de empujar a los defensores a abandonar la fortaleza, el jefe de milicias de Toledo contactó por teléfono con Moscardó para informarle de que tenía preso a su hijo Luis e informarle de que, si no rendía el Alcázar en diez minutos, el joven sería fusilado.
Al parecer, y según recogen los investigadores e historiadores Alfonso Bullón de Mendoza y Luis Eugenio Togores en su obra «El Alcázar de Toledo. Final de una polémica», Luis cogió el teléfono para demostrar a su padre que había sido capturado. Sin embargo, lejos de pensar en rendir su posición, Moscardó le respondió: «Si es cierto (que te van a fusilar) encomienda tu alma a Dios, da un viva a Cristo Rey y a España y serás un héroe que muere por ella. ¡Adiós, hijo mío, un beso muy fuerte!». Con todo, finalmente las tropas republicanas no materializaron sus amenazas y optaron por arrestar al joven.
Tras las intentonas republicanas de rendir el Alcázar sin combatir, empezó el sitio. Ya no había cabida para la paz y, como era de esperar, Riquelme ordenó el constante bombardeó de la fortaleza mediante la artillería de 105 mm y cuatro nuevas piezas de 155 mm. A partir de aquella jornada, raro fue el día en que los sitiados no recibieron decenas de descargas.
Las duras condiciones del asedio
Por su parte, los defensores tuvieron que hacer frente a la escasez de víveres, algo que les obligó, por ejemplo, a tener que matar a sus caballos para poder llevarse a la boca algo de carne. Al menos, eso es lo que ha quedado recogido en el «El Alcázar», un panfleto que, editado dentro de la fortaleza, era repartido a diario entre los defensores para mantenerles informados de lo acaecido el día anterior y elevar su moral.
«Anteayer, por la tarde, comimos un excelente estofado de carne de caballo, excelente en condimentación y en sí; carne sustanciosa y jugosa de blandura casi similar a la ternera fue despachada con júbilo y reconocimiento hacia los autores de la idea; nos dicen que escasísimos elementos, llenos de algún prejuicio imaginativo, tuvieron algún reparo; nada más lógico; el caballo es animal limpio y pulcro, al extremo de que ni come, ni bebe nada que no esté en las mejores condiciones; el género de alimentación, exclusivamente vegetal, hace que nada pueda justificar aquellos prejuicios; las condiciones de sabor y alimentación (valor nutritivo), superan las de la raza bovina; el aspecto natural es también mejor que el de las clases comunes de carne», explica el número de «El Alcázar» entregado a los defensores el 29 de julio.
El pequeño diario era utilizado además por Moscardó para dictar nuevas normas entre sus hombres: «También nos indican que se ponga cuidado en la provisión de agua, no cometiendo, si no abusos que nadie los comete, dispendios para otros menesteres que no los de la bebida; entendemos que dado el buen espíritu de todos será atendido ese requerimiento oficioso de un mando que siempre quiere ser paternal, pero que sabe ser militar y enérgico cuando las circunstancias lo requieren» se destaca también en el panfleto del 29 de julio.
A pesar de todo, y según declararon posteriormente varios supervivientes, la comida empezó a escasear rápidamente, lo que obligó a reducir repentinamente las raciones de carne a la mitad y racionar el agua a un único litro por persona al día. No obstante, algunos defensores llevaron a cabo diferentes salidas en las que consiguieron «requisar», sobre todo, trigo. Más que de alimentos, los sublevados se nutrían de la esperanza de que el Ejército de África –al mando del general Varela-, llegara hasta Toledo y les liberara.
Agosto, el mes del ingenio
Con el paso de las semanas, la situación se fue poniendo cada vez más fea para los dos bandos. Y es que, por un lado, los asaltantes sabían que las tropas de Franco podían caer sobre ellos si no acababan con el asedio rápidamente y, por el otro, a los defensores empezaban a escasearles varios productos de primera necesidad. De hecho, en aquellas jornadas más de dos docenas de soldados a las órdenes de Moscardó decidieron capitular y entregarse a las tropas asaltantes.
Mientras, los disparos de la artillería seguían resonando día tras día sobre las murallas del Alcázar como si se trataran de una siniestra banda sonora, aunque sin provocar muchas bajas. De hecho, Moscardó tuvo que hacer uso de su panfleto diario para establecer unas normas básicas de higiene, pues sabía que las enfermedades podían ser una de las pocas causas que acabaran con sus tropas.
«Se nos ruega que hagamos unas ligeras indicaciones sobre motivos de higiene (…) Precisa un celoso cuidado el no realizar las evacuaciones fuera de las letrinas; todos debemos erigirnos en vigilantes y propugnadores de esta medida elemental de higiene, que de no adoptarla a rajatabla tendría consecuencias funestas e incalculables con respecto a la salud de todos, mucho más temibles que las que puede originar el fuego enemigo, y las razones son tan elementales y claras que no vale la pena enumerarlas», señalaba el diario «El Alcázar» del 3 de agosto.
«Una compañía de la Legión podría haber tomado el Alcázar de Toledo»
Los republicanos, por su parte, y a sabiendas de que la toma del Alcázar de Toledo suponía dar una imagen de poder a nivel internacional, trataron por todos los medios de acabar con los hombres de Moscardó. Así, durante este mes intentaron, entre otras cosas, incendiar el edificio, volar la cocina de la fortaleza para evitar que se pudiera hacer la comida e, incluso, lanzar gases lacrimógenos contra los sublevados.
«Al parecer, llegaron a Toledo en estos días dos representantes franceses de una empresa de productos químicos (gases de guerra, según dice literalmente el informe de la Columna de Toledo) que había ofrecido al gobierno de la República su empleo como posible solución al asedio al Alcázar», destaca Canales en su obra. Para desgracia republicana, ninguna de las ideas dio sus frutos.
Pero, lejos de desmoralizarse, los sublevados pronto renovaron sus ánimos, pues recibieron mediante un correo aéreo varias cartas de Francisco Franco informándoles de que pronto serían liberados. Instados a la defensa, los soldados ocuparon sus posiciones con más esperanzas que nunca.
Finalmente, y ante la imposibilidad de tomar la fortaleza por la fuerza, la República decidió en Consejo de Ministros iniciar la construcción de dos minas bajo el Alcázar. La idea gubernamental consistía, concretamente, en llenar de explosivos los conductos subterráneos para volar el edificio en su totalidad y, así, acabar de una vez por todas con la resistencia de los hombres atrincherados en su interior. A su vez, se intensificó el cañoneo sobre el Alcázar, cuya fachada norte, muy debilitada, terminó derruyéndose.
Una mala explosión
Con la llegada de septiembre los defensores contaban ya los 41 días dentro del Alcázar, sin duda un largo período tanto para los nacionales como para las tropas gubernamentales. Estos últimos parece que decidieron cambiar de estrategia con el comienzo del nuevo mes pues, antes de detonar las cargas explosivas que habían preparado, enviaron a un emisario para tratar, por última vez, de convencer a los hombres de Moscardó de rendir la fortaleza.
Este cometido fue puesto en las manos de Vicente Rojo, el cual no solo no consiguió que se rindiera el Alcázar, sino que volvió a la base con una petición de Moscardó. En ella, el coronel solicitaba a los oficiales republicanos el envío de un sacerdote para que bautizara a dos niños que habían nacido durante el asedio y diera una misa en la fortificación. El elegido fue el padre Camarasa quien, a sabiendas de que los sitiadores pretendían volar el edificio, les absolvió de sus pecados antes de partir.
Cuando el 18 de septiembre acabaron los trabajos de construcción de la mina, todo era optimismo entre los republicanos. Tal era la confianza en el plan de asedio que el mismísimo presidente del Gobierno Largo Caballero acudió a ver la operación. Y no fue sólo, sino que llevó consigo a un gran séquito de periodistas internacionales para que, en primera persona, advirtieran como la República acababa con aquella sublevación.
«Las gestiones para lograr la rendición de los sitiados, o al menos la evacuación de mujeres y niños habían sido infructuosas, el Ejército Expedicionario de Varela avanzaba por el Tajo… el viernes 18 de septiembre de 1936, tras media hora de bombardeo artillero, a las 6:31 de la mañana una mano desconocida activó el mecanismo eléctrico que produjo la explosión junto a los sótanos del Alcázar de dos minas cargadas con aproximadamente 2.500 kilos de trilita cada una de ellas», añade el autor español en su obra.
El asalto final
Unos segundos después de accionar las palancas de los detonadores, una ensordecedora explosión encogió los corazones de todos los allí presentes. Tras disiparse el humo, los asaltantes observaron que el torreón suroeste y la fachada oeste habían quedado convertidas en una pila gigantesca de escombros y cenizas. Era el momento de hacer sangrar a los sitiados.
Después de la explosión, comenzó un asalto masivo por parte de 4 columnas republicanas (unos 2.500 soldados). Sin embargo, lo que no sabían las tropas gubernamentales es que se dirigían a una trampa mortal provocada por la explosión que ellos mismos habían llevado a cabo.
Fue un desastre. La primera columna, la cual pretendía avanzar por el lugar en el que habían hecho explosión las minas, se encontró con que la detonación había creado un gigantesco cráter casi impracticable. Sus vidas estaban sentenciadas ya que, en cuanto intentaron atravesar esta gran abertura, fueron tiroteados a placer desde la parte superior de las ruinas del Alcázar.
Tampoco tuvieron demasiada suerte las tropas que trataron de asaltar la zona sureste y oeste del edificio, pues recibieron una ingente cantidad de fuego de fusilería por parte de los defensores. Únicamente las fuerzas que atacaron la fachada norte lograron poner los pies sobre el suelo del Alcázar, pero, ante la falta de refuerzos, terminaron cayendo frente a los sublevados en un sangriento intercambio de balas. Ni siquiera los vehículos blindados pudieron modificar el resultado de la batalla, pues los escombros redujeron drásticamente su capacidad de movimiento.
A las pocas horas, una vez que se disipó el humo de la artillería y los fusiles, el panorama era dantesco. Y es que, aunque los defensores habían considerables bajas (aproximadamente 60) el asalto no había conseguido su objetivo. Tras el catastrófico asedio, los republicanos volvieron a su plan original: bombardear con artillería el Alcázar hasta reducirlo a cenizas.
Llega Varela
No obstante, la situación había tomado ya un rumbo inamovible y, aunque en los días posteriores los republicanos trataron de asaltar el Alcázar, fueron rechazados de nuevo. Finalmente, y después de decidir desviarse a costa de no presionar Madrid, las tropas de Varela llegaron a las inmediaciones de Toledo el día 28 y, para felicidad de los sitiados, liberaron la fortaleza.
Mientras, las tropas gubernamentales decidieron retirarse para evitar ser atrapadas entre dos fuegos. Había acabado la batalla por el Alcázar de Toledo, y lo había hecho con más de 90 fallecidos por el bando nacional y una cantidad imposible de cuantificar por parte del ejército gubernamental.
Después de la liberación se vivió, al parecer, el último suceso destacado y que aún resuena en el imaginario colectivo. Cuando Varela visitó las ruinas del edificio que había cobijado a los sublevados durante más de 70 días, Moscardó no lo dudó e informó a su superior de la siguiente forma: «Sin novedad en el Alcázar, mi general».
Seis preguntas a Francisco Martínez Canales
M. P. V.madrid
1 - Se ha especulado mucho sobre la veracidad de la famosa frase de Moscardó «Sin novedad en el Alcázar, mi general»
Bueno, cuando un militar da parte a su superior de cualquier acción siempre dice: «Sin novedad en la compañía» a pesar de que todos sus soldados hayan muerto. A continuación, añade: «La única novedad es que…» y explica lo acontecido. Es decir, es una fórmula que los militares usan para informar de lo que ha sucedido: primero saludan, luego señalan que no hay novedad y, finalmente, dan parte. Así que es muy probable que Moscardó dijera aquello de «Sin novedad en el Alcázar», lo que ocurre es que si se aísla la frase de la conversación y de su contexto adquiere otro significado bien distinto.
2 - ¿Cómo es posible que la República no pudiera tomar el Alcázar a pesar de contar con más equipamiento, vehículos, artillería y soldados?
Por una total y absoluta falta de disciplina. El general Riquelme era un soldado curtido del ejército español y un veterano de África, pero estaba mandando unas tropas para las cuales la disciplina era sinónimo de fascismo. El problema fue que la República tenía muchos hombres, pero una gran parte eran milicianos. Era gente que no conocía la organización militar ni la disciplina. De hecho, hubo que esperar hasta que los comunistas crearon el Quinto Regimiento para que la República se diese cuentas de que, sin un ejército disciplinado, era imposible plantar cara al enemigo. Una compañía de la Legión podría haber tomado el Alcázar de Toledo, quizás con un 80% de bajas, pero habrían seguido adelante, mientras que 2.000 milicianos se retiraban en cuanto se enfrentaban a un fuego intenso.
3 – El ejército gubernamental intentó asaltar el Alcázar haciendo uso de todo tipo de ideas inimaginables ¿Cuál es la que más le llamó la atención?
Intentaron muchas cosas, los bombardearon, les lanzaron gases, pero uno de los intentos más curiosos lo protagonizaron los bomberos. Al parecer, se trasladaron camiones de bomberos desde Madrid con cisternas cargadas con gasolina para, haciendo uso de las mangueras, «regar» todo el Alcázar e intentar que se incendiara. Sin embargo, al final el plan salió mal y murieron varios bomberos de Madrid.
4 - ¿Podría haber tomado Franco Madrid si no hubiera acudido a salvar a los defensores del Alcázar?
Tras hablar con varios expertos en estrategia creo que no tuvo nada que ver. El retraso que supuso la toma de Toledo no influyó a la hora de conquistar Madrid. El ejército de África no tenía fuerza suficiente para meterse en la ciudad ya que sus tácticas no servían en una lucha callejera. Ellos estaban acostumbrados a rodear los puntos que les ofrecían resistencia manteniendo un frente de fuego, y los milicianos ante esta táctica solían retirarse al instante. Una lucha en ciudad es algo bien distinto porque cualquiera puede meterse en una casa y disparar desde allí sin ser visto. De llegar a entrar en Madrid podrían haber sufrido grandes bajas.
5 - ¿Qué motivó a Moscardó a organizar la defensa de Toledo?
En aquellos años el ejército estaba politizado, Riquelme, por ejemplo, un veterano militar español del Ejército de África, era comunista porque creía en ello. Hay que ver los sucesos con la perspectiva de la época y en su momento el comunismo era una cosa muy moderna que para muchos ofrecía una solución de futuro,
En el lado contrario estaba Moscardó, un oficial más conservador que pensaba que la solución para España no era el caos de partidos políticos que traía la República. Por ello, cuando Moscardó estuvo en Madrid y vio a milicianos armados y que el gobierno ya no tenía el control, se volvió a Toledo y organizó su defensa con la única noticia de que el Ejército de África se había sublevado. Realmente no sabía que posibilidades tenía, simplemente intentó cumplir su deber dentro de los límites que él consideró necesarios. Se podría decir que trató de aguantar todo lo posible en el Alcázar hasta que pasara el tiempo y se viera lo que sucedía.
6 - ¿Qué significado tiene para usted que la República decidiera volar el Alcázar?
Es llamativo que un gobierno teóricamente salido de las urnas se reuniera en Consejo de Ministros con su presidente al frente y votaran dinamitar el Alcázar de Toledo, un punto de resistencia que no era realmente una amenaza en la guerra y en el que habitaban multitud de mujeres y niños.
Simplemente se podría haber colocado un cinturón sanitario alrededor del Alcázar de Toledo hasta que se les acabara la comida, pero prefirieron bombardearlo debido a que la prensa internacional ya se había hecho eco de la historia y se estaban creando poco a poco unos héroes. Y eso no podía consentirse, querían acabar con esa idea y demostrar su fuerza. Pero que un gobierno, reunido, tomara la decisión de volar un monumento nacional con un montón de mujeres y niños dentro es un golpe muy fuerte.





 Rita Morales Galiana




UN PAR DE MATIZACIONES.


Juan I. Salafranca

Buen trabajo, pero algunos matices.
El hijo de Moscardó sí fué fusilado
El alzamiento no lo encabezó Franco, sino Mola; Franco se unió a última hora, aunque luego, por su prestigio fuese elegido como Jefe.

El alzamiento no fué contra la República, sin o contra el gobierno del Frente Popular; la bandera que ondeó en el Alcázar fué la tricolor de la República





Javier de la Uz
También cabe recordar:

La mayor fosa de la represión republicana


OPERATIVO DEL EBOLA

$
0
0








Como hubiera dicho aquél.... ¡ Manda huevos !

Los militares denuncian fallos graves en el operativo
El Gobierno rechazó el ‘plan B’ del Ejército para asumir la crisis del ébola con sus expertos NBQ



Críticas: se rompió la cadena de aislamiento, utilización de personal no entrenado, se mandó a casa a personas que estuvieron con el enfermo. Propuso montar un hospital de campaña en Torrejón y fue descartado

La investigación sobre la cadena de errores que llevaron al contagio de ébola de la enfermera Teresa Romero ha puesto al descubierto otra novedad: el Gobierno dispuso de un ‘plan B’ ofrecido por el Ejército y no lo aceptó. Una alternativa que, según los expertos en NBQ, habría garantizado un “protocolo blindado” que garantizaba el ‘riesgo cero’ de que el virus fuera trasmitido a personas.

       Miembros del Regimiento RNBQ Nº 1 durante unas maniobras.


Fuentes militares expertas en materia NBQ (nuclear, bacteriológico, químico), a las que ha tenido acceso El Confidencia Digital, revelan que desde el Ejército se planteó al Gobierno desechó que fueran efectivos de las Fuerzas Armadas, especialmente entrenados y cualificados internacionalmente, quienes gestionaran el tratamiento a los dos religiosos repatriados infectados de ébola. Sin embargo, la propuesta resultó rechazada y se decidió que el ministerio de Sanidad se hiciera cargo del asunto.

Reunión de expertos en bioseguridad
Las fuentes consultadas relatan que, en los primeros días de agosto, se produjo una reunión por videoconferencia entre representantes de los ministerios de Sanidad, Defensa e Interior y de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Se contó con la aportación de expertos en materia bioseguridad, entre ellos, militares.

En esa 'cumbre' quedó cerrado el protocolo para la repatriación y tratamiento de Miguel Pajares, el primero de los misioneros infectados por el virus durante su estancia en Liberia.
Tras adoptar primero la decisión de retornarlo a España, se pusieron sobre la mesa las posibilidades de actuación una vez el paciente estuviese en territorio nacional.
El Gobierno decidió que fuese el ministerio de Sanidad quien tomara el control de la operación, y quien, por tanto, se haría cargo del ingreso y tratamiento del paciente en un hospital de referencia en Madrid.

Pese a que el Carlos III, el centro especializado en enfermedades tropicales, no estaba habilitado al cien por cien, las autoridades sanitarias civiles confirmaron en ese encuentro que los medios técnicos y humanos estarían disponibles en ese hospital antes de la llegada del ‘paciente cero’.
Se desechó la opción militar
En esa reunión, responsables de Defensa pusieron sobre la mesa un ‘plan B’: que fueran  expertos militares en materia NBQ se ocuparan del caso, con sus propios protocolos de actuación, y movilizando para ello medios y efectivos de la Escuela Militar de Defensa NBQ (Hoyo del Manzanares, Madrid), de la Unidad Militar de Emergencias (con base en Torrejón), del Regimiento NBQR 'Valencia' Nº 1, y de la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario
Se trata, explican a ECD las fuentes militares, de las unidades más preparadas a nivel nacionalante este tipo de amenaza.

La propuesta, por causas desconocidas para ECD, fue rechazada.
Un protocolo “mil veces ensayado”
Sin embargo, sí se aprobó que fuera la Unidad Médica de Aeroevacuacióndel Ejército del Aire(UMAER) la que, con aviones del Grupo 45, procediera a rescatar al misionero en Liberia, y lo mismo se aplicó con el segundo desde Sierra Leona.
Esta decisión, relatan las fuentes consultadas, se tomó al ser la UMAER la única unidad capaz de llevar a cabo esta misión en máximas condiciones de seguridad. De hecho, añaden, el Ejército del Aire tiene un protocolo “mil veces ensayado” desde hace décadas para tratar casos similares. En esta ocasión sólo hizo falta adaptar ciertos aspectos del manual al caso del ébola.

“El protocolo de seguridad en el traslado no se rompió en ningún momento, a la vista está que no hay ningún miembro de la UMAER o del Grupo 45 contagiados. Y eso que el traslado supone tener contacto durante horas con un enfermo altamente contagioso, primero por carretera y después por aire, en un espacio muy reducido. Todos los movimientos del equipo médico estuvieron supervisados por un teniente coronel de la Unidad”, explican fuentes militares que conocen de cerca la operación.
De hecho, cuando el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Fernando García Sánchez, fue preguntado por el operativo contra el ébola, se limitó a decir que los militares habían “cumplido el protocolo”.
“Si haces eso, estás muerto”

Sobre las normas a la hora de colocarse el traje de protección, un militar con amplia experiencia explica que es necesario “ponérselo y quitárselo cientos de veces antes” para aprender a hacerlo en condiciones de seguridad.
“Mientras aprendes a hacerlo, tienes un mando detrás dándote una colleja cada vez que cometes un error. Te dice: ‘Si haces eso en un caso real, ya estarías muerto’. Un curso teórico de unas horas no es, ni mucho menos, suficiente” concluye. "Y aún así es necesaria la ayuda de dos personas para ponérselo o quitárselo”.
Otras fuentes explican que el personal militar dedicado a la lucha NBQ “está especialmente instruido para soportar las duras condiciones físicas, y sobre todo psicológicas, que suponen el uso prolongado delEPI (el traje de protección).
El personal militar llega a realizar simulacros y maniobras en los que hay que llevarlos puestos “durante 8 horas casi ininterrumpidas. Y tras ellas debes quitártelo y desinfectarlo mientras te mueres de ganas por rascarte o te cae el sudor por la cara”.

Fallo principal: la ausencia de aislamiento
Uno de los principales errores que destacan los expertos militares consultados por El Confidencial Digital son los fallos en la cadena de observación que debe aplicarse a todos los sanitarios y personal que entre en contacto con los enfermos del virus.
Los manuales NBQ que utilizan las unidades españolas especializadas incluyen entre sus prioridades las denominadas “contramedidas sanitarias”: una escrupulosa aplicación de precauciones higiénicas entre el personal que entra en contacto con agentes infecciosos.
Entre las medidas que se indican se encuentra el ROM (Restriction Of Movement, restricción de movimiento) de todos aquellos efectivos que puedan haber tenido un contacto directo o accidental con el virus.

Se aplica una plan de vigilancia máxima durante un largo periodo de tiempo, que incluye pruebas médicas cada 48 horaspara detectar si existen indicios de contagio entre el personal. Pruebas a las que han sido sometidos –y continúan haciéndolo- los miembros de la UMAER que participaron en las dos repatriaciones.
“A ningún mando se le ocurriría mandar a su casa, con su familia, a un militar que ha estado en contacto con material químico o biológico potencialmente letal”, afirman las fuentes militares consultadas
Un hospital de campaña en Torrejón con protección NBQ

Una de las opciones que se barajó entre Defensa y el Estado Mayor, en el caso de que el Gobierno encargase a los militares hacerse cargo de los dos religiosos infectados, era la instalación de unhospital de campaña con protección NBQ en la base de Torrejón, para iniciar allí el tratamiento, en espera de una mejora y un posible traslado a otras instalaciones.
Otra posibilidad estudiada también fue el traslado a otra instalación militar preparada, e incluso que los enfermos fuesen tratados en Paterna (Valencia), sede del Regimiento RNBQ Nº1.
“En cualquiera de estos casos se habrían reducido considerablemente los riesgos de exposición,al no tener que introducir a un ‘paciente cero’ en una instalación sanitaria civil” explican los expertos militares.

Materiales adecuados a la amenaza
Las fuentes a las que ha tenido acceso ECD destacan también que las unidades especializadas en NBQ de las Fuerzas Armadas disponen de estaciones avanzadas de descontaminación, duchas químicas, y equipos de protección individual (EPIS) de alta protección.
Incluyen máscaras con cartuchos filtrantes HEPA, capaces de impedir el paso a partículas de hasta a 0,06 micrómetros (el virus del ébola tiene un tamaño de 0,1 micrómetros de largo y  0,08 de diámetro).

De hecho, todo este material, así como los procedimientos, han de superar profundas revisionesy exámenes periódicos por parte de la OTAN. Y lo logran. “Es difícil que, tras uno de esos exámenes, los inspectores internacionales no pongan alguna pega, algo que se pueda mejorar. Lo que se busca es la excelencia”.
El Confidencial Digital desvelaba en 2008 una advertencia de la OTAN a las unidades NBQ españolas, en las que ponían en entredicho la efectividad “limitada” de los trajes de protección militares. Poco después, el problema se superó con la adquisición de material más moderno.


Rafael Ruiz de Eguílaz y Mondría.
Coronel de Caballería.


POTEMOS

$
0
0



Esto circula por la Red que no calla...


Recibió una beca de Caja Madrid

Pablo Iglesias, con el príncipe y Blesa en 2007
El mediático líder de Podemos arremete contra los bancos, pero no le hace ascos a sus becas.


  Pablo Iglesias saluda al príncipe en 2007.


El líder de Podemos, Pablo Iglesias, recibió en 2007 una beca de la Fundación Caja Madrid para cursar estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Cambridge. La subvención tuvo una dotación económica de 15.476,53 euros. ¡¡Vaya Pablico, para los otros no, para ti si!!

Pablo Iglesias ha explicado que asistió "obligado" a un acto con el Príncipe de Asturias y el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, porque sólo así podía recibir la beca de la entidad para estudiar en el extranjero, pero que no fue "un plato de gusto". Vamos Pablico que cuando un plato no gusta no se come.
En una foto que circula por Internet, Pablo Iglesias saluda al príncipe delante de Miguel Blesa, el presidente de Caja Madrid.

Según ha confirmado la Fundación Caja Madrid, el líder antisistema y antibanqueros recibió una beca para un posgrado en el centro de estudios latinoamericano de Cambridge entre 2007 y 2008.   

Hombre, Iglesias está contra la "casta", paro valen para embolsarse su "pasta",
ahí no valen remilgos ni ascos y que haya gente que se crea a este. Que pudieron ver los de Caja Madrid, en este “líder”  para mandarlo a Cambridge.
El padre de Pablo es abogado, profesor, inspector de trabajo, etc. y su madre es abogada laboralista. Dinero no falta en su casa.
Además, Pablo Iglesias es hijo único.
No comprendo que tantos estudiantes pobres no consigan una beca y él haya disfrutado de varias. Pero el niño no se acuerda de ellas.
Siempre he creído que para acceder a las becas, no sólo hay que sacar determinada nota, sino también demostrar con la declaración de IRPF que no se tienen recursos.
En realidad este “progre” faltando a cualquier grado mínimo de educación,  no fue a ver al Príncipe ni a Blesa, fue a por la pasta gansa.

¡¡¡Vaya, vaya con el coletas!!!, ese hombre tan probo, recto y respetable que no condena ni la dictadura cubana, ni la venezolana y que simpatiza con Amaiur, Bildu y Sortu y se va de jarana con sus amigos proetarras a las rrikotabernas!!!, ¡¡¡Vaya, vaya con el coletas que defiende un sistema político, el comunismo rancio y radical que solo en el siglo XX ocasionó el asesinato de 100 millones de inocentes a manos de los esbirros comunistas en distintos lugares del planeta!!!, ¡¡¡Qué fácil va a ser desenmascar a este fan de los escraches!!!, ¡¡¡Ya veremos cómo reacciona cuando se lo hagan a él!!!, ¡¡¡Vaya, vaya con el coletas!!! ¡¡¡Que clase tiene el tipo!



MAS



Chevi

ASEDIO Y ASALTO AL CUARTEL DE SIMANCAS. GIJÓN

$
0
0












La Guerra Civil Española dio un protagonismo inesperado a este Cuartel, llegándose a convertir en uno de los mitos de ésta, comparándose a los asedios del Alcázar de Toledo, Santuario de Santa María de la Cabeza en Andújar (Jaén) y Cuartel de la Montaña de Madrid, aunque sin alcanzar las cotas de fama de éstos.

Este es uno de los episodios ejemplares de la historia en que muriendo se vence… Esto es Simancas, el “Todo por la Patria” de los cuarteles, ejemplo perpetuo de Soldados y modelo en que inspira su conducta una Oficialidad” 
FRANCISCO FRANCO

En julio de 1.936 la Guarnición militar de Gijón comprendía el Regimiento de Infantería de Montaña Simancas nº 40 (unos 350 Soldados) y al VIII Batallón de Ingenieros (con unos 180 miembros) que se encontraba en el Cuartel del Coto a unos cientos de metros de distancia.


Fachada Principal del antiguo Colegio de los Jesuitas, convertido en Cuartel del Regimiento Simancas

El 19 de julio de 1.936, la Guarnición de Oviedo dirigida por el General Antonio Aranda se unió al Alzamiento Nacional y en pocas horas se adueñó de la ciudad casi sin resistencia, tomando por sorpresa a las Autoridades republicanas, formando un emplazamiento defendido por 4.000 hombres. Previo acuerdo, en reunión con los mandos de las Fuerzas del Ejército, Guardia Civil y Guardia de Asalto, el CoronelAntonio Pinilla, Jefe del Regimiento en Gijón, sublevó el día 19 de julio a sus Tropas en favor del bando nacional pero a diferencia de lo ocurrido en Oviedo, en Gijón los sublevados apenas llegaban a unos 600 combatientes.


D. Salvador Moreno Fernández, Comandante del “Almirante Cervera”

    D. Antonio Aranda Mata, Comandante Militar de Asturias

   D. Antonio Pinilla Barceló, Jefe del Simancas y Comandante de Plaza

TRES JEFES, FIGURAS REPRESENTATIVAS DE LA HERÓICA DEFENSA, LOS CUALES, DURANTE EL SITIO, MANTUVIERON CONTACTO ENTRE SÍ, POR MEDIO DE IMPRESIONANTES E HISTÓRICOS MENSAJES


HAZAÑA DE LOS CUARTELES DE GIJÓN

Cuando el Coronel Pinilladeclaró abiertamente el Estado de Guerra en la mañana del 20 de julio y empezó a ocupar edificios públicos, se halló en gran inferioridad numérica ante las fuerzas leales a la República. En vista que las milicias de la UGT y CNTya estaban armadas desde el día anterior y advertidas de una posible revuelta.

Numerosos Soldados del Simancas, viendo la abrumadora superioridad numérica de las miliciasque impedía adueñarse de la ciudad optaron por rendirse o desertar el primer día del alzamiento.

Queda, organizada la defensa del Simancas, el cual es dividido en Sectores, y comienzan los ataques a este Cuartel. El Coronel Pinilla, en los primeros momentos instala el Puesto de Mando en las oficinas de la Comandancia Militar. Un servicio de teléfonos de campaña pone en contacto todos los Sectores entre sí, y a estos con el Mando. Se establece contacto con Zapadores, con la Cárcel,donde hay un puesto y con Santa Catalina.


Plano del Cuartel de Simancas dividido en Sectores

El Simancasdomina la población. Su fusilería bate, a todo lo largo, las calles que afluyen al Cuartel, desde el corazón de la ciudad. En muchas trasversales, las milicias levantan parapetos que les preserven del fuego procedente del Cuartel.


Calle Cabrales.  Milicianos tras una barricada en los primeros días de lucha

Conscientes de que la ayuda tardará en llegar comienzan a realizar incursiones exitosas en las inmediaciones del Cuartel. Se consiguen víveres, medicamentos, tres vacas, una de ellas lechera. Con todo, los sitiados se vieron faltos de comida suficiente, sobre todo agua.

Esa noche, llega una comisión Casa del Pueblo, con Suboficiales desertores del Simancas. Piden la rendición del Fuerte de Santa Catalina. El Capitán Idelfonso Suárez, rinde el Destacamento, se ha unido a los marxistas.Y los revolucionarios se apoderan de gran número  de granadas, explosivos, bombas de mano y armamento. Además es un cerro desde el que se puede atacar a placer a los sitiados con fuego de cañón.


“LA GUERRA DEL AIRE Y LA AYUDA DEL MAR”

El día 27 de julio, se realizan en los patios del Simancas el enterramiento de los primeros caídos.

¡Al fin aparece la aviación! ¡La aviación nacional! Bate objetivos en la barriada del Llano, siembran el pánico entre los sitiadores; los aviadores vuelan sobre los Cuarteles de Zapadores y Simancas,dejando caer paquetes con víveres, medicamentos y tabaco. Los ataques parecen ser más débiles. Y aparece un avión rojo, un trimotor “Douglas” de pasajeros. Visita de reconocimiento por la mañana. Por la tarde, en la primera pasada, lanza bombas de mano sobre el Cuartel;en la segunda, sobre Zapadores. De ambos Cuarteles surgen cortinas de fuego de fusil y ametralladora. La mayoría de los proyectiles caen fuera de los objetivos. Al “Douglas” lo bautizan pintorescamente los Soldados. Es la avioneta.

            La avioneta, regresa y hace nuevas pasadas sobre los Cuarteles. Deja caer más bombas; pero esta vez la metralla siega varias vidas. Se llenan de heridos las enfermerías. El “Douglas” al pasar sobre el Coto de San Nicolás, en ese momento, del lado del mar, llegan dos formidables cañonazos. ¿Qué sucede? En aguas de Gijón, se le puede ver perfectamente, hay un buque de guerra, es el Crucero “Almirante Cervera”, perteneciente a la Flota del bando nacional.

        Efectivamente, el día 29 de julio, al Mando del Capitán de Fragata D. Salvador Moreno Fernández, el buque abría fuego frente a Gijón, mientras sus aparatos de radio entablaban con los Cuarteles un diálogo para la historia.


El Crucero “Almirante Cervera”

         A bordo del “Cervera” sólo se sabe que en los Cuarteles de Simancas y Zapadores, unos militares dignos resisten las acometidas de los dinamiteros de las minas. Ante Gijón, el buque recibe este mensaje: “Comandante militar de Gijón saluda en su nombre y Fuerzas de esta Guarnición a Comandante Crucero, Oficiales y Marinería del mismo. Ruego me diga si trae objetivos determinados y, caso contrario, se los iré dando uno a uno. Prevengámonos para escuchar al enemigo estación receptora”.

      Trae el “Cervera” hasta doscientas toneladas de víveres, y se les ofrece a los Cuarteles.¿Pero cómo enviarlas? No reciben respuesta. Al fin, a media noche dice el proyector: “Jefe de Zapadores a Comandante “Cervera” –Por avería radio no pude contestar a su radio sobre desembarco víveres. Consultado el Comandante Militar, no urgen por el momento. Pido continúe mañana objetivos pendientes. Confidencialmente, no ha habido bajas población civil”.

        Malas jornadas para Zapadores. Su Jefe Valcárcel, está pendiente de la radio, que es la gran colaboradora en la defensa del Cuartel.

       Aun cuando el Acorazado “España”  y el Destructor “Velasco” relevan al Crucero “Almirante Cervera”, la Marina del bando nacional no puede auxiliar eficazmente a la cada vez más reducida guarnición del Simancas, carente de agua y comida.

“EL CUARTEL DE ZAPADORES”

        La mañana del domingo 16 de agosto, va transcurriendo sin otras incidencias que el acostumbrado silbido de balas de fusil sobre los Cuarteles, hasta que en el cielo se ve un avión enemigo que viene en busca de Zapadores, lanza siete bombas que caen dentro del edificio. No hay víctimas, pero si grandes daños.

  

Fachada del Cuartel de Zapadores



























Fachada del Cuartel de Zapadores, durante el asedio


         La artillería enemiga, vuelve a tronar. Abren una gran brecha en la fachada de Suárez Valdés, cerca de la principal, y la posterior, donde están las cuadras, queda abatida casi totalmente. 

       Sobre el Cuartel se ve avanzar, al ataque, Fuerzas de Asalto, y Carabineros, y muchos Soldados que habían ido evadiéndose durante el asedio. Entran por la brecha de Suárez Valdés; saltan entre escombros, lanzan bombas, y avanzan hasta tomar una parte del edificio, en la cual estaba la Compañía de Transmisiones y el Hogar del Soldado. Otro grupo marxistapenetra por el boquete posterior que da al campo de instrucción y aplicando dinamita quedan abiertos nuevos desgarrones.

         El edificio parece que está ya en poder de los sitiadores. Jefes, Oficiales Clases y Soldados, sin perder sus puestos, atacan, llenos de bravura. Veían a los marxistas ya de frente, cara a cara, bien de cerca. Y sobre los patios, se tiende una cortina de fuego, y sus losas son regadas por un torrente de sangre. Así, varias horas.

No permanece impasible el Simancas, y defiende a sus hermanos de Zapadores. Durante el asalto, sus morteros arrasan los núcleos enemigos que circundan el Cuartel del Coto, con tal eficacia, que los boquetes abiertos en los muros quedan cegados por montones de cadáveres. Llegan, poco después, los Tenientes García Rendueles y Díaz Acebal, que han evacuado la Cárcel, fuertemente atacada por la artillería, y cuentan lo que sucede en Zapadores.

Ha caído la tarde, y la luz, dentro de Zapadores, es muy escasa; pero el combate sigue rabioso, encunadísimo. El Teniente Coronel Valcárcel, grita. ¡Hay que echar del Cuartel a estos canallas! ¡Voluntarios para atacar! Se adelantan los necesarios, y arremeten briosamente, a bayoneta calada y con bombas de mano. Los marxistas saltan de los puestos como marionetas, y el Cuartel queda totalmente limpio de enemigos.

























Cuartel de Zapadores del Coto, el 17 de agosto 1.936

Por orden del Tte. Coronel Jefe, forman las exiguas Fuerzas que quedan, y se dispone que recojan cuantas municiones y armamento les sea posible. El Tte. Coronel Valcárcel comprende que no va a ser posible mantener la resistencia; había que evitar caer prisioneros, salvando todos los efectivos que se pudiera, para ir al Simancas, y allí continuar la resistencia. Después de salir todos, se prende la mecha que hará volar el polvorín, y avanzan hacia el otro Cuartel, bajo el diluvio de balas, y protegidos por el Simancas. Durante la marcha se produce la explosión de dicho polvorín; horrible estruendo que aturde a los sitiadores, muchos vuelan, descuartizados. Parece que Gijón entero se resquebraja y se abre una conmoción inmensa. El enemigo se ha hecho dueño del Cuartel y de la Cárcel del Coto, cuando ya ni en uno ni en otro sitio hay Zapadores.

Son las once y media de la noche. A las puertas del Simancas, el Tte. Coronel Valcárcel, con  un brazo en cabestrillo, presencia la entrada de todos sus hombres. En el amanecer del 17 de agosto de 1.936, aparecen fuertemente enlazados en ideales y aspiraciones comunes, los hombres de los dos reductos batidos por el odio engendrado en Moscú y abortado en España.

“DISPARAD SOBRE NOSOTROS”

        Hemos llegado al histórico momento en que los hombres del Simancas cumplen su juramento, por su Dios, por su Patria, por su honor. Están ya bien seguros de su destino. Van a morir, pero se disponen a morir con bravura, cara a cara con el adversario que desde hace treinta y tres días los tiene sitiados. Destrucción, ; rendición, capitulación, ¡jamás! El día 21 de agosto de 1.936 queda levantado en Gijón uno de los más firmes y gloriosos pilares de la Guerra Civil.

         Al apuntar el día, se descubre que durante la noche, el enemigo emplazó un cañón del 105mm en “La Campona”, a unos 200 metros del Cuartel, pudiendo batir con él toda la fachada del Instituto. A las seis de la mañana se recibe orden de abrir fuego contra la pieza enemiga. Se hacen unos veinte disparos con blancos en el cañón, pero los efectos son de escasa consideración. Es necesario ir por el cierre del cañón -dice el Coronel Pinilla- ¡Se precisan voluntarios!

Se forma enseguida una Sección al mando de un Teniente Octavio Sosa, con un Sargento, siete Cabos y cinco Soldados. Para protegerla, se inicia un fuego violento de ametralladora, mortero y bombas de mano. El Teniente advierte: A mi señal con el pañuelo, debe cesar el fuego.

De las cercanías y de las casas contiguas a “La Campona” salen despavoridos centenares de milicianos. Avanzan Sosa y los suyos y cuando éste va a dar el salto definitivo para apoderarse del cierre de la pieza; se le ve sacar un pañuelo y al instante cae muerto de dos balazos. Sus Soldados al ver sucumbir a su Jefe, se desconciertan y empiezan a lanzar bombas de mano, iniciando su retirada hacia el Cuartel. Tres, lo consiguen; el Cabo Mora, es hecho prisionero; los demás quedan en la calle acribillados a balazos.

Al Cabo Mora, después de ser llevado ante el Comité de Guerra e interrogarle entre fusiles sobre los pormenores de la defensa del Cuartel, se le promete su licenciamiento; pero él contesta con energía: “Ni a mí me importa estar ya licenciado, ni a vosotros lo que ocurre en el Cuartel. Yo soy un amigo de España, y nada más”. Se le conduce a la Playa. El Cabo magnífico de heroísmo, mira a todos altivamente, grita ¡Arriba España!, y cae asesinado.

Entretanto, los sitiadores habían emprendido la ofensiva. Fue a las siete de la mañana. El fuego se hace desde el Patronato de San José y con cañones desde los alrededores, ¡hasta diez piezas! Desde las casas cercanas llega una lluvia de bombas de mano y cartuchos de dinamita. Los muros del Cuartel  se resquebrajan, se derrumban, y el polvo que levantan, con el humo de la pólvora, forma una inmensa nube. No se ven entre si los sitiados; no ven más que sus puestos, y en ellos siguen firmes. Donde la artillería abría un boquete, allí ponían los sitiados un saco terrero, para empezar a disparar. Desaparecía un Soldado herido, y automáticamente, era reemplazado por otro que se batía con más brío.

Sufre gravísimos contratiempos la artillería al caer una granada sobre el cañón situado en el primer piso del edificio, quedando muerto el Comandante Enrique Eyaralar, gravísimamente herido el Teniente Díaz Acebal y siendo baja varios sirvientes de aquella pieza. Ésta, una vez desarmada, se trasladada a la planta baja, se abre fuego, pero ya nada es eficaz, porque una granada prende fuego en la armadura del tejado, cerca del patio exterior.

Son las nueve de la mañana. Es el principio del fin. Las maderas viejas del cornisamento, los efectos inservibles depositados en los desvanes, incrementan el fuego. Las llamas toman proporciones gigantescas, atizadas por el nordeste fresco, y el incendio se generaliza. Se organiza como mejor se puede, la extinción, pero no hay extintores, ni a penas agua. Suben algunos, hacha en mano, trepando entre las paredes ruinosas y maderas incendiadas, y cuando ya están en lo alto, sucumben bajo el fuego enemigo, pues de fuera llega un infierno de fusilería y ametralladoras.


Vista de Gijón con el incendio del Cuartel de Simancas, convertido en una inmensa llama, el día 21 de agosto. Dentro, los héroes se defienden bravamente del fuego  y de las acometidas de los sitiadores


Siguen arriba en sus puestos el Capitán Herrera con sus hombres haciendo desesperados esfuerzos por cortar el fuego, pero tienen que bajar, por imperativo de las llamas. El edificio pierde capacidad defensiva, ya que desde los pisos superiores no se pueden batir las casas próximas, y al ser ocupadas por el enemigo, desde ellas, se lanzan bombas y dinamita al interior del Cuartel.

En el patio interior caen troncos incendiados y piedras chamuscadas. Siendo espantoso el fuego de la artillería enemiga, se procede a subir el cañón  que se había llevado a la planta baja, allí actuó hasta agotar las municiones, y como ya no es posible hacer uso de él, se acuerda su destrucción.

 En el sótano habilitado para enfermería y botiquín, parece que el fuego del edificio y la presión enemiga, convergen únicamente sobre él, abarrotado de hombres fuera de combate. Debido a que el humo cada vez es más denso, el ambiente irrespirable y se desploman tabiques incendiados, no pueden permanecer los heridos un momento más allí. Automáticamente, por medio de machetes y piquetas se abre una salida hacia una dependencia superior. Los heridos que aún pueden valerse, ayudan a los graves, suspendiéndoles con sábanas y cuerdas. En este trasiego de heridos, muere el Tte. Coronel Suarez, el Teniente Díaz Acebal y cae herido el Teniente Ángel Riva.

Reina la confusión debido al bombardeo constante de la artillería enemiga. Como ya no existen locales cerrados y próximos para alojarlos, a algunos se les lleva  a unas trincheras; pero allí caen las bombas de aviación, haciendo saltar los cuerpos humanos entre montones de tierra.




Se hunde parte de la coronación de la torre, con su viejo reloj. Alguien observa que el reloj señala las doce menos cinco. 









Patio interior, en esqueleto. La Torreta, las ruinas del pedestal de la Inmaculada y la palmera, cuyas hojas convertían en tabaco los defensores.






Los atacantes, con incontables bajas, esperan el momento de avanzar. ¡Los rojos han entrado en el Cuartel! ¡Pisan ya escombros! Corre la noticia fatal por todo el recinto. El Coronel Pinilla exclama: ¡Hasta morir!

En efecto, por el sector de las cocinas, los asaltantes tienen abierto un gran boquete y logran entrar hasta encararse con los defensores. Éstos, -¡hasta dar la última gota de sangre!, han jurado- les hacen frente y agigantándose, con un puñado de hombres, y como Soldados valientes, atacan y consiguen desalojar al enemigo, quedando el boquete casi cegado por los cadáveres de los asaltantes. 

En la puerta del patio exterior, ocurre algo semejante. La situación es ya desesperada. Los Jefes celebran nueva reunión, acordando hacer una salida. Comienzan los preparativos. Primero se inutiliza el material de guerra y las municiones, también se destruyen los cerrojos de los fusiles y otro armamento, porque las bajas son tantas, que ya no hay hombres para manejarlos. Se sacan las tiendas, se cargan los mulos y se reparten las municiones. Después hablan con los heridos ofreciéndoles quedarse allí, porque creen que serán respetados, pero éstos, deciden ir con el resto hasta donde puedan.

Intentan salir por la puerta del Instituto yendo los Jefes delante; pero desisten, porque este sector está siendo intensamente atacado. En el patio forman todos, los Zapadoresy los de Simancas, con objeto de realizar la salida por la puerta del patio exterior. Son las cinco de la tarde. Los marxistas acercan sus altavoces para proponer: “Rendíos, que vuestras vidas serán respetadas”




























Milicianos durante el ataque final al Cuartel el 21 de agosto


Los Jefes, Oficiales, Clase y Soldados, en total, unos doscientos hombres que quedan de pie, responden a una: ¡¡Jamás!! Y subrayan con sus armas la decisión rotunda.

Por un hueco abierto en el muro  se filtran los milicianos, esta vez en tromba. Momentáneamente son contenidos, pero los rojos acosan más y más. Entonces, en un supremo esfuerzo, Alfredo Vega logra hacer funcionar de nuevo uno de los aparatos de las transmisiones, para comunicar con el Crucero “Almirante Cervera”, que se halla en la concha de Gijón, a la expectativa. El Coronel Pinilla conversa con sus compañeros, y enseguida ordena que se envíe un parte. Los caballeros del Simancas transmiten al buque este mensaje, el último que mandan a sus hermanos del mar, un mensaje espartano, lleno de impávida grandeza, como para asombrar al mundo entero:

“EL ENEMIGO ESTÁ DENTRO, DISPARAD SOBRE NOSOTROS”

En el Crucero,el despacho causa desconcierto. ¿Se trataba de otra estratagema roja? Responden:

“RECIBIDO DESPACHO; DÉNNOSLO CIFRADO”

Y Simancas, contesta:

“NO HAY TIEMPO DE CIFRAR”

       Ha cesado el bombardeo. Por los patios y galerías, los milicianos, verdes de odio y sedientos de sangre, se desparraman por el Cuartel. El Comandante Jareño, arengando a sus Soldados, cae bajo el plomo enemigo. El Capitán Daniel Herrera, queda muerto de un cañonazo junto a las cocinas.

De nuevo se pretende salir por la puerta del Instituto. Allí  caen para siempre, o quedan gravísimamente heridos, varios Oficiales. Ya en la calle, al tratar de abrirse paso con una pistola-ametralladora, da en tierra, con una herida mortal en el cuello, el Teniente gijonés Alfredo Vega Suárez, mientras que en el interior del Cuartel, individualizada la lucha, se entabla la batalla definitiva, culmen de la gloriosa resistencia. Los milicianos, al dar con las trincheras donde todavía hay heridos sacados del botiquín, con sus miembros desechos, se ensañan y los rematan. 



Estado en que quedó el Cuartel de Simancas después del asalto



























Fachada del Cuartel correspondiente a las cocinas

Los que logran salir del Cuartel, algunos se habían abierto camino, lanzando bombas de mano; son detenidos, vejados, escarnecidos, injuriados, heridos o no, van en camiones a presencia del Comité de Guerra. Son las mujeres del mono y el pistolón las que más se distinguen insultándoles en esta nueva vía de amargura. Muchos van a la Playa, para ser asesinados.

Entre los papeles encontrados por las turbas en el recinto, están las hojas del diario escrito por el Sargento de la Guardia Civil Mariano Boza Santamaría, la letra del pasodoble del Regimiento, la Orden del 17 de agosto, y en todos estos documentos aparecen manchas de sangre.

Anochece, en el cielo se ve el resplandor de las llamas del Simancas.Gijón llora otra vez lágrimas muy amargas. Noche tristísima la del 21 de agosto de 1.936.

Nada tiene que hacer aquí el Crucero “Almirante Cervera”,compañero asiduo de tantos días de resistencia y transmiten al Jefe de la Flota, que se retira para descanso dotación, y posteriormente se propone castigar al enemigo con bombardeo intenso Ayuntamiento y Santa Catalina. “Cuartel de Simancas al telegrafiar es un volcán”.

Cuando el Crucero se aleja, recibe la orden del Jefe de la Flota de ir a San Sebastián. El Comandante del buque Salvador Moreno cursa este radio:

Comandante “Cervera” a Comandante Militar Asturias. –Toda la dotación rinde emocionado tributo admiración gesta heroica Guarnición Gijón, digna continuación historia verdadera España, en la que Simancas, Zapadores, Coto aparecerán ante nuestras juventudes como dignos rivales de Sagunto y Numancia. ¡Viva España! ¡Gloria y honra al Ejército!

“LOS SUPERVIVIENTES”

El Teniente Ángel Riva, hermano del Teniente de Navío Juan Riva, fue uno de ellos, y narra cuanto ha podido ver en las posiciones en que actuó y la manera de cómo logró salvarse. Cuenta, que los rojos, irrumpieron en las cuadras convertidas en enfermerías, tenía puesta la guerrera de uniforme de Teniente de Navío que le había prestado su hermano antes de ser asesinado, y al pasar, desconcertados al ver un uniforme distinto de los demás, le preguntaron cuál era su empleo y les dijo: Soy Oficial de la Marina, Teniente de Navío. Nos comunicaron que nosotros pagaríamos las consecuencias de todo. Y continuaban su camino, pues aún quedaba alguna resistencia en el interior del Cuartel y allí no estaban muy tranquilos.

 Creyeron, que yo era un Sacerdote. “A ver, quítate el casco, que te veamos la coronilla”. Lo hice y discutieron entre si sobre si era Cura o no. Un anarquista, cuyo nombre averigüé más tarde, me dijo, tocándome las piernas: ¿Te puedes levantar?  Haciendo un esfuerzo me levanté. “Quítate la chaqueta, el casco y las medallas, pues te voy a salvar la vida”. Ya habían matado a Jefes, Oficiales y Brigadas, y los asaltantes preguntaban por los Sargentos. Los Soldados, baja la cabeza y desarmados, salían entre dos filas de milicianos. A continuación, salí entre el anarquistay el milicianode Gijón, que llevaba al brazo mi guerrera. Por el camino me pidieron dinero, ya que el anarquista desconfiaba del de Gijón, decía que había que despistarlo. Luego me llevó a casa de un médico, que más tarde, en un coche del Comité, me llevó hasta Villaviciosa. Mi obsesión desde el primer momento, fue pasar a zona liberada; pero tardé en lograrlo.




























Tres supervivientes del Cuartel de Simancas


Otros supervivientes, fueron encarcelados en la Cárcel del Coto y posteriormente fusilados. Capitanes, Brigadas, Sargentos, Cabos y Soldados. Los cinco de Transmisiones que habían sostenido, desde el Cuartel, aquél diálogo histórico con el “Almirante Cervera”,todos estaban condenados a muerte y murieron a la vez, acribillados a balazos, sí acribillados, pues no se oyeron tiros de gracia. También en la Cárcel, coincidieron muchos Guardias Civiles de Gijón. Los rojosles tenían sentenciados. A medio centenar les asesinaron, con otros mártires en la Playa de La Franca (Linares).

Al Regimiento de Infantería de Montaña Simancas nº 40 se le concedió la Cruz Laureada Colectiva.


“HÉROES CAÍDOS”

Cuarenta y seis Jefes y Oficiales, entre ellos, el Coronel Antonio Pinilla Barceló Jefe del Simancas y el Teniente Coronel Luis Valcárcel López Jefe del Batallón de Ingenieros.

Veintinueve Brigadas, Sargentos y un Maestro Herrador.

Cuarenta y cinco Cabos y Soldados.

Un Teniente, dos Sargentos y seis miembros de la Guardia Civil.

No obstante las indagaciones reiteradamente realizadas, oficial y particularmente, se considera incompleta la relación de los caídos de los cuarteles de Simancas y Zapadores.



Colegio de los HH Jesuitas, antiguo Cuartel de Simancas en la actualidad, y a la derecha, Monumento a los fallecidos en el asedio al Cuartel, obra de Manuel Álvarez Laviada



El Cuartel de Zapadores del Coto en la actualidad




Francisco Javier de la Uz Jiménez



Fuentes consultadas:

¡Simancas! Epopeya de los cuarteles de Gijón (1.939),por Joaquín A. Bonet

Fotografías del libro¡Simancas!

Fotografías de Internet             

                                 

LETRA HIMNO NACIONAL

$
0
0
















Cuál es la razón por la que nuestro Himno Nacional no tiene letra
Por A. Manzano


Contrariamente a lo que muchos piensan, es una composición española, creada por un músico español para el desfile de los granaderos españoles. ¿Cómo llegó a convertirse una marcha reglamentaria en el Himno de España?


Es una composición puramente española y fue creada por un músico español para el desfile de los granaderos españoles. A pesar de ello, las ideas de los autores decimonónicos del romanticismo español continúan siendo repetidas actualmente, a pesar de que resultan erróneas a la luz de los trabajos de los historiadores recientes. El error de su origen prusiano se mantiene hoy en día.


El mito del origen prusiano de la Marcha Granadera nació con un artículo periodístico publicado en 1861, fabulando una audiencia que nunca existió entre Federico II de Prusia y un general español, que tuvo adornos fantasiosos posteriores hasta quedar consolidada como si fuera verdadera.



Un Ejército complejo





Más que todos los europeos, a principios del siglo XVIII el Ejército español era muy heterogéneo y de muy difícil manejo por la estructura territorial de la Monarquía hispánica, con unidades de españoles, de italianos y de valones más otras de mercenarios suizos e irlandeses. Había tercios veteranos y regimientos, reales o no, de milicias provinciales, urbanas y hasta estudiantiles. Se hacía la instrucción con armamento de diferentes calibres y de muchas maneras, con distintos toques, marchas y órdenes a la voz, y en diferentes idiomas. Cada unidad tenía su propia uniformidad, divisas y banderas. Cualquier aspecto que se analizara tenía diferencias, excepciones y privilegios, fuentes de constantes litigios.

Por todo ello, Felipe V tenía muchas razones para reformar el Ejército casi hasta los cimientos y, en una titánica tarea cuyos resultados sólo fueron lográndose al cabo de muchos años, fue convirtiendo aquellos Grandes Tercios Viejos y Nuevos en los regimientos que han llegado hasta hoy. Hitos importantes fueron las ordenanzas “de Flandes” de 1701 y las aprobadas en 1728. Entre otros muchos aspectos –como las banderas y los uniformes-, se quiso armonizar y simplificar los toques, el idioma para el mando y las escarapelas del sombrero, pues eran fundamentales en la batalla para ser obedecido con exactitud y no confundirse con el enemigo. Fernando VI convocó en 1749 una junta que revisara las Ordenanzas de 1728 y sus ajustes posteriores a fin de preparar un nuevo texto.

Las nuevas ordenanzas





Dado que el proceso unificador exigía reglamentar un solo conjunto de toques y marchas para todos los regimientos, independientemente de sus orígenes y tradiciones musicales, en el proyecto de 1751 se incluyó una marcha específica para cuando los granaderos –la compañía de élite de cada batallón- desfilaran solos: “Siempre que cualquier tropa marche con las formalidades correspondientes, tocarán Marcha los tambores que haya en ella; y si los granaderos marchasen solos, usarán entonces de la Marcha Granadera”.

Entonces, un mismo toque servía a dos fines principales y diferentes entre sí; por ejemplo, el toque llamado ‘Marcha’, por un lado hacía desfilar a las tropas; y, por otro, se tocaba para rendir los máximos al Santísimo Sacramento, al Rey, las demás Personas Reales, y a los Capitanes Generales.
Carlos III retomó el proyecto de nuevas Ordenanzas creando una junta que, en 1761, sólo publicó la táctica correspondiente a la Infantería, en donde consta una Marcha Granadera general. Su partitura está en un cuaderno aparte, con apariencia de borrador, titulado “Libro de la Ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la Infantería española, compuesto por don Manuel Espinosa. 1761”.

En 1768 se publicó la versión definitiva de las“Ordenanzas de S.M. para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus Ejércitos”. Consecuencia de ellas es el cuaderno de “Toques de guerra que deberán observar uniformemente los pífanos, clarinetes y tambores de la Infantería de S.M., concertados por Dn. Manuel de Espinosa, Músico de la Capilla Real. 1769” que fijaba los toques reglamentarios para todos los regimientos y que incluye la partitura de la citada Marcha Granadera retocada. Así, queda clara la identidad y participación de Manuel Espinosa: fue el compositor e hizo la concertación para más instrumentos de la Marcha Granadera, nueva y con carácter general para todo el Ejército.

Los granaderos y las banderas

Por otra parte, estas Ordenanzas establecían que, para incorporar las banderas al batallón, debía constituirse una escolta especial para recogerlas. La mandaba el Ayudante y estaba formada por los subtenientes abanderados, la mitad de la compañía de granaderos al mando de un oficial, el tambor de los granaderos y otros tambores de fusileros, mandados por el Tambor Mayor.Al ir a buscar las banderas, esta escolta, por ser su tropa sólo de granaderos, desfilaba “tocando sólo la suya el tambor de granaderos”, es decir, a los compases de la Marcha Granadera. Así, al vincularse esta marcha a las banderas, se da el primer paso de un proceso que duró casi cien años.

En los regimientos se trataba a las banderas con una gran deferencia pues la ‘coronela’–una sola- representaba al Rey por medio del escudo real, y las demás, llamadas ‘sencillas’, al Ejército y al regimiento -por el aspa roja y la heráldica de las esquinas-. Los honores que, para recibirlas, tributaba la escolta de granaderos eran armar la bayoneta–para simbolizar la disposición de defenderlas hasta el final-, presentar las armas e interpretar el toque llamado Bandera. Una vez incorporadas las enseñas a la escolta, se dirigía hacia su batallón para ocupar sus respectivos puestos, desfilando al compás, otra vez, del toque Bandera.

F. Redondo refiere en su estudio a una disposición de 1770 por la que Carlos III asignaría a la Marcha Granadera un segundo cometido, rendir honores. Éste sería el segundo paso, muy importante, de cara al posterior proceso.

Revolución musical

Durante la Guerra de la Independencia -1808-1814- afloraron fuertes sentimientos patrióticos, nacionales y monárquicos que produjeron una verdadera revolución musical, apareciendo muchas composiciones conmemorativas de las victorias y para honrar a los generales. En los años siguientes se dio el título de ‘Marcha Real’ a la Marcha Granadera, y fue elevada oficialmente al primer puesto, como Himno Nacional, para rendir los máximos honores en 1853: “S.M. La Reina(q.D.g.) ha tenido a bien resolver que en lugar de la marcha prescrita por el reglamento táctico de la Infantería… sólo se toque en lo sucesivo, tanto por estos Cuerpos como por los demás del Ejército, la antigua española, vulgarmente conocida con el nombre de granadera…”.

Un himno sin letra, seña de identidad española

La marcha de 1761 para los granaderos, como el resto de los toques reglamentarios, carecía de letra. Otros himnos, como la Marsellesa o la Internacional, nacieron con letra en ambientes populares y revolucionarios. La evolución de la Marcha Granadera hasta ser el Himno Nacional de Españase debió a su origen militar para rendir los máximos honores y, también, a la belleza y majestuosidad de su composición y no a otros factores. Por ello, todos los intentos de dotarle a posteriori de letra han fracasado, porque se ha querido imitar a himnos extranjeros, olvidándose de esta peculiaridad netamente española, verdadera seña de identidad.

A. Manzano




 Jose Perez Ramos.

UN VOTO, UNA...

LA BLASFEMIA

$
0
0
                          
                          


  LA BLASFEMIA


La Blasfemia es un vicio nacional. Indudablemente es también una ofensa a Dios o a las creencias cristianas, pero esto último caracteriza más a la blasfemia fuera de España. Por decirlo de otra manera, la blasfemia en España es vicio y es ofensa a Dios.

   Muchos turistas chamullan en español algunas frases y algunas palabras indudablemente muy necesarias, como “sangría”, “paella”, “no comprendo”…, y también “hostia”, adoptada por cierto tipo de turistas con raro entusiasmo. Esta palabra, resumen de una blasfemia, sirve para todo en España, llegando a ser ya imprescindible, además de en cualquier otra circunstancia, para sustituir a “bofetada”, “puñetazo”, “golpe”…, y no digamos a la cervantina “puñada”. Y aquí no se puede hablar de vicio del pueblo inculto, que mucho presuntamente culto la dice con conmovedora soltura. Algunos de los que nos leen, que ya por definición son buenas personas, se verán retratados aquí por haber adquirido hace tiempo este  vicio del feo latiguillo verbal. Forma parte de esa paulatina destrucción del idioma español, que tiene otros frentes quizá más letales.

   Lo sorprendente es que la blasfemia (contra los católicos, contra otras religiones ¡cuidado!), dicha al completo en cualquiera de sus viles expresiones, no es delito, es que ni siquiera es falta. Ahí tenemos ese aquelarre, que alguien denominó satánico, del “Día del Orgullo Gay”, donde toda representación blasfema tiene su sitio, siendo la base del festival de esas flores irisadas. Pero se da la paradoja de que nadie puede comentar de forma peyorativa tan obsceno festival, porque las leyes protegen más a esa tropa que a la comunidad cristiana ofendida. Se ha llegado a la aberración de eliminar el “habeas corpus”, pero sólo en el campo de los antes denominados maricas, es decir, que desaparece aquello de que un acusado es inocente hasta que se demuestre lo contrario, tarea que corresponde al acusador. Aquí no, quien se mete en ese campo marica ha de demostrar su inocencia (¡ojo! marica es la traducción de la palabra inglesa “gay”, que hasta ahora no hay ley que nos obligue a aceptar). 
   Y en esta permisividad están todos, es decir, todas las sectas políticas y organismos del Estado, Autonómicos, Municipales…  El triste PP quiso hacer de Madrid la capital, no sabemos si europea o “sólo” mundial, del “Día del Orgullo Gay”. Y la Comunidad de Madrid patrocinaba en el Círculo de Bellas Artes una obra de teatro, con título horrendamente blasfemo, obra teatral que fue más tarde patrocinada en un país hispanoamericano por el Ministerio de Cultura, del brazo del de Asuntos Exteriores.

    Lógicamente, organismos regidos por la izquierda patrocinan actividades blasfemas, como esas exposiciones de fotos de la “Biblia porno”, donde hasta la Virgen, que parecía todavía intocable, recibía los impunes salivazos de estos subvencionados rufianes. Esta tropa “siniestra” (de izquierdas…) ignora quienes eran Proudom, Gramsci o qué rayos es eso de la “Escuela de Frankfurt”, pero se agarran como lapas a aquello que predicaban estos sobre la religión (cristiana, por supuesto), a la que califican de “bestia negra” de nuestra sociedad. Satán, el blasfemo, está muy bien servido.

    La “libertad de expresión” es un arma que sólo puede ser manejada por la progresía y la derecha ruin, de ahí que haya que tentarse la ropa para comentar algo sobre Mahoma y su implacable Corán, los judíos, su holocausto, la aplastante inmigración ilegal, el triste mundillo “gay”…, y dejamos para otro día los comentarios que consideran al Alzamiento Nacional como un hecho histórico que salvó a España, porque puede acabar con la carrera profesional del insensato que se atreviera a decir tal cosa. Para un político, un periodista o un militar, marcaría el final de su carrea profesional. Y es que, no lo olvidemos, vivimos un país con un sistema político de “libertades” y profundamente ”democrático”. Pero, insistimos, lo dejamos para otro día.

   Se ha llegado a la aberración y vileza de doblar películas norteamericanas (en algunos casos con un nuevo doblaje en sustitución del antiguo). Nadie se imagina a soldados norteamericanos de la segunda guerra mundial entrando al asalto en una casa en ruinas, mientras uno grita “¡me c…. en la h…! En la televisión lo hemos visto y oído, hace sólo unos días, en sus programaciones de horas habituales. En la tele baska es Dios el que blasfema contra Sí mismo en un sket miserable. También es frecuente la blasfemia en alguna serie española con risas enlatadas.

   Si alguien tiene el estómago lo suficientemente protegido para “pinchar” en Google “Blasfemia-Wikipedia” se quedará anonadado al comprobar el triunfo de Satanás en esta irreconocible sociedad española, ante las imágenes, dibujos o fotos donde la diabólica blasfemia de los puercos blasfemos tiene su impune asiento.

   Apenas si hay reacción en una sociedad que se consideraba cristiana hasta hace no muchos años. Las autoridades religiosas callan, quizá para no empeorar la situación entrando en polémica con indeseables. Y ya lo hemos escrito en otra ocasión, desconocemos si hoy se blasfema en el Ejército, aunque suponemos que “bofetada” o “golpe” ya tienen substantivo que las sustituya, lo que sí sabemos es que, cuando nosotros estábamos en “Activo”, no se blasfemaba.  Eran otros tiempos…

   Nosotros sabíamos, incluso de memoria, desde nuestros (¡ay!) lejanos tiempos de la niñez, que los enemigos del alma eran “el mundo, el demonio y la carne”. Es  indudable que tanto el ”Mundo” como la “Carne” tienen un atractivo que potencia su poder tentador, pero el “Demonio”, gracias a la tradicional iconografía que lo convierte en una especie de icono folcklórico bastante feo, parece tener poco futuro. Después de algún tiempo en el que lo hemos tenido en hibernación, hemos descubierto que el demonio, feo y todo, coexiste y trabaja horas extras. El “Mundo” y la “Carne” ejercen bien su trabajo para pervertir a la sociedad, pero es el demonio el que lleva la batuta y la voz cantante. Sólo que necesita colaboradores, que son los que le ayudan a descristianizar España y a convertirla en una pútrida charca para ranas, encantadas éstas de haberse conocido y de la misión encomendada. Y estas razas de ranas de la charca al servicio de papá Satán están en España en la Prensa, en la Política, instituciones, lobbys de esto y de aquello (o de aquella), feministas desbragadas, apóstatas…. Y no olvidemos que el humo de Satanás entró también en la Iglesia, según nos avisó el que es hoy nuevo Beato, Pablo VI.

   Y una de las mejores formas de satanizar a nuestra sociedad es haciendo de la blasfemia un hábito al que nos hemos de acostumbrar, especialmente las nuevas y jóvenes generaciones. Pues que Dios nos proteja, aunque nuestros méritos sean escasos.

   Laus Deo


                “von Thies”

TENGO UN BORRICO CANELO

$
0
0









MUÑOZ SECA

Legión.


Mi buen amigo Legionario, Arturo Lóperz de Maturana Leonardo, de la XXIX, me manda unos versos como buen Poeta.



Desde 1906 hay pocos cambios ...

En la Escena primera del Cuadro segundo de “La casa de la juerga”, sainete de Muñoz Seca, publicado en 1906, el autor pone en boca de Antoñito:

Tengo un borrico canelo
más sabio que un profesó,
con orejas de ministro y ojos de gobernaó
Rebusna como si fuera diputao ministerial
y se come hasta el pesebre
como cualquier consejal.
Yo quisiera que a mi burro
lo sacaran diputao,
porque otros siendo más burros
a ese puesto ya han llegao.
Pero temo que de serlo
vaya a quedarme sin él,
porque como allí habrá tantos
no lo voy a conocer.

¡Y estos versos tienen más de cien años de antigüedad! 
Nihil novum sub sole.


Chevi.

CORRER PARA VIVIR

$
0
0











La historia de Lopez Lomong, el niño sudanés refugiado que llegó a ser corredor olímpico



Belén Manrique / Revista Misión


En una Misa le secuestraron, en otra halló su futuro.

¿Cómo es posible que un niño de Sudánsecuestrado para ser convertido en soldado, haya llegado a competir como atleta en las Olimpiadas de Pekín y Londres? Parece un excepcional guión cinematográfico, pero lo cierto es que hasta el detalle más aparentemente inverosímil de la vida del joven Lopez Lomong es verídico.

En su país de nacimiento, Sudán del Sur, más del 70 por ciento de la población solo ha conocido la guerra. Los tres conflictos armados que acumula el país en los últimos cincuenta años han truncado la infancia de miles de niños, arrebatados a sus familias y reclutados como soldados para combatir. Lejos de desaparecer, en los últimos meses este drama se ha recrudecido al desencadenarse de nuevo la guerra entre dos de las principales etnias del joven país, independizado del norte en 2.011. Pero como hasta en las oscuridades más profundas siempre brilla una luz, la buena noticia es que algunos de estos niños de la guerra logran escapar e, incluso, milagrosamente muchos vuelven a empezar de cero lejos del terror y del hambre.

Esta es la historia del joven atleta Lopez Lomong. A los seis años, fue secuestrado durante la Misa dominical de su pueblo natal por unos soldados rebeldes, combatientes en la segunda guerra civil de Sudán (1.983-2.005). Hasta entonces, Lopez era un niño feliz dedicado a jugar y a ayudar a sus padres en las tareas del campo. Tras ser arrebatado de los brazos de su madre y conducido junto con otros niños a un campo rebelde de prisioneros, permaneció tres semanas cautivo en un barracón, sin luz ni saneamiento alguno, alimentándose de arena y tiritando de frío durante las noches por las bajas temperaturas. Debido a las duras condiciones, todas las mañanas algunos de sus compañeros amanecían muertos.



Sin embargo, este lugar miserable constituyó la línea de salida de la exitosa carrera vital de Lopez. Una noche, aprovechando que el soldado de guardia había abandonado su puesto, decidió escapar junto con tres amigos. Para él, los Ángeles del Cielo trabajaron aquella noche para que pudieran lograrlo con éxito.

 “Me acordé de la historia que cuentan los Hechos de los Apóstoles, cuando los Ángeles liberan a San Pedro de la prisión en mitad de la noche. Dios hizo lo mismo conmigo y mis tres Ángeles”, cuenta en su libro autobiográfico,Correr para vivir (Editorial Palabra).Una vez libres, los cuatro corrieron sin apenas descanso durante tres días por la sabana africana, creyendo que tomaban rumbo de vuelta a casa; pero la realidad fue que avanzaban hacia la frontera con Kenia,donde varios soldados los llevaron al campo de refugiados de Kakuma, al noreste de Kenia, perteneciente al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Una ciudad de tiendas de campaña cuya población mayoritaria son los niños sin hogar y en la que, en la actualidad, aún viven más de 100.000 personas, según (ACNUR).




Veloz como Michael Johnson

Kakuma se convirtió en la residencia de López durante diez largos años y el resto de niños, en su familia. Contaban con una sola comida diaria, excepto los martes, cuando podían alimentarse de las sobras que los trabajadores de la ONU arrojaban a la basura. El fútbol, las carreras y la asistencia a la Iglesia Católica del campo se convirtieron en sus vías de escape durante aquellos años, en los que la máxima aspiración de Lopez era sobrevivir.

Lopez Lomong durante una carrera en los JJOO Pekín (Beijing) 2.008




“Para no perder la esperanza y mantenernos vivos, intentábamos evitar pensar en el pasado y preocuparnos solo por la supervivencia del día a día”, cuenta el joven a Misión. Además, como sus padres nunca fueron a buscarle, Lopez se hizo a la idea de que habían muerto.

Pero esta situación dio un giro de 180º el día en que acudió a una granja vecina para ver por televisión las Olimpiadas del año 2.000. Al ver competir al campeón olímpico Michael Johnson, uno de los mejores atletas de todos los tiempos, Lopez, dotado de grandes destrezas como corredor, comenzó a soñar con convertirse él también en atleta olímpico, e, incluso, tuvo la certeza de que lo lograría. “Si Dios me había conducido hasta Kakuma era por algo. Michael Johnson había ampliado mi horizonte; vi qué destino me tenía reservado Dios y estaba seguro de que no me faltaría su ayuda”, pensó en aquel momento.


Tan solo dos meses después, la Iglesia se convirtió precisamente en el salvoconducto para alcanzar esta nueva meta. “Un domingo, el Sacerdote anunció que Estados Unidos quería que 3.500 niños perdidos sudaneses fueran reubicados en familias norteamericanas.Teníamos que elaborar una redacción en inglés contando nuestra historia vital y entregarla para ser seleccionados”, relata. 

Para Lopez, el hecho de que en una Iglesia hubiese sido secuestrado y en otra se le ofreciera la oportunidad de viajar a EE UU no fue una mera coincidencia. “Dios mío, esto tiene que ser cosa tuya”, pensó. A pesar de su escaso inglés, con ayuda de sus compañeros, logró elaborar su redacción y, meses después, resultó seleccionado para ser acogido por una familia de Siracusa, en Nueva York.


Lopez y su familia adoptiva


“Al llegar, pensaba que comenzaría a trabajar en una fábrica para salir adelante, porque en África me consideraba un adulto, pero tuve que aprender a ser un niño de nuevo”, explica Lopez, que por entonces tenía 16 años. Habituarse a las costumbres de la nueva cultura no le fue fácil. Los primeros días, se duchaba con el agua helada porque no sabía que saldría caliente con tan solo girar el grifo; era incapaz de comerse una hamburguesa entera porque se acordaba de que sus amigos no tenían qué llevarse a la boca; o se sorprendía porque los profesores no le pegaran en clase cada vez que cometía un error, como hacían en Kakuma. “Creí que se habían equivocado al darme una familia y la oportunidad de estudiar, por lo que esperé a que se dieran cuenta del error y me arrebataran aquella nueva vida maravillosa”, confiesa.

Pero ese momento jamás llegó, y, gracias al apoyo de su nueva familia, Lopezha podido alcanzar todos sus sueños. Tras años de intensa preparación para convertirse en atleta profesional, ha llegado a competir en las Olimpiadas de Pekín 2.008 y de Londres 2.012.Hasta el Presidente George Bush le saludó en Pekín y le transmitió su alegría por tenerle entre sus ciudadanos.



Lopez Lomong con el Presidente de EEUU George W. Bush durante la Ceremonia de Apertura de los JJOO en Pekín

























Lopez Lomong. Abanderado USA en Pekín 2.008

Sin embargo, el logro que más enorgullece a Lopez es haberse graduado en la Universidad en 2.011. “Ha sido un viaje muy largo. Proceder del lugar más bajo del mundo, de ser un refugiado que escribía con un palo en la tierra, hasta alcanzar más de lo que nunca había soñado: un título universitario”, exclama. La cadena de fortunios no termina aquí. El atleta ha podido reencontrarse con sus padres biológicos y regresar a su pueblo natal, donde fue recibido con grandes festejos y su padre destruyó la tumba que le había cavado años atrás, dándole por muerto.
























En la Universidad el día de su Graduación


 “Dios es el que me guía”

Lopez corre ahora para dar voz a los que no la tienen. “Dios ha estado conmigo incluso en las experiencias más traumáticas de mi vida, guiándome para que me convirtiera en la mejor persona que pudiera llegar a ser. Él todavía me guía para que aspire a más y ayude a la gente de mi país que no pudo conseguir las mismas oportunidades que yo”, explica. Por eso, cuenta con una Fundación con la que contribuye a cubrir las necesidades básicas de la población de Sudán del Sur. Y, además, con ayuda de un grupo de musulmanes, está construyendo una Iglesia de la reconciliación en el lugar en el que fue secuestrado.



Lopez Lomong, galardonado con el Premio Humanitario de Alltech 2.014 durante el Trigésimo Simposio Internacional Anual de Alltech, que se celebra en Lexington, Kentucky, Estados Unidos.




Francisco Javier de la Uz Jiménez


SER MILITAR

$
0
0












SER MILITAR





Comunicado del JEME 
ante las falsedades que se están difundiendo sobre nuestro Ejército.


En los últimos meses el Ejército de Tierra está siendo foco de atención de diversos medios de comunicación por las declaraciones de alguno de sus miembros que, haciéndose portavoz de todos nosotros y con conocimientos muy limitados, expresan opiniones en asuntos tan dispares como el tamaño de los Ejércitos, los cometidos de sus mandos, la necesidad de nuestra acción social, o airean pretendidas disfunciones en su funcionamiento.
En la línea de transparencia que me he comprometido con vosotros a mantener, quiero que sepáis lo que la Institución hace al respecto.
Quiero, en primer lugar, señalar que nosotros, los militares, somos los primeros interesados en mantener el buen nombre del Ejército. Por ello, siempre reaccionamos con presteza ante posibles irregularidades, las investigamos, y las corregimos. Ninguna conducta denunciada queda sin investigar y, de ser probada, sin sancionar.
Es obvio que lo que pretenden los interesados actores arriba señalados, es ganar un dudoso protagonismo a costa de minar el prestigio del Ejército y de quienes vestimos su uniforme, trasladando a la opinión pública una imagen que vosotros sabéis que no se corresponde con la realidad. Por ello, debe quedar claro que, hasta el momento, ninguna de las denuncias que de manera permanente algunos están intentando poner sobre la mesa, ha sido acreditada judicialmente ni se ha mostrado cierta en la correspondiente investigación.
Como militar, me duelen especialmente los ataques injustificados que estamos sufriendo acusándonos de falta de capacidad profesional, de no preocuparnos por nuestros subordinados o de corrupción.
Nuestra capacidad profesional está avalada por todos los que nos conocen dentro y fuera de España y vosotros, como yo, sabéis que, pese a todas las dificultades, nunca tuvimos un Ejército tan bien formado como el de hoy, y ello gracias al esfuerzo de todos y de cada uno de vosotros.
Tampoco podemos tolerar los comentarios de falta de preocupación por nuestros compañeros, de no respetar los derechos de nuestros hombres y mujeres y de ser insensibles a las situaciones personales. Lo que todos hacemos es justo lo contrario y valga como ejemplo el esfuerzo que estamos realizando para mejorar las condiciones de vida y trabajo o la próxima publicación del Plan de Acción de Personal (PAP), que, tras dos años de profunda y concienzuda revisión, busca un modelo de carrera coherente para cada una de las escalas.
Es cierto que puede haber entre nosotros quien no sea digno de llevar el uniforme y os aseguro que seguiremos poniendo todo nuestro empeño, hasta las últimas consecuencias, en perseguir, con la ley en la mano, cualquier conducta que desmerezca el buen nombre de nuestra Institución. Ahora bien, insisto en que, hasta el momento, ninguna de las denuncias de las antes referidas se ha demostrado cierta al ser investigada.
Si sois testigos de alguna actitud que no responda a lo que de nosotros se espera, os animo a que utilicéis los cauces de los que el Ejército siempre ha dispuesto, en la seguridad de que inmediatamente será investigada para corregirla y, si corresponde, sancionar a su autor .
Y ello porque todos, yo el primero, tenemos la obligación de, a nuestro nivel, corregir cualquier conducta reprobable y, de no hacerlo, seremos corresponsables de ellas.
En esa misma línea estamos actuando, aplicando todo el rigor de la ley, a los que incumplen, a sabiendas, la legalidad vigente al hacer declaraciones no autorizadas en medios públicos, y además faltando a la verdad, y así vamos a seguir actuando en el futuro. Y ello porque no es admisible utilizar procedimientos cuya única finalidad es obtener protagonismo desprestigiando para ello a nuestro Ejército y a todos los que formamos parte de él, al proyectar una imagen del mismo que, además de falsa, es injusta para todos los que, día tras día, servimos a España y a los españoles en las filas del Ejército de Tierra




 José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría.
Coronel de Caballería

LA LEGION EN CATALUÑA

$
0
0













Me lo manda el que fuera Suboficial Mayor del Villaviciosa 14, y muy buen amigo, Nacarino, "Naca". Hoy ya JEME...




LEGIONARIOS EN EL METRO DE BARCELONA


La Hermandad de Caballeros Legionarios de Barcelona dirigiéndose a Plaza Cataluña en el metro y entonando el glorioso himno.



José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría.
Legionario,

EL NEGOCIO DE LAS ONG

$
0
0










ME LO REMITE NUESTRO TENIENTE CORONEL JUAN MILANS DEL BOSCH, JINETE DE ILUSTRES APELLIDOS Y CABALLERO DE ARMA Y ALMA.



"Detrás de la proliferación de las ONG hay un enorme negocio"
Luis Sánchez-Moliní | diariodesevilla.es - 26.10.2014


Ha estado en muchos de los escenarios catastróficos del mundo en las últimas
décadas. Fue pionero en la aplicación en Andalucía de métodos para atender las
emergencias sanitarias.



Carlos Álvarez Leiva. Presidente del Grupo Samu y coronel médico retirado
Nadie puede negar a Carlos Álvarez Leiva su condición de militar. Tiene esa mezcla
de autoridad y cercanía, de seriedad y retranca, de sequedad y amabilidad que es
fácilmente reconocible para quienes han corrido por los patios de los cuarteles. Su
misma escuela de formación del SAMU, en Gelves, donde se celebran todo tipo de
cursos y de másteres de la Universidad de Sevilla en emergencias sanitarias, es una
versión académica de un hospital de campaña donde un grupo de alumnos descansa
al sol de la mañana mientras otro hace instrucción para atender una emergencia por
contagio de ébola. Llevan esos monos y esas máscaras que suelen dar a las escenas
de las epidemias contemporáneas un aire de ciencia ficción tan irreal como siniestro.
"Hay que instruir en las condiciones reales. Hoy se han desmayado dos por el calor",
dice Álvarez Leiva. Mientras, en el aula donde se desarrolla la entrevista, no paran
de entrar personas para plantearle todo tipos de cuestiones que él resuelve con
apenas tres palabras, apuntando siempre al meollo de la cuestión. "Un hombre
acostumbrado al mando", piensa el plumilla. Veterano en mil catástrofes (Irán,
Indonesia, Haití, Filipinas...), los callos del alma no evitan, sin embargo, que, en
algunos momentos, brille en sus ojos una luz de emoción al recordar algunas
situaciones. Visitar repetidamente el infierno deja sus cicatrices.
-Usted pertenece a la vieja estirpe de los médicos militares. ¿Por qué
decidió unir los dos caminos?
-La militar fue, digamos, una vocación tardía. Ya había cursado mi especialidad y
llevaba unos años ejerciendo la Medicina en la vida civil, pero me pareció una
oportunidad de enriquecerme con una profesión que me apasionó.
-Uno de sus primeros destinos fue el Sahara, en Tropas Nómadas.
¿Voluntario?
-No, me tocó. Estaba destinado en el Hospital Militar de Las Palmas y, en navidades,
me llamó el director y me dijo: "Leiva, te han destinado a Smara". Yo creí que eso
estaba en Almería y le dije: "Entonces vuelvo a la Península", a lo que él respondió:
"No hijo, no te vas a la Península, te vas al desierto".
-¿Le pareció una faena?
-La verdad es que, al principio, fue chocante. Lo primero, el cambio de uniformidad:
sustituir el pantalón, la camisa y la corbata por unos short, unas nailas, una
camiseta y un turbante enorme... Fue un cambio absoluto y, al principio, algo
traumatizante, pero cambió mi vida completamente.
-Algunos hemos crecido con las historias de nuestros mayores sobre el
antiguo Sahara español. Son, casi siempre, recuerdos alegres pese a la
precariedad y la dureza, con el brillo dorado de la juventud y de los buenos
tiempos.
-El Sahara sublima a la persona. En Las Palmas yo llevaba una vida relajada y
agradable, con un nivel bastante acomodado, pero, de repente, me encontré en
medio del desierto y tuve que empezar a despojarme... Te quedas desnudo ante la
vida y el medio ambiente... Te das cuentas de que tienes que vivir con una escasez
de recursos extrema, pero que consigues sobrevivir. Llegas a despojarte de un
montón de cosas accesorias y consigues ir más ligero de equipaje... En definitiva, te
ayuda a diferenciar lo que es importante de lo fundamental... Eso, junto las heladas
e infinitas noches y el tremendo calor del día, es el desierto.
-En el Sahara, usted vivió en primera línea uno de los momentos más
críticos de la historia contemporánea española, la Marcha Verde. Me
imagino que fue una experiencia frustrante y dolorosa.
-Fue absolutamente traumatizante. Las autoridades dieron unos bandazos
tremendos. Yo era un teniente médico joven, un tebib (enviado) como decían los
saharauis, con mucha ilusión y energía, y me llamó el gobernador general del
Sahara de entonces, el general Gómez de Salazar, para que fuese durante un tiempo
ministro de Sanidad en un gobierno de transición que se iba a montar... De aquello
pasamos a que, casi sin previo aviso, abandonásemos a nuestras tropas y al pueblo
saharaui en aquella terrible mañana de nuestra salida de Smara. La llamada
Operación Golondrina [la evacuación de las tropas españolas del Sáhara] fue, como
usted dice, frustrante.
-También estuvo en misión oficial, a partir de 1986, ayudando a la
Nicaragua sandinista en los tiempos más que difíciles de la guerra de la
Contra. Es curioso ver a militares españoles de aquella época colaborando
con un gobierno revolucionario.
-No teníamos esa percepción y no hubo choque ideológico. Nosotros fuimos muy
bien recibidos y atendidos como la madre patria. Tuve una relación muy directa con
el presidente Ortega, que iba en un buick color crema precioso que nadie tenía por
allí... Pero, claro, entonces él ya tenía esas capacidades. Fue mi primera misión fuera
del desierto. Atendíamos a una población muy necesitada en Estelí, un pueblo muy
pequeño y agradable donde montamos un hospital de campaña. En Nicaragua se
despertó mi vocación por las situaciones de crisis.
-¿Algún episodio destacable?
-Un día secuestraron a cuatro enfermeras que habían salido al pueblo. Pertenecían a
las llamadas damas de Sanidad Militar, un cuerpo lamentablemente extinto, porque
eran de una capacidad, una entrega, un rigor y una disciplina absolutamente
encomiables. Inmediatamente llamamos a las autoridades y, sorprendentemente,
nos pidieron como condición para su liberación lápices, cuadernos y libros de
enseñanza básica... Fue una broma de mal gusto para llamar nuestra atención, un
susto gratuito.
-No vamos a nombrarlos todos, pero usted ha estado en muchos de los
escenarios catastróficos de los últimos años: Irán, Iraq, Turquía,
Mozambique, el tsunami de Indonesia, Haití... No quiero hacer un ranking,
pero ¿alguno le llamó especialmente la atención?
-Las inundaciones de Mozambique. Llegamos en una situación absolutamente
desesperada para atender a una población de unas 60.000 personas que había
quedado aislada por el agua en una zona selvática a la que sólo se podía acceder por
helicóptero. Era una isla en la que se habían concentrado personas, animales y
enfermedades como la malaria y la disentería. La misión era muy difícil y, tal como
nos dijo el embajador español, nadie quería acudir. Cuando llegamos nos recibió una
monja malagueña de las Hermanas de la Caridad que me dijo: "Bienvenido,
comandante. No sabe lo que nos alegramos que llegue España". Por sus
indicaciones, empezamos a recoger a los niños desperdigados que estaban colgados
de los árboles, perdidos, desnutridos. En seis horas teníamos ya unos sesenta niños
lavados y alimentados... Caían rendidos en las tiendas y se pasaron horas y horas
durmiendo. Para mí fue la misión más bonita, me marcó mucho.
-El tsunami de Indonesia traumatizó especialmente a la opinión pública
occidental... Quizás por la existencia ya de medios tecnológicos que
permitieron la grabación y difusión por particulares de imágenes muy
dramáticas. También porque afectó a muchos turistas europeos y
norteamericanos.
-Lo peor fue el tsunami mediático. Como suele ocurrir, durante los primeros días se
produjo tal concentración de recursos y de medios en la zona de la tragedia que, al
final, lo que hicieron fue estorbarse los unos a los otros. Para los profesionales de la
acción humanitaria fue un problema muy importante. Todos esos medios que se
habían concentrado en tan breve espacio de tiempo desaparecieron en el momento
en que cesó la presión mediática. A esos profesionales entre comillas que llegan a
los escenarios catastróficos y están cuatro o cinco días para después irse los
llamamos paracaidistas. No dejan nada, sólo problemas añadidos.
-Y, como se dice ahora, ¿no se han mejorado los protocolos?
-La última catástrofe en Filipinas se ha gestionado muy bien, porque se ha elegido
ya un modelo de actuación internacional. En el aeropuerto había un macrocentro de
operaciones que lo primero que te preguntaba es lo que traías y que podías hacer.
Después de Indonesia y Haití, la Organización Mundial de la Salud ha mejorado
bastante los procedimientos. Sobre todo se ha conseguido que no entren en las
zonas los que no tiene nada que ofrecer. Antes había muchos paracaidistas. En
Filipinas me preguntaron: "Doctor Leiva, ¿ustedes qué traen? ¿tienen grupos
electrógenos, agua, medicinas, tiendas?".
-Toda catástrofe tiene consecuencias muy visibles en las infraestructuras y
en los cuerpos, pero también el alma y la mente de las personas quedan
dañadas. En estas ocasiones, imagino, el hombre saca lo mejor y lo peor de
sí mismo.
-Sí, yo he visto las dos cosas. En los primeros momentos, las gentes malas -porque
existen las malas personas- van a intentar abastecerse de todo: comida, sexo, agua,
seguridad... Estos individuos se convierten en depredadores muy complicados de
gestionar si no se cuenta con fuerzas armadas. Sin embargo, es cierto que los
depredadores se suelen neutralizar bastante pronto, en menos de una semana,
cuando se consiguen reconstruir las fuerzas policiales. Lo peor es la agresión física y
psicológica que sufren las niñas o las personas con alguna discapacidad o
enfermedad crónica. Sin embargo, lo cierto es que son muchas más abundantes las
personas generosas, aquellas que se llegan a privar de cosas para que tú te sientas
cómodo y bien atendido, para devolverte el favor.
-¿Cuáles son las peores catástrofes?
-El agua, por exceso o por defecto, es la que causa el mayor número de calamidades
en el mundo. Sin embargo, lo más agresivo son los terremotos, porque no sólo
destruyen el escenario de la ciudad, sino también las estructuras administrativas, de
gobierno, de defensa, de seguridad, de saneamiento... Además hay que tener en
cuenta el enorme número de traumatismos médicos.
-Desde hace ya mucho tiempo el cine ha encontrado en las catástrofes un
auténtico filón. El público llega a la sala cargado de palomitas, se acomoda
en la butaca y se dispone a pasar un buen rato gracias al morbo. ¿Qué le
parece esto?
-No es malo que la gente tenga una aproximación a la realidad. Lo que pasa es que,
en el cine, esa aproximación no es multisensorial, se queda en los ojos y en los
oídos... De alguna manera estas películas pueden sensibilizar al público y
predisponerlo hacia las acciones humanitarias.
-Hay personas que desconfían de las ONG. ¿Hay razones para estas dudas?
-En la acción humanitaria hay mucho fraude. Lo que hay detrás de la enorme
proliferación de ONG es un enorme negocio. Ahora este problema ha disminuido un
poco, pero eso ha sido algo muy lamentable. Hay que tener en cuenta que, después
de la guerra, lo que más dinero mueve es la acción humanitaria. Hay que ser muy
cuidadosos, porque muchas veces es muy difícil que el dinero llegue a los
damnificados. A mí me pregunta mucha gente a quién le daría yo un donativo y les
respondo sin ninguna duda: a las organizaciones religiosas. Éstas invierten en el
terreno, conocen a las gentes, saben quiénes son los más débiles, están inmersas...
-No podemos omitir la palabra tristemente de moda: ébola. En la crisis por
el contagio de la auxiliar Teresa Romero se han vivido momentos de
auténtico sainete. Como sociedad, no podemos estar muy orgullosos. ¿Fue
buena idea traer a los misioneros enfermos?
-Sí, un estado tiene que estar para proteger a sus ciudadanos en cualquier parte del
mundo. Yo he estado en muchos lugares con problemas y me sentaría muy mal que,
en una situación de crisis y después de tantos años de entrega, mi gobierno me
dejara tirado.
-¿Qué se puede hacer para mejorar nuestra repuesta al ébola?
-En este momento la gestión del ébola se debería centralizar. En Andalucía ya se ha
dado un paso y en vez de haber ocho hospitales de referencia hay uno... Aunque
quizás habría que poner otro en la zona oriental para disminuir la logística que
requeriría el traslado de pacientes. Yo le daría la gestión de una crisis de ébola al
Ejército, con un hospital de campaña fuera de la ciudad y con un buen soporte
logístico vía aérea para que, por medio de helicópteros, se puedan trasladar allí a los
pacientes contaminados... Soy consciente de que lo que estoy diciendo puede
parecerle a más de uno un disparate, pero creo que hay que reflexionar sobre si es
adecuado tener en España más de treinta hospitales de referencia en medio de
áreas metropolitanas.
-Las autoridades sanitarias nacionales y madrileñas, en esta ocasión ambas
del PP, no han estado muy afortunadas en la crisis. Se llegó casi a insultar a
una señora que se había contagiado por ser voluntaria.
-Hay una norma que no falla nunca: cualquier crisis se carga al político que tiene
que gestionarla, sea del partido que sea. En este caso ha habido una serie de
actuaciones desafortunadas, empezando por las declaraciones a las que usted hace
referencia. Además está la cuestión del perro... No podemos seguir humanizando a
los animales. Hay que saber distinguir lo importante (el animal) de lo fundamental
(las personas).
-¿Está Sevilla preparada para una catástofre?
-Pongamos las cosas en su sitio: nadie está preparado para una catástrofe, ya que,
por definición, ésta siempre supone una desproporción entre los medios que
tenemos y los problemas que debemos resolver. Sin embargo, en Sevilla, gracias a
Dios, existen muchos recursos e infraestructuras que son una garantía para resolver
una situación de crisis. Los españoles no valoramos los magníficos recursos
sanitarios que tenemos. En Sevilla, en caso de una emergencia en apenas ocho
minutos puede usted disponer de un equipo médico con unas capacidades altísimas.
Acuérdese del accidente del Alvia en Santiago de Compostela: médicamente el
siniestro se resolvió en menos de cuatro horas a pesar de la caída de la noche... Eso
es una auténtica maravilla asistencial. 




Gonzalo Rodríguez-Colubi Balmaseda







                                                             

NO BUSQUES TRABAJO

$
0
0
 










Este señor, Risto Mejide, es de los que provoca fobias y filias. Esto que escribe me parece acertado.
NO BUSQUES TRABAJO



No busques trabajo. Así te lo digo. No gastes ni tu tiempo ni tu dinero, de verdad que no vale la pena. Tal como está el patio, con uno de cada dos jóvenes y casi uno de cada tres adultos en edad de dejar de trabajar, lo de buscar trabajo ya es una patraña, un cachondeo, una mentira y una estúpida forma de justificar la ineptitud de nuestros políticos, la bajada de pantalones eurocomunitaria y lo poco que les importas a los que realmente mandan, que por si aún no lo habías notado, son los que hablan en alemán.

No busques trabajo. Te lo digo en serio. Si tienes más de 30 años, has sido dado por perdido. Aunque te llames Diego Martínez Santos y seas el mejor físico de partículas de Europa. Da igual. Aquí eres un pringao demasiado caro de mantener. Dónde vas pidiendo nada. Si ahí afuera tengo a 20 mucho más jóvenes que no me pedirán más que una oportunidad, eufemismo de trabajar gratis. Anda, apártate que me tapas el sol.

Y si tienes menos de 30 años, tú sí puedes fardar de algo. Por fin la generación de tu país duplica al resto de la Unión Europea en algo, aunque ese algo sea la tasa de desempleo. Eh, pero no te preocupes, que como dijo el maestro, los récords están ahí para ser batidos. Tú sigue esperando que los políticos te echen un cable, pon a prueba tu paciencia mariana y vas a ver qué bien te va.
Por eso me atrevo a darte un consejo que no me has pedido: tengas la edad que tengas, no busques trabajo. Buscar no es ni de lejos el verbo adecuado. Porque lo único que te arriesgas es a no encontrar. Y a frustrarte. Y a desesperarte. Y a creerte que es por tu culpa. Y a volverte a hundir.
No utilices el verbo buscar.

Utiliza el verbo crear.Utiliza el verbo reinventar. Utiliza el verbo fabricar. Utiliza el verbo reciclar. Son más difíciles, sí, pero lo mismo ocurre con todo lo que se hace real. Que se complica.
Da igual que te vistas de autónomo, de empresario o de empleado. Por si aún no lo has notado, ha llegado el momento de las empresas de uno. Tú eres tu director general, tu presidente, tu director de marketing y tu recepcionista. La única empresa de la que no te podrán despedir jamás. Y tu departamento de I+D (eso que tienes sobre los hombros) hace tiempo que tiene sobre la mesa el encargo más difícil de todos los tiempos desde que el hombre es hombre: diseñar tu propia vida.
Suena jodido. Porque lo es. Pero corrígeme si la alternativa te está pagando las facturas.
Trabajo no es un buen sustantivo tampoco. Porque es mentira que no exista. Trabajo hay. Lo que pasa es que ahora se reparte entre menos gente, que en muchos casos se ve obligada a hacer más de lo que humanamente puede. Lo llaman productividad. Otra patraña, tan manipulable como todos los índices. Pero en fin.

Mejor búscate entre tus habilidades. Mejor busca qué sabes hacer. Qué se te da bien. Todos tenemos alguna habilidad que nos hace especiales. Alguna singularidad. Alguna rareza. Lo difícil no es tenerla, lo difícil es encontrarla, identificarla a tiempo. Y entre esas rarezas, pregúntate cuáles podrían estar recompensadas. Si no es aquí, fuera. Si no es en tu sector, en cualquier otro. Por cierto, qué es un sector hoy en día.
No busques trabajo. Mejor busca un mercado. O dicho de otra forma, una necesidad insatisfecha en un grupo de gente dispuesta a gastar, sea en la moneda que sea. Aprende a hablar en su idioma. Y no me refiero sólo a la lengua vehicular, que también.
No busques trabajo. Mejor busca a un ingenuo, o primer cliente. Reduce sus miedos, ofrécele una prueba gratis, sin compromiso, y prométele que le devolverás el dinero si no queda satisfecho. Y por el camino, gánate su confianza, convéncele de que te necesita aunque él todavía no se haya dado cuenta. No pares hasta obtener un sí. Vendrá acompañado de algún pero, tú tranquilo que los peros siempre caducan y acaban cayéndose por el camino.

Y a continuación, déjate la piel por que quede encantado de haberte conocido. No escatimes esfuerzos, convierte su felicidad en tu obsesión. Hazle creer que eres imprescindible. En realidad nada ni nadie lo es, pero todos pagamos cada día por productos y servicios que nos han convencido de lo contrario.
Por último, no busques trabajo. Busca una vida de la que no quieras retirarte jamás. Y un día día en el que nunca dejes de aprender. Intenta no venderte y estarás mucho más cerca de que alguien te compre de vez en cuando. Ah, y olvídate de la estabilidad, eso es cosa del siglo pasado. Intenta gastar menos de lo que tienes. Y sobre todo y ante todo, jamás te hipoteques, piensa que si alquilas no estarás tirando el dinero, sino comprando tu libertad.
Hasta aquí la mejor ayuda que se me ocurre, lo más útil que te puedo decir, te llames David Belzunce, Enzo Vizcaíno, Sislena Caparrosa o Julio Mejide. Ya, ya sé que tampoco te he solucionado nada. Aunque si esperabas soluciones y que encima esas soluciones viniesen de mí, tu problema es aún mayor de lo que me pensaba.
No busques trabajo. Sólo así, quizás, algún día, el trabajo te encuentre a ti.

Risto Mejide.



Chevi.

CHESTERTON Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA

$
0
0












8 ideas de Chesterton y los distributistas contra la partitocracia, para regenerar la democracia


Chesterton en Brighton en 1.935 - siguiendo a León XIII, los distributistas buscaban un sistema alternativo al comunismo y al capitalismo y sus abusos



Ignacio Pérez Tormo / Aleteia.org


En 1.891, el PapaLeón XIIIproclamó la Encíclica Rerum Novarum, la cual condenaba los dos únicos sistemas económicos conocidos en Occidente desde la Edad Media, el Capitalismo y el Comunismo.

En 1.926, con el fin de proponer una tercera alternativa acorde con las directrices sociales de la Iglesia,G. K. Chesterton y Hilaire Belloc, en unión con la revista G.K.’s Weeklyfundaron en Londres la Liga Distributista.

El modelo consiste en crear pequeñas comunidades de propietarios. En él, rige el principio de subsidiariedad. Es decir, la máxima participación de los ciudadanos y la mínima intervención del Estado.

El objeto de este artículo es dar una respuesta a las cuestiones planteadas por el Observatorio Internacional CardenalVan Thuân sobre si la doctrina distributista es aplicable al problema actual de la partitocracia.

El envejecimiento de los partidos políticos

Se ha venido en llamar “partitocracia”a la burocratización del sistema de partidos políticos. Belloc y Cecil Chesterton, hermano del conocido Gilbert K., en The party system (1.911) describen los fenómenos que observan entre los parlamentarios en tiempos de crisis. Las instituciones públicas no funcionan. Las campañas electorales son caras y no sirven para formar la voluntad del elector. La corrupción de la clase política se convierte en hábito.

La burocratización de los partidos políticos implica un enlentecimiento en sus reflejos, lo cual impide tomar decisiones con agilidad. Está, por tanto, relacionado con el envejecimiento de las sociedades, las cuales precisan renovarse. Sin embargo, hay soluciones. Una visión histórica transversal,Chesterton, Belloc y otros distributistas, nos las ofrecen.


Hilaire Belloc


1. Las comunidades han de tener un tamaño reducido

Cada comunidad de personas debe tener una “medida humana”. La familia es el arquetipo de la medida humana. Una sociedad que no se puede contar en número de familias no está hecha a la medida del ser humano.

2. El pacto por la verdad

Cuando los hábitos de la corrupción se han arraigado y se ha convertido en la costumbre nacional, es difícil de eliminarla. Previamente a aplicar el sistema distributista,es necesario un “pacto por la verdad” de toda la comunidad en que se lleve a los parlamentarios inoperantes al ridículo social. No será agradable, pero “todo cáncer precisa una cirugía”, dice Belloc.

3. Poner a los corruptos ante los Tribunales

Observa Chesterton, en Los límites de la cordura (1.926), que cuando decimos que la Justicia debe actuar contra un político o un banquero, solemos asentir riendo. Esa risa significa que no hemos contemplado la medida como posibilidad real.

El sentido común indica que no hay ninguna fuerza superior a ningún pueblo que impida llevar a un corrupto a prisión. Es preciso que la Policía investigue en serio. Es habitual que los Agentes descubran antes a un vagabundo que ha maltratado a su perro o que ha herido los sentimientos de su loro, que a Rockefeller queriendo perpetrar un trust del petróleo, aunque se encuentre una mancha de grasa en el mantel.

4. El ejecutivo no puede disolverse antes de que expire su mandato.

Las campañas electorales son caras y molestas. El Gobierno que quede en minoría, deberá someterse a la nueva mayoría, realizando incluso las políticas de su adversario, hasta que termine la legislatura.

5. Se eliminan los fondos a disposición del ejecutivo excluidos del control del Parlamento

La pregunta es: ¿Qué haría una persona con la llave de una caja fuerte de lo que después no tiene que dar cuentas a nadie? Esa es la cuestión de este tipo de fondos. Deberá levantarse la exención de su control al Parlamento. Es tanto como poner una nueva cerradura a la caja.

6. Los ciudadanos pueden llevar a un representante ante un Tribunal por incumplimiento de promesas electorales

Se han de habilitar leyes con este fin. Para ganar en juicio, debe asistirnos la razón legal. No basta con la razón moral. Hoy, la razón legal y la moral no tiene por qué coincidir, pueden ser distintas. ¡Ojalá llegue el día en que a cada razón moral, le corresponda una razón legal!

7. La vuelta de Europa a la Fe

Como enseñaba Fr. Vincent McNabb, el padre espiritual del Distributismo,en su Carta abierta a un joven distributista: “Si todavía no te has sentido llamado al estado de votos matrimoniales, elige otros votos – en los que el misticismo y el ascetismo han demostrado que por sí solos pueden redimir a la Economía”. McNabb es consciente de que los modelos sociales están sujetos en la Tierra a la Ley universal del tiempo, por lo que fallan o fallecen.McNabb pone más alto la felicidad de su joven amigo, señalando a Cristo que redime.

Belloc no está hablando exactamente de la Fe-virtud, sino del acuerdo social sobre ciertos principios religiosos y la observancia de determinadas normas morales. El Distributismo nació acorde a la doctrina social de la Iglesia, con el desarrollo que había alcanzado en ese momento. Para estar conformes con la tradición de la Iglesia que es “viva”, hoy los distributistas deberían evolucionar hasta el concepto de “inculturización”, introducido en tiempos de S. Juan Pablo II. Esa socialización de Fe manifiesta el impulso apostólico-misionero, tan propio de la Fe teologal. Los principios religiosos penetran en las culturas, las cuales interactúan con otras culturas por medio de, por ej., internet. La socialización de la Fe comprende, e incluso supera, el criterio convencional de Belloc.

8. Un remedio específico: El sistema de representación con mandato.

Belloc y Cecil Chesterton en The Party System, proponen una solución rupturista, es decir, no se trata de introducir mejoras en el sistema, sino de cambiarlo. Debe sustituirse lentamente todo un sistema electoral por otro, como en la Historia, una Civilización sucede a otra. El único límite es conservar la esencia de la Democracia. Esta consiste en aprobar las Leyes que quiere la población; y en rechazar las que no quiere. Todo lo demás, como los partidos o las campañas, es sólo su maquinaria.

La Democracia sólo funciona en pequeñas comunidades. La imagen sería la de los ancianos de un pueblo que se reúnen bajo un árbol, fuman sus pipas, hablan y toman decisiones.

Se eligen delegados. Cada uno, representa a un grupo de personas, las cuales le mandan por escrito votar con un lenguaje simple “sí” o “no”. Ese encargo documentado es el mandato que da nombre a ese tipo de representación. 


Hilarie Belloc y G. K. Chesterton

Evolución posterior de los distributistas

Belloc en su madurez, evolucionó desde los planteamientos revolucionarios de The Party System, hacia el continuismo. Apreció que romper un sistema estable, bueno o malo, generaba tanta fuerza expansiva, como la que unía a sus componentes. Le influyó, al final de su carrera, el meditar lo que llamó “el aislamiento del alma”, que había producido la gran ruptura: la Reforma Protestante.

La mayor parte de la obra de G. K. Chesterton sobre el Distributismo, la desarrolló en el período anterior a su Bautismo en la Iglesia Católica. Aunque la frase sea ambigua, cabe decir que Chesterton trabajaba para el Reino, cuando le sorprendió la Iglesia.



Francisco Javier de la Uz Jiménez

RECONSTRUYAMOS ESPAÑA

$
0
0

¡DESPIERTA! Reconstruyamos España Nº 96







Número 96
Así es la anti España…

Estimado lector:

Aunque seamos repetitivos con esta sección y con estas citas no es por falta de ejemplos, o de capacidad de innovación. La intención de la misma es fijar en la mente de quien se acerca a estas líneas lo que es realmente la anti España. Hemos oído el mito repetido de "las dos Españas". Pues bien, es un mito falso, porque España, la única España posible y la única España que tiene historia, es la España católica, unida, grande y libre. La que reconstruyó el Caudillo sacándola del lodazal en que la sumió la democracia liberal, con sus peleas partidistas y sus luchas de clases. La España Una, Grande y Libre que nos dejó Su Excelencia es la misma que expulsó al Islam tras 800 años de fe y valor; la misma que descubrió y evangelizó más de medio mundo y en cuyos dominios no se ponía el sol. La misma España que fue baluarte de la civilización y de la fe católica. La otra, la anti España, nunca quiso ser España; renegó de sus raíces cristianas y de su propia historia, en aras del secesionismo aldeanista de los separatistas y del internacionalismo ateo y apátrida del marxismo.

Lean y entiendan aquí que la anti España de hoy es la heredera ideológica de la de aquellos funestos años treinta del pasado siglo. Los PSOE, IU, PNV, ERC, UGT, CNT y demás organizaciones de ese jaez son la verdadera plaga que rompe, arruina y pudre, hoy, otra vez, nuestra patria, y a ello se les ha unido el PP ya abiertamente, organización paradigma de la traición, de la vileza y de la miseria humana más despreciables.

Hoy, los enemigos de España y de la civilización cristiana, son más en número, son más fuertes, son más influyentes y están en más sitios. Debemos estar más alerta que nunca y más decididos a defender la Fe y la Patria que hemos heredado, que es lo nos ordenó el Caudillo en su testamento político.

Bienvenido a la FNFF, si es que se quiere alistar junto a nosotros.

¡ARRIBA ESPAÑA!




"¡Qué gentes! [el Frente Popular] Todo es en ellos latrocinio, locura, estupidez. Han hecho, hasta el final, una revolución en nombre de Caco y de caca".

Gregorio Marañón, filósofo y uno de los padres intelectuales de la Segunda República

 "Ni Franco ni el Ejército se salieron de la ley, ni se alzaron contra una democracia legal, normal y en función. No hicieron más que sustituirla en el hueco que dejó cuando se disolvió en ‘sangre, fango y lágrimas’".

Alejandro Lerroux. Fundador del Partido Radical Republicano

 “Si los socialistas son derrotados en las urnas, irán a la violencia, pues antes que el fascismo preferimos la anarquía y el caos".

Francisco Largo Caballero. Secretario general del PSOE  (10-2-1936)

 “Para mover los pueblos es un medio probado en todos los tiempos esforzar las mentiras más allá de lo atroz y lo creíble, porque entonces se cree todo.”

Francisco Largo Caballero.Secretario general del PSOE. Frase de cabecera de José Luis Rodríguez Zapatero

 "No creemos en la democracia como valor absoluto. Tampoco creemos en la libertad".

Francisco Largo Caballero, el "Lenin Español", secretario general del PSOE

 "El 16 de febrero no dejéis votar a las beatas ni a las monjas; cuando veáis a alguien que lleve en la mano una candidatura de derechas, cortarle la mano y rompérsela en las narices y se la hacéis comer".

Lorenzo Carbonell .Fundador del Partido Republicano Radical Socialista de Alicante y masón desde los 22 años. Fue alcalde de esta ciudad entre 1931 y 1934 y en 1936.

 "La independencia es cuestión de futuro, de la próxima generación, de nuestros hijos. Por eso, los de la actual generación tenemos que preparar el camino con tres asuntos básicos: el idioma, la bandera y la enseñanza".

Jorge Pujol y Solei. Expresidente regional de Cataluña explicando al ministro del PSOE Francisco Fernández Ordóñez su planteamiento de futuro para Cataluña. Pujol fue nombrado "Español del año" por ABC en 1984

 “No nos interesa hacer buenos obreros y empleados, buenos comerciantes. Queremos destruir la sociedad actual desde sus comienzos”.

Pablo Iglesias   

 "La democracia es solo el primer paso hacia la consecución de la dictadura del proletariado. Que nadie dude que el poder será nuestro, por las buenas o por las malas".

Largo Caballero .El Liberal, de Bilbao, 20 de enero de 1936


"El aseo del bizkaino es proverbial [...]; el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año [...]. Oíd hablar a un bizkaino, y escucharéis la más eufórica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español, y si sólo le oís rebuznar, podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias."

Sabino Arana.Fundador del PNV

 Pregunta: ¿Quién es este elemento enemigo de Cataluña y que desnaturaliza su carácter? Respuesta: España.

Prat de la Riba. Político nacionalista catalán

 "Estáis envenenando la conciencia de los trabajadores con una propaganda falsa, que solo puede llevar a un baño de sangre y luego a luchas entre las propias izquierdas."

Julián Besteiro. Presidente del PSOE y del Congreso de los Diputados


 "La única iglesia que ilumina es la que arde." (Frase original de Piotr Kropotkin)

Buenaventura Durruti. Sindicalista y revolucionario anarquista


"Antiliberal y antiespañol es lo que todo bizkaino debe ser."

Sabino Arana. Fundador del PNV


“Nosotros no renunciamos a la violencia revolucionaria, pero se trata de la violencia de masas, apoyada en las masas, que en determinados momentos puede ser necesaria, indispensable”.

Santiago Carrillo .El “Carnicero de Paracuellos”   Año 1.972


“Necesitamos una revolución gigantesca. Ni siquiera la rusa nos sirve. Queremos llamaradas que enrojezcan los cielos y mares de sangre que inunden el Planeta.”

Margarita Nelken. Diputada del PSOE


"El bizkaino no vale para servir, ha nacido para señor; el español ha nacido para ser lacayo y siervo."

Sabino Arana .Fundador del PNV



“La U.R.S.S. ha creado, de un mundo dormido, un mundo nuevo, y la influencia del magno proceso experimental puede medirse por las reacciones que provoca en los sistemas inadecuados a los fines esenciales del bienestar humano y de la civilización.

Por ello, desconocer la grandiosidad de la construcción socialista y de tantos otros aspectos de la vida soviética, encamino mi saludo emocionado a este gran pueblo, como campeón de la paz indivisible y del derecho de las naciones a regirse libremente.

La Unión Soviética ha demostrado a Europa su solidaridad limpiamente sin pedir nada, cumpliendo, una vez más, su papel de pueblo civilizado, amigo de la paz y respetuoso con las nacionalidades. Por ello, merece la gratitud del pueblo español y la admiración de los gobernantes, pero además, la Unión Soviética, se ha convertido en el paladín más destacado del Derecho internacional y de la independencia y la libertad de los pueblos, y por esto merece, no sólo la gratitud de España, sino del mundo civilizado por entero”.

Juan Negrín. Presidente del Gobierno de la II República y ladrón del oro del Banco de España

 "Así eran las checas. Entramos en el país como heroicos defensores de la democracia y tuvimos que abandonarlo cruzando la frontera de puntillas y con la policía pisándonos los talones. (...) Sin embargo, aunque nosotros salimos bien librados, casi todos nuestros amigos y conocidos están en la cárcel, y es probable que se queden allí indefinidamente; en realidad no se les acusa de nada, sólo son sospechosos de "trotskismo". Cuando me fui sucedían las cosas más terribles: detenciones en masa, heridos sacados a rastras de los hospitales y metidos en celdas, la gente hacinada en calabozos hediondos donde apenas había espacio para acostarse, presos apaleados y medio muertos de hambre, etc, etc."

George Orwell (Eric Arthur Blair, en realidad), escritor y periodista británico nacido en la India; vino a España a luchar al lado de los comunistas y aquí espabiló, convirtiéndose en uno de los más feroces anticomunistas.

 "La única idea que hoy debe tener grabada el joven socialista en su cerebro en que el socialismo sólo puede imponerse por la violencia, y que aquel compañero que propugne lo contrario, que tenga todavía sueños democráticos, sea alto, sea bajo, no pasa de ser un traidor, consciente o inconscientemente.

Santiago Carrillo, autodefinido como terrorista


Cuando los miembros de la Asociación Cultural Atlántida y de la Asociación para la Investigación y la Docencia Universitas repartían un manifiesto en apoyo al no nacido y a la mujer embarazada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad  Complutense de Madrid, fueron increpados con gritos como: “fuera fascistas de la Universidad”, “vamos a quemar la Conferencia Episcopal” o “a por ellos como en Paracuellos”.

Facultad de Ciencias de la Información, cuyo Rector, José Carrillo, hijo del “Carnicero de Paracuellos” mira impunemente para otro lado, aplaudiendo en privado la canallada (21/03/2014)


REDES SOCIALES


“Si Cataluña quiere ser independiente sólo tiene un camino: la guerra y por supuesto conseguir la victoria”.

“La respuesta al desafío secesionista es la intervención militar y la anulación de la Autonomía”.

“Para ser un país hace falta algo que los nacionalistas catalanes jamás podrán  poner sobre la mesa: Honor, valor y victoria.”

El desafío del parlamento de Cataluña  a las Leyes del Estado y a la unidad de España debe  ser contestado con la anulación de la Autonomía.



Las verdades del barquero…

“He leído desprecios contra Mas. Le dicen traidor, felón, desleal, mentiroso, gafe y demás lindezas. Para mí es simplemente un mediocre en trance de hostigamiento mental. Un aventurero de la nada. Un débil que se ha dejado llevar al borde del abismo, y ahí, ha saltado voluntariamente al vacío. Siento pena por él. Me gusta que haya despertado en mi sensibilidad la tibieza de la misericordia. Pobre hombre”.

Alfonso Ussía. La Razón

                                                             Gonzalo Rodríguez-Colubi Balmaseda


UNA LECCIÓN

MÁRTIRES DE LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA EN ESPAÑA (1934-1939)

$
0
0







Nos place reenviar y hacer extensiva a todos los amigos de nuestra asociación, la invitación que hemos recibido a tal fin y que a continuación exponemos, por estar seguros de que la misma es de interés de todos:


                         
El Presidente Nacional de la Asociación Hispania Martyr, D. Arcadio del Pozo y Pujol de Senillosa y el Presidente de la Fundación Regina Martyrum, D. José-Javier Echave-Sustaeta del Villar, tienen el honor de invitar a Vd. y familia a los actos que, con motivo de la festividad de  de los Mártires de la persecución religiosa en España (1934-1939), se celebrarán (D.m.) el jueves día 6 de noviembre de 2014, en la calle Aragón, 268 (entre Pº de Gracia y Rambla Cataluña).




A C T O S:

SANTA MISA

18:00 horas: El Rvdo. P. Carlos Cano Andrés, religioso pasionista, ex-rector del Santuario de Santa Gema de Barcelona, promotor del proceso de Beatificación de los Mártires Pasionistas, presidirá la celebración de la Santa Misa en la Iglesia de la Adoración Nocturna situada en la planta baja.




CONFERENCIA

A continuación, el Rvdo. P. Carlos Cano Andrés pronunciará una conferencia bajo el título: “LOS MARTIRES PASIONISTAS ESPAÑOLES DE 1934 a 1936”. Seguidamente, la Junta de Hispania Martyr invita a visitar el local donde se podrán conocer las novedades bibliográficas martiriales y se ofrecerá una copa de cava.

La Conferencia Episcopal Española ha establecido la fecha del 6 de noviembre para la Festividad conjunta de los 11 mártires ya canonizados  y de los 1512 beatificados, sacrificados en odio a la fe en la persecución religiosa en España  en los años 1934-1939, con independencia de su celebración particular en el día de su tránsito al Cielo.

Cumplimentando dicha prescripción, la Asociación HISPANIA MARTYR SIGLO XX  y la Fundación REGINA MARTYRUM, que tradicionalmente celebraban dicha  festividad el 29 de marzo, fecha de la primera beatificación bajo el pontificado del Papa Juan Pablo II, de las tres beatas carmelitas de Guadalajara en 1987, ha trasladado la conmemoración de todos los mártires españoles del siglo XX a la nueva festividad del 6 de noviembre.




En la festividad martirial de este año 2014 se ha querido conmemorar especialmente a los mártires beatificados en Roma  en el segundo  proceso de la persecución española en el siglo XX, el de los  mártires pasionistas de Daimiel, cuya  causa, iniciada en 1984, fue concluida en 1988, siendo beatificados sus 26 religiosos por el Papa Juan Pablo II el 1 de octubre de 1989, y cuyas reliquias se conservan y veneran en la cripta del monasterio del Cristo de la Luz en Daimiel.

Para ello ha invitado a presidir la celebración de la Santa Misa al religioso pasionista Padre Carlos Cano Andrés, promotor del proceso de Beatificación de los Mártires Pasionistas, ex-rector del Santuario de Santa Gema de Barcelona, único templo barcelonés que, bajo la advocación de Reina de los Mártires,  tiene dedicada especialmente una capilla a los 26 mártires de su Congregación que dieron su vida por la fe en la persecución religiosa de España de 1936, así como a San Inocencio de la Inmaculada, sacerdote pasionista, capellán de los hermanos de la Salle  martirizados con él en Turón en octubre de 1934  en la Revolución  de Asturias, canonizado el 21 de  noviembre de 1999.

Hispania Martyr, en estos preocupantes tiempos para la pervivencia de la fe católica del pueblo español, invita a todos los fieles devotos de nuestros  mártires a la celebración de su festividad para glorificarles y especialmente para implorar su poderosa intercesión ante el Rey de los mártires para que acelere el prometido reinado de su Sagrado Corazón en España, por el que dieron alegres sus vidas con su último grito de

¡Viva Cristo Rey!




En Cristo Rey


Asociación Cruz de San Andrés


Gonzalo R. Colubi Balmaseda.
Viewing all 859 articles
Browse latest View live